Doña Sevilla López de Villalobos y de la Cerda

public profile

How are you related to Doña Sevilla López de Villalobos y de la Cerda?

Connect to the World Family Tree to find out

Doña Sevilla López de Villalobos y de la Cerda's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Doña Sevilla López de Villalobos y de la Cerda

Spanish: Sevilla López de Villalobos y de la Cerda
Birthdate:
Birthplace: Plasencia, Cáceres, EX, Spain
Death:
Immediate Family:

Daughter of Fernán Rodríguez de Villalobos, Señor de Villalobos y Autillo and Inés de la Cerda, Infanta de Castilla y Señora de Bembibre
Wife of Don Diego "el Bueno" González de Carvajal
Mother of Doña Mencía González de Carvajal; Diego González de Carvajal, señor de Carvajal en Plasencia; Vasco de Carvajal; Sarra González de Carvajal and Sevilla González de Carvajal
Sister of María Fernández de Villalobos; Juan Rodríguez de Villalobos; Violante de la Cerda y Villalobos; Matilde/Mahalda de la Cerda y Villalobos and Blanca Rodríguez de Villalobos

Occupation: Comendadora de Plasencia en la Orden de Calatrava
Managed by: Private User
Last Updated:

About Doña Sevilla López de Villalobos y de la Cerda

LA SANGRE DE DOÑA SEVILLA LÓPEZ DE VILLALOBOS EN LA GENEALOGÍA ARGENTINA Hernán Carlos LUX-WURM: Extremadura fue, sin lugar a dudas. la masiva cuna demográfica de esa empresa colosal que fue la Conquista de América. Coinciden en el año de 1492, con segura divina premeditación, el fin de la Reconquista de España y el Descubrimiento de América, circunstancias éstas que encauzan hacia la conquista de las Indias, el brazo secular de los hidalgos españoles, impulsados en su marcial labor de ocho siglos de lucha casi intermitente contra la morisma. Poblada así, toda Andalucía, instituidos los mayorazgos, mejorados los preferidos, ubicadas las canongias, son los trasconejos de esta raza tradicionalmente religiosa y guerrera, hijosdalgos o buenos hombres, los que van a seguir ahora su cruzada de este lado del Atlántico. Extremadura aporta entonces en la continuación de ese trabajo, lo mejor de sus linajes, con mayor profusión y calidad que los otros reinos hispánicos; sus contradictorios fueros encontrados, muítiseculares y superpuestos, la casi-soberana Magistratura de su Orden de Alcántara, ahora sacrilegamente hurtada por el Rey Don Fernando, el magro resultado de sus recursos económicos, fueron algunas de las causas inmediatas del trasplante extremeño a Indias, el que se realizó dentro de cerrados cuadros famiIiares conservando sus rivalidades,

