Domingo Santa María González, Presidente de Chile

How are you related to Domingo Santa María González, Presidente de Chile?

Connect to the World Family Tree to find out

Domingo Santa María González, Presidente de Chile's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Domingo Santa María González, Presidente de Chile

Birthdate:
Birthplace: Santiago, Chile
Death: June 16, 1889 (64)
Santiago, Chile
Immediate Family:

Son of Luis José Santa María González and Ana Josefa González Morandé
Husband of Emilia Francisca de Sales Márquez de la Plata Guzmán
Father of Domingo Víctor Santa María Márquez de la Plata; Ignacio Santa María Márquez de la Plata; María Luisa Santa María Márquez de la Plata; Fernando Santa María Márquez de la Plata and Emilia Santa María Márquez de la Plata
Brother of Carmen Santa María González; José Luis Santa María González and Ana María Santa María González

Occupation: Presidente de Chile 1881-1886
Managed by: Private User
Last Updated:

About Domingo Santa María González, Presidente de Chile

Nació en Santiago, el 4 de agosto de 1824. Fue profesor de geografía, aritmética e historia en el Instituto Nacional (1845), y trabajó en el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, hasta que se graduó de abogado en 1847. Fue intendente de Colchagua (1848).

En la década de 1850, Santa María definió su posición en el nuevo orden político, adscribiendo a las filas del liberalismo. Se integró a la Sociedad de la Igualdad y apoyó las acciones revolucionarias contra Manuel Montt, decisión que lo llevó a autoexiliarse en Lima en 1851. Dos años después regresó a Chile y trabajó como abogado. En 1859 y debido a su participación en los sucesos revolucionarios de ese año, partió al exilio a Europa. Amparado por la amnistía de 1861, regresó en 1862. De inmediato retomó sus actividades políticas en el gobierno de Pérez, quien lo designó ministro de Hacienda. Luego fue elegido presidente de la República (1881).

Fue Canciller de Aníbal Pinto tras la crisis de 1879 y al estallar la guerra, y aunque subrogó a Rafael Sotomayor en el Ministerio de Guerra y Marina, y a Antonio Varas en del de Interior, se le criticó especialmente su denominada "política boliviana", es decir, su excesiva atención a llegar a alguna clase de acuerdo con Bolivia en plena guerra. Esta tendencia permaneció a partir del 18 de septiembre de 1881, cuando fue elegido Presidente de la República.

Falleció en Santiago, en junio de 1889.

Obras públicas

En esta área, la labor de Santa María fue bastante productiva. Se repararon caminos y se construyeron puentes ?el caminero sobre el Maule fue el más importante?, se inauguraron hospitales (San Vicente y Del Salvador en Santiago), Casa de Huérfanos en Providencia, y cárceles, como la casa correccional de mujeres en Talca. Fueron refaccionados numerosos edificios fiscales, se dio casa a intendentes y gobernadores, se levantó la Escuela Naval, el malecón y la quinta sección de la Aduana de Valparaíso. Se instalaron nuevas Aduanas en siete puertos y muelles en diez.

El progreso en la comunicación

En el gobierno de Santa María, las comunicaciones experimentaron un importante desarrollo: se inició la construcción de los ferrocarriles de Talca a Constitución, de Angol a Traiguén y de Renaico a Victoria (estos dos últimos como complemento de la pacificación de la Araucanía) y se organizó la administración de Ferrocarriles, se crearon nuevas oficinas postales, se extendieron más líneas telegráficas y en 1885 se adhirió a la Unión Postal Universal. Además, pudo reducirse la subvención a las compañías de vapores y, a fines de la administración, empezó a desarrollarse el teléfono, cuyas primeras líneas fueron las de Santiago y Concepción.

Pacificación final de la Araucanía

El intento de incorporación de la Araucanía venía desde 1857, cuando el intendente de Arauco, Cornelio Saavedra, elaboró un plan para ello. Su idea fue efectuar un paulatino avance hacia el sur, erigiendo líneas de fuertes, a fin de pacificar las comarcas e instalar colonos o tropas militares; pero algunas comunidades aborígenes presentaron resistencia. Tras el pintoresco episodio protagonizado por Orelie Antoine de Tounens, conocido también como el rey de la Araucanía y la Patagonia, las autoridades comprendieron la necesidad de incorporar la Araucanía al país, esta vez en forma efectiva.

Esto ocurrió luego de finalizada la Guerra del Pacífico. La labor fue reiniciada, a pesar de la resistencia mapuche, por las tropas al mando del coronel Gregorio Urrutia. Este logró, en 1882, dominar los sectores de Curacautín, Villarrica y Alto Biobío. Una vez pacificada la región, se inició su colonización.

El florecimiento económico

En la minería, las nuevas formas de fundición y nuevos usos aumentaron la demanda de cobre, que empezó a ser explotado a gran escala en Guayacán. Además, en septiembre de 1884 se fundó la Sociedad Nacional de Minería.

La industria se convirtió en un sector relevante de la economía, cuando la manufactura artesanal no dio abasto con el crecimiento demográfico. En ese momento, aparecieron capitales privados y llegaron técnicos extranjeros. Así surgieron la industria nacional del azúcar, de los muebles, de zapatos, de tejidos de lana, jabones y vidrios. Las más desarrolladas fueron la industria de la cerveza y la molinera, que expandieron su capacidad hasta abastecer a todas las ciudades importantes de la época.

En 1883 se fundó la Sociedad de Fomento Fabril y, un año más tarde, se abrió una Exposición Nacional de Productos. En 1886 se comenzó a construir el material rodante para equipos de carga de ferrocarriles y los carros urbanos.

