Fernão Pais da Cunha, 1° senhor de Tábua

public profile

How are you related to Fernão Pais da Cunha, 1° senhor de Tábua?

Connect to the World Family Tree to find out

Fernão Pais da Cunha, 1° senhor de Tábua's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Fernão Pais da Cunha, 1° senhor de Tábua

Spanish: Fernao País da Cunha, 1° senhor de Tábua
Also Known As: "Fernando Peláez"
Birthdate:
Death:
Immediate Family:

Son of Paio Guterres da Cunha and Mór Randulfes
Husband of Mór Rendufe
Father of Lourenço Fernandes da Cunha
Brother of Justa Pais; Pedro Pais, clérigo and Simão Pais
Half brother of Pedro Coronel and Álvaro Pais

Occupation: 1° senhor de Tábua, Outros quiseram dizer tomara o apelido por Ter herdado a Quinta da Cunha Alta; foi Padroeiro de S. Simão da Junqueira, e Villela; uns dizem fora Clérigo, mas creio se equivocam com seu irmão. (Felgueiras Gayo), 1, senhor de Tabua
Managed by: Private User
Last Updated:
view all

Immediate Family

About Fernão Pais da Cunha, 1° senhor de Tábua

Wikipédia PT

Fernão Pais da Cunha (1140 -?) foi um nobre e Cavaleiro medieval do Reino de Portugal. Foi o 1.º senhor de Tábua.

---

Fernão Pais da Cunha, 1º senhor de Tábua (* c. 1140 - ?)

Pai: Paio Guterres da Cunha * c. 1100

Mãe: Mor Randulfes * c. 1120

Casamento: Mór Rendufe * c. 1150

Filho:

  1. Lourenço Fernandes da Cunha * c. 1180 casado com Sancha Lourenço Macieira e com Maria Martins do Vinhal

También conocido como Fernando Peláez.