Sus jefes naturales y  sus atávicas alianzas de características ciánicas. En el complicado entretejido genealógico extremeño, de los viejos troncos de Altamiranos. Hinojosas, Aguileras, Navarretes, Porcallos, Ocampos,
Golfines, Contreras, Trejos, Orellanas, Bejaranos, Paniaguas y la prolífera cepa de los Figueroa, se destaca con notable preeminencia, la progenie enorme de Doña Sevilla López de Villalobos,(
que a decir de! principe de los genealogistas españoles, Don Luis de Salazar y Castro ("Casa de Lara", Cap. XVI-Ti"... es casi abuela universa! de toda la antigua nobleza de Extremadura" Una rápida revisión, para nada exhaustiva, nos permite encontrar entre sus descendientes: a! Conquistador de Méjico, Hernán Cortés; al Conquistador del Perú, Francisco Pizarro; a Doña Luisa Martel de los Ríos, mujer del fundador de Córdoba del Tucumán; a Doña Isabel de Contreras, esposa del segundo fundador de Buenos Aires, Juan de Garay y a su hermana. Doña Elvira de Carvaja!, mujer del conquistador Ruy Diaz Melgarejo; a Doña lnés de Mendoza  Carvajal, casada con Juan de Figueroa Villalobos, tronco de los Figueroas salteños y al conquistador del Perú, Pedro Alvarez Olguín,  por los Melo-Coutiño. 
GENEALOGÍA II Fue Doña Sevilla, último gajo heredero y ultraprolifero de una linea segundona de otra rama segundona de la gran Casa de Villalobos; su abuelo y el abuelo de su abuelo, por linea de rodilla, fueron ambos " trasconejos", aunque uno y otro, harto ricohombres. Su raza, salida de los feudales y casi-soberanos condes de Lara, era de la estirpe de los señores de Aza y Manzanedo. pasando por el célebre Gonzalo Gómez de Aza, quinto señor de este estado, a quien llamaron 'el Perverso", a tal punto que sus indignados vasallos lo despeñaron por sus maldades. La alcurnia de Vilíalobos la lomó su linaje, con el tataranieto del despeñado, que fue Ruv Gil I, gran ricohombre muerto en 1289, que fue cuarto señor del feudo villalobuno, que heredó de su madre, Doña Teresa Fernandez de Castro, en la reparlija patrimonial; casó espléndidamente con Doña Maria López de Haro, nieta paterna del legendario soberano vizcaíno "Cabeza Brava" y bisnieta del Rey Alfonso IX de Leon. la que aportó en dote al connubio, el rico estado de Autillo. Si Villalobos y Autillo pasaron al homónimo primogénito, Ruy Gil II, el segundón que se llamó Lepe Rodríguez de Villalobos tuvo en señorío "de mero et mixto imperic"  Matamorisca; fue Ricohombre y casó con Doña Berenguela de Castañeda, su propia deuda por descender también del Rey Alfonso IX. Hijo de ambos fue Rodrigo Pérez de Villalobos, segundo señor de Matamorisca, caballero en 1332 por el Rey Don Alfonso XI de Castilla y muerto en 1352 dejando dos hijos de su cónyuge, también de la cepa de Lara, Doña Catalina Manrique, hija de los terceros señores de Amusco. Heredó Matamorisca el mayor, Juan Rodríguez de Villalobos, padre a su vez del Gran Maestre de la Orden de Alcántara en 1394, que fue Don Fernán Rodríguez de Villalobos hasta su muerte en HOSj y de Simón Rodriguez de Villalobos, marido y conjunta persona de Doña Maria Millán Correa: éstos fueron padres de Juan de Villalobos, quien en su esposa Doña Isabel,  Felipe, hubo a Doña "Fulana" de Villalobos, mujer ese Gonzalo de Zúñiga, segundo señor de la Torre de Palencia (nieto del famoso homónimo Obispo de Plasencia y de Jaén), filiación ésta fundamenta] para la ascendencia hasta ahora conocida de Jerónimo Luis de Cabrera, el ya citado Fundador del Córdoba del Tucumán, en cuanto que el mismo Salazar, con su reconocida autoridad, comenta respecto de este matrimonio ("Casa de Lara", Tomo III, pag. 458), y ya sea con dubitación o desconcierto, "...qu e si es así ella se llamaba Doña Maria de la Cerda" (I) 1) Asimismo, tómese debida