La agricultura

En el gobierno de Santa María, el desarrollo de la agricultura fue en aumento. La incorporación de las tierras de la Araucanía, la demanda por productos agrícolas de los centros mineros del norte y la ampliación de las ciudades de Valparaíso y Santiago impulsaron el cultivo de nuevos espacios en el valle longitudinal. La producción se componía de productos de chacarería, animales de engorda, cereales y legumbres. Uno de los más destacados productores de trigo fue José Bunster.

Además, se reanudó la construcción de canales, paralizada por la crisis de 1877, y se aumentó la superficie de viñas con cepas francesas escogidas. En 1881 se fundó la Sociedad Agrícola del Sur y, en 1883, se inauguró la primera feria particular de animales.

Nuevas leyes

Durante el gobierno de Santa María se promulgaron las siguientes leyes:

Veto presidencial (1882): toda reforma constitucional que vetara el presidente debía promulgarse si se contaba con la aprobación de dos tercios de cada cámara. 

Cementerios laicos (1883): todas las personas, sin importar su credo, podían ser sepultadas en los cementerios del Estado. Ante las protestas del clero, se dictó un decreto que prohibía la fundación de cementerios particulares con fines religiosos.
Matrimonio civil (1884): la Iglesia perdió la facultad de regular la constitución de las familias, facultad que quedó en manos del Estado.
Registro Civil (1884): para llevar la cuenta oficial de los nacimientos, matrimonios y defunciones. Quedó en manos del Estado.
Régimen interior: disminuyeron las atribuciones de intendentes y gobernadores.
Reforma electoral (1884): se extendió el derecho a sufragio a todos los varones chilenos de 25 años de edad, que supieran leer y escribir, sin consideración de su renta. La edad se redujo a 21 en el caso de los casados.



n. Santiago 04 agosto 1825, + Santiago 18 julio 1889; estudios en Instituto Nacional; Abogado 15 abril 1847; albacea de su madre; Intendente de Colchagua 1848; Diputado suplente 1858; Ministro de Justicia 1863; Diputado por Valparaíso 1864; Ministro de la Corte de Apelaciones y Consejero de Estado 1866; Senador por Concepción 1879-1885; Ministro de Relaciones Exteriores y luego del Interior iniciada la Guerra del Pacífico; Presidente de Chile 18 septiembre 1881 al 18 septiembre 1886; firmó tratado con Argentina en que se renunció a la Patagnia Austral 1881; firmó el tratado de Ancón 1883; se incorporó la Araucanía; al finalizar su administración Chile era la primera potencia militar y naval de América Latina y su marina de guerra lo era de todo el continente; Senador por Ñuble 1888; ver extensa biografía en artículo de Rafael Reyes Reyes, Domingo Santa María González, Presidente de Chile 1881-1886; c. Catedral de Santiago 07 junio 1846 c. Emilia Marquez de la Plata Guzmán [h. Fernando Marquez de la Plata y Encalada (natural de Santiago; figuró como voluntario en el motín del Coronel Tomás de Figueroa 1811; se encontró como Capitán en la defensa de Valparaíso 1813 y en la Sorpresa de Cancha Rayada 1814; emigró con su padre a Mendoza y regresó a Chile 1817; Coronel de Ejército; Diputado al Congreso Nacional; Intendente de Aconcagua; Gobernador del Departamento de Caupolicán; h. Fernando Marquez de la Plata y Orozco, y María Antonia Calvo de Encalada y Recabarren) c. Catedral de Santiago 03 agosto 1814 c. María del Carmen Guzmán y Quezada (h. Lucas de Guzmán y Quezada {Maestre de Campo} y Micaela de Fontecilla y Morales Calvo de Encalada)]


n. Santiago 04 agosto 1825, + Santiago 18 julio 1889; estudios en Instituto Nacional; Abogado 15 abril 1847; albacea de su madre; Intendente de Colchagua 1848; Diputado suplente 1858; Ministro de Justicia 1863; Diputado por Valparaíso 1864; Ministro de la Corte de Apelaciones y Consejero de Estado 1866; Senador por Concepción 1879-1885; Ministro de Relaciones Exteriores y luego del Interior iniciada la Guerra del Pacífico; Presidente de Chile 18 septiembre 1881 al 18 septiembre 1886; firmó tratado con Argentina en que se renunció a la Patagnia Austral 1881; firmó el tratado de Ancón 1883; se incorporó la Araucanía; al finalizar su administración Chile era la primera potencia militar y naval de América Latina y su marina de guerra lo era de todo el continente; Senador por Ñuble 1888; ver extensa biografía en artículo de Rafael Reyes Reyes, Domingo Santa María González, Presidente de Chile 1881-1886; c. Catedral de Santiago 07 junio 1846 c. Emilia Marquez de la Plata Guzmán [h. Fernando Marquez de la Plata y Encalada (natural de Santiago; figuró como voluntario en el motín del Coronel Tomás de Figueroa 1811; se encontró como Capitán en la defensa de Valparaíso 1813 y en la Sorpresa de Cancha Rayada 1814; emigró con su padre a Mendoza y regresó a Chile 1817; Coronel de Ejército; Diputado al Congreso Nacional; Intendente de Aconcagua; Gobernador del Departamento de Caupolicán; h. Fernando Marquez de la Plata y Orozco, y María Antonia Calvo de Encalada y Recabarren) c. Catedral de Santiago 03 agosto 1814 c. María del Carmen Guzmán y Quezada (h. Lucas de Guzmán y Quezada {Maestre de Campo} y Micaela de Fontecilla y Morales Calvo de Encalada)]