Origen La raíz de los Acuña está en la Casa Real Visigoda. Posteriormente, a partir del año 1100 aparece en Portugal el Señorío de Cunha Alta con Fernando Peláez, 1ro Senhor de Tábua. Su hijo, Lorenzo Fernández Da Cunha, es el primero en usar el apellido. El poderío de los Da Cunha que van estableciendo Señoríos uno tras otro, va creciendo hasta llegar a ser los primeros caballeros del Reino de Portugal, pero el poder y la ambición provoca disensiones entre Martín Vázquez Da Cunha y el Rey. Martín se enfada y se va de Portugal desnaturalizándose junto con varios de sus hermanos. Llega a Castilla con sus hermanos, en donde el Rey les recibe con los brazos abiertos y cambia el apellido Da Cunha por De Acuña. Así pues, en 1396 vinieron a España, Martín, Gil y Lope Vázquez de Acuña. Seis años después, Gil volvió a Portugal con gran contento de su Rey y tras largos años con los descendientes de Vasco Martínez Da Cunha y Esteben Martínez Da Cunha (que se habían quedado en Portugal con todos los señoríos y bienes que los hermanos mayores habían dejado) recuperó sus señoríos de la Taboa y otros, dando lugar a las ramas de los Acuñas portugueses. Es probable que muchos Acuñas repartidos por el mundo, especialmente en las Américas y Filipinas, provengan de estos Cunhas portugueses. Martín, que era el mayor y el jefe de la familia, fue el primer Conde de Valencia (primero Valencia de Campos, después Valencia de Don Juan). En Valencia de don Juan (Burgos) existe todavía el Castillo de los Acuña que era del Siglo XIII y fué reconstruido por los Acuña en el XV. Es una imponente fortaleza semiderruída. Actualmente hay una buena polémica en Internet acerca de recuperar el nombre antiguo del pueblo, Coyança. Martín, gracias a las mercedes que le hizo el Rey de Castilla, llegó a ser un importante Rico-hombre fundador de las ramas de Escalona, Villena, Villanueva del Fresno, Montijo, Puebla del Maestre, Alcalá de la Alameda, de la Torre de Sirgadas, de la Puebla de Montalbán (hoy Frías), de Ureña, Osuna, de Valencia de Don Juan, de Bedmar y de Requena. Todas imponentes Casas tituladas, la de Villena, por ejemplo, es el Marquesado más antiguo de España y tuvo una gran relevancia durante los problemas dinásticos surgidos tras la muerte de Juan II y Enrique IV.Los Acuñas debieron estar en primera línea. Lope, del cual descienden los Acuñas andaluces (mi familia), se sustituye a veces por Pacheco, Portocarrero, Cárdenas, Velasco y Téllez-Girón, continuando con sangre de Acuñas estas viejísimas familias que terminaban en hembras. Los descendientes de Lope Vázquez de Acuña se dividirán en cuatro líneas principales: · La del Conde de Buendía, de la que se derivará la línea natural de los primeros Marqueses de Vallecerrato y la establecida en Valladolid. De la de Buendía descienden los Acuñas de Baeza. · La de Pinto y Caracena, de la que se desgajará la de Castrofuerte (hay un Virrey del Perú). · La de Falces, célebre en Navarra. · La del primer Duque de Huete. conservando la primera y la última el apellido Acuña, mientras que en la segunda se adoptarán los apellidos Carrillo y Pacheco y en la tercera el de Peralta. Ninguna tendrá la suerte de durar en su representación masculina más allá del Siglo XVIII y solo por las líneas femeninas se conservarán los títulos que ellas ganaron. Finalmente comentar que cuando Carlos V viene a España reconoce en 1520 la primera Grandeza de España en 20 Casas correspondientes a 25 apellidos. Dos grandezas corresponden a la Casa de Acuña: El Marques de Villena, con el apellido Pacheco y el conde de Ureña con el apellido Girón. A estos 25 les llama "primos" y al resto "parientes". En cuanto al escudo de armas de los Acuña, hay que decir que hay varios: · Los Acuñas descendientes de Don Martín Vázquez de Acuña y de su mujer, la Infanta Doña María de Portugal, Señora de Valencia de Don Juan, entre los que figuran los Condes y Duques de Valencia, traen las siguientes armas: En campo de sable, una banda de oro cargada en el centro de un escudete de gules, sobrecargado de una cruz floreteada de plata, y en los costados, de nueve cuñas de azur, cinco en el diestro y cuatro en el siniestro. Bordura de plata con cinco escudetes de azur, cargados con cinco bezantes de plata puestos en sotuer, que representan las armas reales de Portugal. · Los Acuñas descendientes de Doña Leonor de Acuña, hija de Don Lope Vázquez de Acuña y de Doña Teresa Carrillo de Albornoz y de su marido Don Juan de Silva, entre los que están los Condes de Cifuentes traen estas armas: Escudo cuartelado. 1º y 4º de gules con una cruz floreteada y vacía de oro. 2º y 3º de oro con nueve cuñas de azur. Bordura de plata con cinco escudetes de azur, cargados con cinco bezantes de plata puestos en sotuer, que representan las armas reales de Portugal. · Los Acuñas de la Ciudad de Baza, descendientes de Don Francisco Vázquez de Acuña, traen las armas de éste en la forma que se las acrecentó la Reina Doña Juana: Escudo cuartelado. 1º y 4º en campo de oro nueve cuñas de azur. 2º y 3º en campo de azur dos castillos de oro. · La familia que se apellida Acuña-Vivero trae estas armas: Escudo cortado. En el primer cuartel, en campo de plata las nueve cuñas de azur y la bordura de las armas reales de Portugal. En el segundo cuartel, en campo de oro, cuatro fajas de azur ondeadas. En jefe, tres ortigas de sinople puestas sobre tres rocas. · Los Acuñas de Taverga (Asturias) descendientes de Don Fernán Páez, Señor de Acuña Alta en Portugal, nieto de Gutierre Peláez, Señor del Páramo de la Foncella y de los descendientes de Don Martín, ostentan este escudo que es el mío: ?En oro, nueve cuñas de azur con las puntas hacia abajo, puestas en tres fajas de tres en tres. Bordura de plata con cinco escudetes de azur, cargados de cinco bezantes de plata en sotuer?. En cuanto a la forma del escudo español, se ve de todo, por eso hay que decir que la oficial, la auténtica, es una figura compleja que resulta de recortar un rectángulo (de proporciones cinco es a seis) por un semicírculo inscrito entre los dos lados mayores y el lado inferior. A mi me parece, por su simplicidad, bellísimo. Ejemplo: 48 mm de alto por 40 de ancho. El círculo tendrá un radio de 20 mm. Pido perdón por haberme extendido demasiado, pero no he podido dejar de hacerlo. Un cordial saludo. José María de Acuña Torres, España.



I Señor da Cunha-a-Velha.

I Señor da Honra da Cunha-a-Velha (Portugal), I Señor de Tabúa; se halló en el cerco de Sevilla. Algunos autores mencionan como esposa a Sancha Giraldes de Barbães, que bien podría ser segunda mujer. Casó con Mor Rendufes.

---

http://roglo.eu/roglo?lang=pt;i=4045461

D. FERNÃO PAES DA CUNHA filho de D. Payo Guterres da Cunha N 2 outros quizeram dizer tomara o apelido por Ter herdado a Quinta da Cunha Alta; foi Padroeiro de S. Simão da Junqueira, e Villela; uns dizem fora Clérigo, mas creio se equivocam com seu irmão. Casou segundo a maior parte com D. Mayor Rendufe filha de D. rendufo Solleima Rico Homem, e sua mulher D. Fixa, ou Eixa; ou como diz o Conde D. Pedro impresso em Madrid 1646 casou com D. Sancha Giraldes filha de Giraldo Nunes Cabron, e de uma delas teve

4 D. Lourenço Fernandes da Cunha

(NFP, Gayo, CUNHAS § 1 N 3).