Fernando Álvarez de Toledo y Toledo, Conquistador

public profile

How are you related to Fernando Álvarez de Toledo y Toledo, Conquistador?

Connect to the World Family Tree to find out

Fernando Álvarez de Toledo y Toledo, Conquistador's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Fernando Álvarez de Toledo y Toledo, Conquistador

Birthdate:
Birthplace: Seville, Andalucia, Spain
Death: August 06, 1633 (78-87)
Santiago, Chile
Immediate Family:

Son of Francisco Álvarez de Toledo Fernández, Conquistador and María Álvarez de Toledo Sánchez de Toledo
Husband of Jerónima Teresa de Lemos Gil de Oliva
Father of Teresa Álvarez de Toledo y Lemos; Constanza Álvarez de Toledo y Lemos; Francisco Álvarez de Toledo de Lemos; María Clara Alvarez de Toledo Lemos and Leonor Álvarez de Toledo Lemos
Brother of Miguel Jerónimo Venegas de Toledo; Beatriz Venegas Y Toledo; Alonzo Alvarez de Toledo Y Toledo; Leonor Alvarez de Toledo Toledo; Luís Alvarez de Toledo Y Toledo and 2 others
Half brother of Gonzalo De Toledo Urbaneda

Occupation: Autor del libro Purèn Indòmito, Ilustre de la familia de Toledo. Battale de Yumbel y contra Cavendish y Alcalde de Chillán, Encomendero de Vilacha, Maestre de Campo, conquistador y POETA autor de una cronica de indias
Managed by: Luis E. Echeverría Domínguez, ...
Last Updated:

About Fernando Álvarez de Toledo y Toledo, Conquistador

Fernando Alvarez de Toledo y Toledo (QUIV01;RETF1992;CHAC1992), n. Sevilla 1550, sepultado en la tumba de sus padres, Parroquia El Sagrario, Santiago, 03 agosto 1633; al pasar a Chile se indica que “tiene señal de herida en la frente”, 12 octubre 1561; regresó al poco tiempo a España, donde se alistó en los reales ejércitos; de su vida militar en Europa sólo se tiene noticia por medio de sus propios versos: “Y no de ver las bárbaras crueldades,/ que a ver otras mayores estoy hecho,/ y para cualesquier calamidades,/ tuve, tengo y tendré constante pecho:/ Infortunios he visto y tempestades,/ en el mar de Noruega y paso estrecho,/ muertes, naufragios, espantables guerras,/ en partes varias y en remotas tierras” (“Purén Indómito”, Canto XVI); se desconoce cuándo regresó a Chile, tan sólo que se hallaba aquí antes del 22 junio 1581; aficionado a las letras, escribió “Purén Indómito”, según Tomás Thayer, “esta obra, escrita sobre los campos de batalla y con veracidad nunca desmentida, es de alto valor histórico, y, a la vez, una de las más importantes de la literatura colonial”; Alguacil Mayor de Gobernación 23 octubre 1590; Alcalde ordinario de Chillán 1599; dueño de una estancia en Angostura; encomendero de San Juan de la Frontera, Cuyo, 1600; testó ante Miguel Miranda de Escobar en Santiago 27 noviembre 1630, 02 diciembre 1631 y 03 agosto 1633; ▬ c. (por poder ante Miguel Jerónimo Venegas en Santiago 16 octubre 1600; carta dote ante Miguel Jerónimo Venegas en Santiago 16 octubre 1600) c. Jerónima de Lemos [n. San Juan de la Frontera, Cuyo, + < 06 julio 1633; h. Gaspar de Lemos y Teresa Gil de Oliva];

=======================================

Ocupación soldado, poeta-cronista
Obras notables Araucana II
Cónyuge Jerónima de Lemos Descendencia Francisco Álvarez de Toledo (sargento mayor), Gaspar de Lemos, Teresa de Lemos y Toledo, Constanza de Lemos y Toledo, María de Toledo, Mariana de Toledo (monja).