nota que Salazar no menciona en absoluto, un matriiponio y filiación Alarcón, Vatverde, Villalobos, de la Cerda, como quieren Jas genca'ogías basta ahora aceptadas del fundador de Córdoba, a pesar de traLar prolijamente la  Doña Sevilla López 139 El hijo menor de la convunda Villalobos y Manrique, fue Lope Rodríguez, a quien por la legítima materna mejoraron con los estados de Restieia, Posteril y Escalada (2); casó en la vieja nobleza mozárabe con Doña Inés García de Toledo, hija de los terceros señores de Mejorada (antepasados éstos también del mencionado Rey Don Fernando "el Católico")
y que Argote de Molina, en su "Nobleza de Andalucía", Cap. XXXVI, diferencia heráldicamente de los homónimos toledanos de su mismo mismo apellido, consignando que traían "las amias de plata con seis palomas azules") y procrearon a Garci López de Villalobos, el que falto de heredamiento, pasó a Extremadura con su tío el Maestre de Alcántara, sirviendo en esta Orden (si es que no fue profeso, y por ello se perdió el nombre de la madre de .su hija) y haciendo casa en Plasencia. En desconocida dama tuvo por hija y heredera a la protagonista de estas notas, Doña Sevilla López de Villalobos, la que al decir de Salazar i'Casa de Lara"(
Cap. XVII) fué ".. . mujer de Diego González de Car- vajal. padre de todos los de esta familia en Extremadura" III Los Carvajal también tenían casa en Plascencia, y luego gran palacio en Cáceres. Vinieron desde su lejano solar cerca de Covadonga, en las Asturias, a la Conquista de Andalucía con el Santo Rey Don Fernando III importante descendencia troncal que hubieron Fernán Gutierrez de Villalobos y Doña MatiIda de la Cerda y Villalobos, en Cáceres ("Casa de Lara". Tomo III, Cap. XIII, pág. 45*>). No obstante es digno de señalarse: a} que como circunstancia notable.
la progenie de los indicados magnates. usaron el apellido de La Cerda "que retienen aun sus descendientes" (al igual que ias inmediatas abuelas como así las hijas. nietas y bisnietas, por distintas lineas, de nuestro citado fundador; y b) que en cambio allí
como seguros vastagos del citado connubio, a muchos ciertos ó posibles troncos Genealógicos argentinos: los señores de la Torre, de Agraz (evidente entronque Fjgueroa-Villatobos). les Colimes "de arriba" (rama de señores de Casacorchadi, los del precioso palacio, que serán los de Pedro Alvarez Olguín?), los Trejo, señores  Grimaldo v los UI!oa. señores de Malgarrida, casi todos mencionado, también en este artículo. En cambio son inatacables las múltiples filiaciones reales de Jerónimo Luis de Cabrera, por el lado Zúñiga, asi como su entronque con la gran Casa de Cabrera. por su rama de Córdoba de Andalucía (y no por los célebres vizcondes de Cabrera y de Bas. cuyos únicos herederos fueron los Aragón, condes de Prades). como así lo acredita documentalmente Don Narciso Binayán Carmona en su trabajo sobre este tema, a publicarse en estos días en el Boletín del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba. 2) No existíó' la menor duda sobre el carácter solariego que por ese tiempo tenía Kscalcda. que ha dado lugar a controversias en Argentina, a los genealogistas especializados en familias de este apellido, que fué el de la esposa del General San Martín. Sabzir pelara perfi_ciíTnente {"Casa diJ Lara", Tomo III. pág. 4"5t que se trata de Escalada, ei: tas Montañas de Burgos, ya que según el Libro de Behetrías que allí cita, conformaba dominio de los Manrique "junto con Renedo, Lerones, Quintanilla y Doblo de Áspera1 ', v m.-:s adelante transcribe: "Escalada es solariego de Garci Fernandez Manrique (el tercer tenor de Amusco) e de Lope Rodríguez (de Villalobos) fi o t e Rodrigo Pérez (de Villalobos, yerno del mismo señor de Amusco").  140 GENEALOGÍA de Castilla, en la persona de Diego González de Carvajal, que se preciaba en descender por linea de varón, del Rey Don Fruela II de León. Casó éste con Doña Sarra de Vargas quien dejó en su progenie, a unos su apellido y a otras su nombre, como se vera, y fueron tronco de toda esta casa extremeña en la que retoñan los célebres hermanos Carvajal, Alonso y Diego, que como cuenta la Historia de España, por su honor se emplazaron a muerte al mismo Rey Don Fernando IV de Castilla, y en América, ademas del objeto de estas notas(