Fernando Álvarez de Toledo (Sevilla, España, 1550 - Santiago, Chile, 7 de agosto de 1633), fue un conquistador y poeta español, autor de una crónica de Indias escrita en verso, conocida como Araucana, cuyo texto se encuentra perdido salvo por una decena de estrofas de diversos pasajes, reproducidas por Alonso Ovalle, quien, en su Histórica relación del Reino de Chile, le da tratamiento de fuente documental fidedigna para el periodo del gobernador Alonso de Sotomayor.

Biografía José Toribio Medina inicialmente afirmaba que Álvarez de Toledo llegó a Chile en 1586 formando parte del ejército del gobernador Alonso de Sotomayor. Pero después Tomás Thayer Ojeda señalaba que en realidad había llegado a dicho territorio a los once años de edad y se encontraba a firme en él al menos en 1581, lo que no choca con su presencia en eventos de fines de 1585, de los que, según Ovalle, fue testigo. En los registros de la Casa de Contratación de Sevilla se le señala como un niño con seña característica de una marca de una herida en la frente.

El teniente general Luis López de Azoca señala, en medio de una disputa judicial, que había querido mandar ahorcarlo por abandonar el deber militar, dejando su puesto en la frontera de Chillán. Tomás Thayer Ojeda señala que "no se sabe cómo escapó de tan peligrosos trance".

Álvarez de Toledo compuso un poema-crónica perdido salvo fragmentos, llamado Araucana, que a veces es reseñado como Araucana II para evitar confusiones con la célebre La Araucana de Alonso de Ercilla. Su obra trata, hasta donde se tiene certeza, de episodios bélicos de la Guerra de Arauco ocurridos en tiempos del gobernador de Chile Alonso de Sotomayor y Valmediano (1583-1591). Sus fragmentos entregan detalladas enumeraciones de soldados españoles que se habrían destacado en diversas batallas. Estos episodios, siguiendo con el texto citado por Ovalle, finalizan con la derrota del toqui Quintunguenu (1591). También trató el poema, según una de sus estrofas conocidas, la expulsión y derrota del corsario Thomas Cavendish en un combate terrestre ocurrido cerca del fondeadero de Quintero en 1587. Este último suceso se desarrolla en un paraje alejado del escenario del resto del relato, el teatro de la guerra contra los indígenas mapuches, en el sur de Chile.

Ovalle, al citar fragmentos de su poema, señala que era "caballero andaluz muy valeroso y gran cristiano", asegurando que se encontró presente en la batalla en que los españoles emboscaron y derrotaron al toqui Nongoniel en la segunda mitad de 1585, operación bélica a la que Álvarez de Toledo dedica también dos de sus estrofas conocidas.1

En 1600, cuando la frontera mapuche se encuentra colapsada, figuraba firmando una petición para que los vecinos de Santiago no se les exigiera cumplir servicios militares fuera de los términos de la ciudad. Aparece en esa fecha como poseedor de una encomienda en la actual ciudad argentina de San Juan, en "San Juan de la Frontera", contrayendo matrimonio ahí con una vecina de la población, Jerónima de Lemos, mediante un apoderados, pues la residencia habitual de Álvarez de Toledo era Santiago en esa fecha. Al morir en 1633 era propietario de una casa en la vereda sur de la actual calle Compañía de Santiago, entre Morandé y Teatinos, además de poseer una hacienda de ovejas y cabras en Angostura, tres esclavos y menaje. Dispuso ser enterrado en la Catedral de Santiago.

Atribución errada del Purén Indómito:

Tradicionalmente, hasta mediados del siglo XX, se le atribuía además la autoría del poema Purén indómito, pero a partir de 1944 las investigaciones de Aniceto Almeyda Arroyo gradualmente lo descartaron como autor en favor de Diego Arias de Saavedra.3 Este último, Arias de Saavedra, tras una polémica entre Almeyda y Tomás Thayer Ojeda,4 5 es considerado el redactor del poema por la mayoría de las reseñas, comentaristas y la única editoción de la obra publicada desde entonces.6 7 8 9 10

Hasta las investigaciones de Aniceto Almeyda Arroyo, los autores que trataron la vida de Álvarez de Toledo, como Diego Barros Arana,11 12 José Toribio Medina,13 Domingo Amunátegui Solar y Tomás Thayer Ojeda,14 usaron como una fuente principal los pasajes autobiográficos insertos en el poema Purén indómito, que hoy no se le atribuye. De manera que las viejas biografías, casi los únicos trabajos monográficos y capítulos dedicados a este conquistador, contienen muchos episodios y datos que, en el criterio imperante, en realidad forman parte de la biografía de Diego Arias de Saavedra.

Referencias Volver arriba ↑ Alonso de Ovalle. Histórica relación del Reyno de Chile. Francisco Cavallo, Roma, 1646, libro 6º, caps.III-VIII, p. 221, 229, 237 y 238. Volver arriba ↑ Tomás Thayer Ojeda. Memoria histórica sobre la familia Alvarez de Toledo en Chile. Santiago de Chile, Universidad de Chile, 1903, pp. 247-251. Volver arriba ↑ Aniceto Almeyda. El autor del Puren indomito. Imprenta Universitaria, 1944, 24 pp. Volver arriba ↑ Tomás Thayer Ojeda y Carlos J. Larraín. El verdadero autor del Purén Indómito. Revista Chilena de Historia y Geografía. Nº 105, 1944, pp. 45-79. Volver arriba ↑ Aniceto Almeyda. En torno al autor del Purén indómito. Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1945, 43 p. Volver arriba ↑ Diego Arias de Saavedra. Purén indómito. Volumen 1 de Biblioteca antigua chilena. Editor: Mario Ferreccio Podestá. Editorial: Biblioteca Nacional, 1984, 816 páginas. Volver arriba ↑ Sergio Villalobos. Barros Arana: formación intelectual de una nación. Editorial Universitaria, 2000, ISBN 9561115530, 9789561115538, p. 25. Volver arriba ↑ Efraín Szmulewicz. Diccionario de la Literatura Chilena. Ediciones Rumbos. 1997, ISBN 956-7295-34-4, p.14-15. Volver arriba ↑ Eduardo Barraza Jara. De "La Araucana" a "Butamalón". El discurso de la conquista y el canon de la literatura chilena. Prólogo de Gilberto Triviños. Claudio Wagner (editor). Valdivia: Anejo 17 de Estudios Filológicos, 2004, p.204. Volver arriba ↑ Javier Dávila Vera . Don Aniceto Almeyda Arroyo. Un jurista del siglo XX. Memoria de Prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Profesor Guía: Óscar Dávila Campusano. Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago 2005, cap. III, 6. Volver arriba ↑ Diego Barros Arana. Historia jeneral de Chile: pte. 3. La colonia desde 1561 hasta 1620. J. Rover. p. 263-265. Volver arriba ↑ Puren indómito. A. Franck'sche Verlags Buchhandlung, Leipzig, a cargo Diego Barros Arana y atribuida a Fernando Álvarez de Toledo, 1861 (marcada 1862) Volver arriba ↑ José Toribio Medina. Historia de la literatura colonial de Chile. Tomo primero. Santiago de Chile, Imprenta de la Librería Mercurio, 1878, cap. XI, pp. 261-297 Volver arriba ↑ Tomás Thayer Ojeda. Algo más sobre la patria y la vida del autor del Purén indómito. Santiago de Chile : Universitaria, 1935.