a los Carvajal y Vargas, Duques de San Carlos (los del "más fiel y más perdido amigo" del Rey Fernando VII) y a los Roco de Carvajal y Campoírío, de lo más noble y fiero que tuvo la Conquista de Chile. Alonso García de Carvajal lué el primer señor de la casa de su apellido en Plascencia, la que heredó su hijo Diego Gonalez de Carvajal, casado con nuestra Doña Sevilla López de Villalobos; entre sus muchos hijos, seguiremos en este trabajo con Doña Menea González de Carvajal, a quien casaron con Alvar Garcia Bejarano. que en 1375 fué primer señor de Orellana {vulgo Orellana la Nueva). De este matrimonio vendrán los cuatro hijos cuya descendencia trataremos aquí y que fueron: 1°) Gome González de Carvajal en la Linea A; 2") Doña Sevilla López de Carvajal, en la Linea B; 3°) Doña Gracia de Carvajal, en la Línea C y 4") Doña Sarra de Carvajal, en la Línea D. IV 1. — Gome González de Carvajal; casó con Catalina González y fueron padres de: 2. — Juana González de Carvajal, quien casó con Hernando Alfonso Altaimirano, tercer señor de Orellana de la Sierra (vulgo Orellana la \iieja..
padres de: a) Mencia Alonso de Orellana, que sigue en 3; y b) Jimena Gome/ de Orellana, que sigue en 3 a. 3. —Merca Alonso de Orellana, casada con Rodrigo Fernandez, señor de Monrov, padres de: 4. — Rodrigo Pérez d-.' Monrov, ouien casó con la mayorazga Catalina Cortés padn\s d-.: 5. — Martin Ccité? de Monroy, casado con su deuda, Catalina Pizarro Altamirano (prima segunda de Francisco Pizarro y también descendiente del tronco Carvajal-Villalobos". como se verá en la Linea B), padres de: 6. — Hernán Cortés ÍI4Sc -!547), n. Medellin, Conquistador de Méjico. 3a. — Jimena Gómez de Orellana, casada con Diego García de Mayorazgo, padres de: 4. — Marta García de Mayo/alsro^ espoi.i ríe Lorenzo de Aldana "el Viejo", mayorazgo en Cáceies pidivs di:: 5. — Constanza de Aldana. casada con Pedro Alvarez Golfín, siendo padres de:  Doña Sevilla López 141 6. — Pedro Aln cz Olguin, n. Cáceres, conquistador del Perú, muerto en la batalla de Chupas en 1542; en la ñusta Beatriz Tupac Yupanqui (nieta del gran Inca Huayna Capac), fué padre de Constanza de Orellana, quien fué mujer de otro conquistador del Perú, Martin de Almendras Ulloa, n. Plascencia de Extremadura y muerto en la batalla de Jaquijahuana en 1563. padres a su vez de Juana Olguin de Ulloa, esposa sucesivamente de Juan de Meló Coutinho (de la casa de los donatarios de la Capitanía de Espíritu Sánelo, en el Brasil, con importantes entronques leales en su ascendencia) y del Cap. Pablo de Cáceres, la que tuvo de MI primer enlace importantísima descendencia troncal argentina, muy conocida. LINEA B: 1. — Sevilla Lope/, de Carvajal, casada con Diego Hernández Pizarro, padres de: 2. — Teresa Martínez Pizarro. mujer de Hernando Alonso de Hino- |osa, padres de: a) Martin Hernández Pizarro, que sigue en 3 y b) Hernando Alonso Pizarro, que sigue en 3a. 3. — Martin Hernández Pizarro, quien casó con Benila Fernandez Altamirano, padres de: 4. — Hernando Sánchez Pizarro, casado con Maria Altamirano de Vivero, su deuda, padres de: 5. — Catalina Pizarro Allamirano, mujer del ya citado Martin Cortés de Monrov y así padres del mencionado Conquistador de Méjico, Hernán Cortés (con el N" 6 de la Linea A). 3a. — Hernando Alonso Pizarro, casado con Isabel Rodríguez, que fueron padres de: 4. — Gonzalo Pizarro, el famoso Gobernador de Tnijillo, tronco de lodos los coquistadores de su apellido, en el Perú, en especial por ser padre, en Francisca González, de: 5. —Francisco Pizarro (\'475-154I). n. Trujillo, Conquistador del Perú. LINEA C: 1. — Gracia de Carvajal, que casó con Fernán Pérez de Ulloa, señor de Malgarrida, padres de: 2. — Mencia Pérez de Ulloa, mujer de Diego García de Ulloa, tercer señor de Mediacha (de cuyo palacio sólo se conserva hoy en Cáceres, la lachada y portal, blasonado únicamente con las armas de Ulloa y Carvajal), padres de: 3. — Gonzalo de Ulloa, Comendador de la O.M. de Santiago, casado IUII Aldonza Rodríguez de Fonseca, padres de: 4. —Inés de Ulloa, esposa de otro Comendador de Santiago, Rodrigo Martel, n. Sevilla, padres de: 5.—Gonzalo Pérez Mártel, caballero de la O.M. de Santiago en 1477, quien casó con Mencia de la Puente, padres de:  142 GENEALOGÍA 6.— Alonso de la Puente Marlel, n. Medell'n, conquistador del Perú muerto en 1542; casó con Aldonza de Guzmán Acevedo y Mosquera y fueron padres de: 7.— Gonzalo Marlel de la Puente, n. Sevilla, señor de Almonaster, quien murió en 1569 y casó con Francisca Lasso de Mendoza y de los Rios, padres de: 8— Luisa Marte! de los Ríos, n. Panamá, la que casó tres vveces: a) ton el conquistador del Perú. Garcilasso de la Vega, n. Badajoz (1501) -1561) (3): b) con Jerónimo Luis de Cabrera (1528-1575), n. Sevilla, el gran Fundador de Córdoba del Tucumán {1573;, con enorme descendencia argentina; y c) con Juan Rodrigue/ de Vi! la fuerte. LINEA D: I. — Sarra de Carvajal, casada con Hernando de Contreras "ol Viejo" n. Medcllin, padres (4) de: 2.- Alvaro de Cuntrern.*, casado con Juana Carrillo y Mendoza, padres de. a) Elvira de Contrera1
  • , mujer de su deudo (como también descendiente de Sevilla Lupez de Villalobos), Diego de Carvajal, señor de Valero con gran sucesión extremeña; b) Isabel de Contreras que sigue en 3; y t.) Alvaro de Mendoza y Carvajal, que sigue en 3a. 3.- Isabel de Contreras, n. Medellín; casada dos veces: a) con Francisco Becerra, n. Trujillo y muerto en 1551, y b) con Juan de Salazar y Espinosa, conquistador del Paraguay; de su primer matrimonio fueron hijas: 4a) Isabel de Contreras, n. Medellín. esposa de Juan de Garay (1528- 1583)i
Fundador de Santa Fé (1573) y segundo Fundador de Buenos Aires (15SÜ), tronco de enorme descendencia argentina; y 4b)£7v/rrt de Contreras, n. Medellín (?i, casada y con sucesión de su cónyuge, Ruy Diaz Melgarejo (1519-1595), n. Sevilla, conquistador del Paraguay. 3a.- el General Alvaro de Mendoza y Carvajal, n. Medellín, conquistador del Perú v Chile; casó con Inés de Grijalva Cimbrón, y fueron padres de: 4.- Inés de Mendoza y Carvajal, casada con Juan de Figueroa Villalobos (1523-1589?), n. Cáceres, conquistador de Chile, tronco que fueron de la 3) Antes de este casamiento, con el Capitán Garcilasso de la Vega, de su respetada y aceptada manceba, la ñusta Doña Isabel Chimpu Ocllo (nieta de! Inca Tupac Yupanqui). un hijo natural y homónimo llamado Garcilasso de la Vega (1539-1616), que fué gloría de la literatura americana bajo el incorrecto nombre de "Inca Garcilasso". 4) Asimismo Don Narciso Dinayan Carmona nos señala como otro muy posible hijo de este mismo matrimonio, a Gonzalo de Contreras y Carvajal, casado con Doña Isabel de Trejo y Ulloa, padres de Doña Leonor de Carvajal y Contreras que casó con Gómez de Alvarado Contreras,  Comendador de Lobón, padres a su vez de los famosos: Pedro de Alvarado (1485- 1541)* Badajoz, +,Guadalajara, fundador de Guatemala y Jorge de Alvarado, fundador de San Salvador.-


Profile added by pyGenealogicalTools