FUENTE : Wikipedia : http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Álvarez_de_Toledo_(conquistador)

Acerca de Fernando Álvarez de Toledo y Toledo, Conquistador (Español)

Obras notables Araucana II
Fernando Álvarez de Toledo (Sevilla, España, 1550 - Santiago, Chile, 7 de agosto de 1633), fue un conquistador y poeta español, autor de una crónica de Indias escrita en verso, conocida como Araucana, cuyo texto se encuentra perdido salvo por una decena de estrofas de diversos pasajes, reproducidas por Alonso Ovalle, quien, en su Histórica relación del Reino de Chile, le da tratamiento de fuente documental fidedigna para el periodo del gobernador Alonso de Sotomayor.
José Toribio Medina inicialmente afirmaba que Álvarez de Toledo llegó a Chile en 1586 formando parte del ejército del gobernador Alonso de Sotomayor. Pero después Tomás Thayer Ojeda señalaba que en realidad había llegado a dicho territorio a los once años de edad y se encontraba a firme en él al menos en 1581, lo que no choca con su presencia en eventos de fines de 1585, de los que, según Ovalle, fue testigo. En los registros de la Casa de Contratación de Sevilla se le señala como un niño con seña característica de una marca de una herida en la frente.
El teniente general Luis López de Azoca señala, en medio de una disputa judicial, que había querido mandar ahorcarlo por abandonar el deber militar, dejando su puesto en la frontera de Chillán. Tomás Thayer Ojeda señala que "no se sabe cómo escapó de tan peligrosos trance".
Álvarez de Toledo compuso un poema-crónica perdido salvo fragmentos, llamado Araucana, que a veces es reseñado como Araucana II para evitar confusiones con la célebre La Araucana de Alonso de Ercilla. Su obra trata, hasta donde se tiene certeza, de episodios bélicos de la Guerra de Arauco ocurridos en tiempos del gobernador de Chile Alonso de Sotomayor y Valmediano (1583-1591). Sus fragmentos entregan detalladas enumeraciones de soldados españoles que se habrían destacado en diversas batallas. Estos episodios, siguiendo el texto citado por Ovalle, finalizan con la derrota del toqui Quintunguenu (1591). También trató el poema, según una de sus estrofas conocidas, la expulsión y derrota del corsario Thomas Cavendish en un combate terrestre ocurrido cerca del fondeadero de Quintero en 1587. Este último suceso se desarrolla en un paraje alejado del escenario del resto del relato, el teatro de la guerra contra los indígenas mapuches, en el sur de Chile.
Ovalle, al citar fragmentos de su poema, señala que era "caballero andaluz muy valeroso y gran cristiano", asegurando que se encontró presente en la batalla en que los españoles emboscaron y derrotaron al toqui Nongoniel en la segunda mitad de 1585, operación bélica a la que Álvarez de Toledo dedica también dos de sus estrofas conocidas.
En 1600, cuando la frontera mapuche se encuentra colapsada, figuraba firmando una petición para que los vecinos de Santiago no se les exigiera cumplir servicios militares fuera de los términos de la ciudad. Aparece en esa fecha como poseedor de una encomienda en la actual ciudad argentina de San Juan, entonces "San Juan de la Frontera", contrayendo matrimonio ahí con una vecina de la población, Jerónima de Lemos, mediante un apoderados, pues la residencia habitual de Álvarez de Toledo era Santiago en esa fecha. Al morir en 1633 era propietario de una casa en la vereda sur de la actual calle Compañía de Santiago, entre Morandé y Teatinos, además de poseer una hacienda de ovejas y cabras en Angostura, tres esclavos y menaje. Dispuso ser enterrado en la Catedral de Santiago.

view all

Fernando Álvarez de Toledo y Toledo, Conquistador's Timeline

1550
1550
Seville, Andalucia, Spain
1609
January 1, 1609
Santiago, Chile
April 13, 1609
Santiago, Chile
1612
1612
Santiago, Santiago Province, Santiago Metropolitan Region, Chile
1615
1615
Santiago, Santiago Province, Santiago Metropolitan Region, Chile
1633
August 6, 1633
Age 83
Santiago, Chile
????