Fray Camilo Henríquez González

How are you related to Fray Camilo Henríquez González?

Connect to the World Family Tree to find out

Fray Camilo Henríquez González's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

José Camilo Henríquez González

Birthdate:
Birthplace: Valdivia, Chile
Death: March 15, 1825 (55)
Santiago, Chile
Immediate Family:

Son of Félix Henríquez Santillán and Rosa Gonzalez y Castro
Brother of Melchora Henríquez González; Rafaél Isidro Henríquez González; Gertrudis Henríquez González and José Manuel Paulino Henríquez González

Occupation: Sacerdote, Escritor y Político.
Managed by: Gonzalo Inda Pérez de Arce
Last Updated:

About Fray Camilo Henríquez González

El fraile José Camilo Henríquez González (Valdivia, 20 de julio de 1769 - Santiago, 16 de marzo de 1825) fue un sacerdote, escritor y político chileno, héroe de la independencia de su país. También fue uno de los más importantes escritores de los primeros periódicos de América del Sur y escribió varios ensayos, en particular la Proclama de Quirino Lemáchez, donde promovió la independencia chilena y la libertad social. Fue fundador y director de la Aurora de Chile, primer periódico de Chile.

Infancia. Camilo Henríquez nació en una casa que pertenecía a su abuela materna, Margarita de Castro, ubicada en lo que corresponde a la actual calle Yungay, en la ciudad de Valdivia, Chile. Sus padres fueron el capitán de infantería española Félix Henríquez y Santillán (1745-1798) y Rosa González y Castro (1747-1798). Aunque oriundo de Valdivia, Henríquez pasó la mayor parte de su juventud lejos de esa ciudad. Cuando tenía nueve años de edad, fue enviado a Santiago para iniciar su educación formal en el Convictorio Carolino.

Vida religiosa. En 1784, fue enviado a estudiar a Lima bajo la dirección de su tío materno Juan Nepomuceno González, miembro de la orden de los Ministros de los Enfermos Agonizantes de San Camilo de Lelis. En la capital del virreinato del Perú, recibió educación en un convento de la orden de su tío. Allí, en particular, fue alumno de fray Isidoro de Celis, autor de obras sobre lógica, matemáticas y física, y un fuerte defensor de la ciencia, el racionalismo y el humanismo. Henríquez ingresó a la orden de los Ministros de los Enfermos Agonizantes de San Camilo de Lelis, o "de la Buena Muerte", previa rendición de un informe de limpieza de sangre de sus antepasados en 1789, y profesó como sacerdote el 28 de enero de 1790. Posteriormente, se enclaustra para proseguir sus estudios. Allí entabla amistad con José Cavero y Salazar, un compañero de estudios, quien más tarde se convertiría en un destacado miembro del primer gobierno independiente de Perú y embajador en Chile. Durante su permanencia en Lima, Henríquez frecuentó los círculos literarios y se asoció con miembros de la sociedad local.

Inquisición española. En 1809, Henríquez es detenido e interrogado por la Inquisición española. El historiador Miguel Luis Amunátegui señala que Henríquez fue siempre reservado sobre las razones de su encarcelamiento y que las afirmaciones hechas al respecto por los historiadores son especulativas. Sin embargo, la explicación más comúnmente citada para esto es que estaba leyendo, o que poseía, libros prohibidos. Henríquez había sido fuertemente influenciado por la filosofía de la Ilustración francesa en sus primeros años y comenzó a leer literatura que había sido previamente prohibida por el gobierno español, como El contrato social, de Jean-Jacques Rousseau, que además se encontraba en el Index librorum prohibitorum et expurgatorum, y El año 2440, si alguna vez hubo un sueño (en francés L'an 2440, rêve s'il en fut jamais), de Louis-Sébastien Mercier. Después de su liberación, sus superiores de la Orden de la Buena Muerte lo enviaron a Quito para que fundara un nuevo convento para la orden.

Escritor, periodista y político.

Obelisco dedicado a Fray Camilo Henríquez, Manuel de Salas, Manuel José Gandarillas y José Miguel Infante en el Parque Forestal de la ciudad de Santiago de Chile. En Quito, Henríquez fue testigo de la violencia del Ejército Realista en América en 1809. Posteriormente, sus vivencias las escribió en La Camila ó La patriota de Sud-América, un drama sentimental en cuatro actos publicado en 1817,4 la más famosa de sus dos obras de teatro, en la que narra la historia de una familia de criollos que lucha por la libertad del continente latinoamericano. En 1811 volvió a Chile y se involucró en la vida política. Redactó la Proclama de Quirino Lemáchez, seudónimo creado con un anagrama de su nombre, que circuló el 6 de enero de 1811,5 con el objetivo de promover la elección de hombres de ideas independentistas en las próximas elecciones para elegir el Primer Congreso Nacional, convirtiéndose en uno de los primeros y más importantes ensayos revolucionarios promoviendo la independencia de Chile y, además, en representante de la creciente popularidad de la independencia entre la educada elite criolla chilena. En él, Camilo Henríquez escribió:6 Vosotros no sois esclavos: ninguno puede mandaros contra vuestra voluntad. ¿Recibió alguno patentes del cielo que acrediten que debe mandaros? La naturaleza nos hizo iguales, y solamente en fuerza de un pacto libre, espontánea y vo­luntariamente celebrado, puede otro hombre ejercer sobre nosotros una autoridad justa, legítima y razonable. Mas no hay memoria de que hubiese habido entre nosotros un pacto semejante. Tampoco lo celebraron nuestros padres [...] Estaba, pues, escrito, ¡oh pueblos!, en los libros de los eternos destinos, que fueseis libres y venturosos por la influencia de una Constitución vigorosa y un código de leyes sabias; que tuvieseis un tiempo, como lo han tenido y tendrán todas las naciones, de esplendor y de grandeza; que ocupaseis un lugar ilustre en la his­toria del mundo, y que se dijese algún día: la República, la poten­cia de Chile, la majestad del pueblo chileno. Proclama de Quirino Lemáchez El ensayo llamó la atención de muchos lectores en Europa, donde se volvió a imprimir7 y, a pesar de que su verdadera identidad aún no se había hecho pública, sus escritos al instante lo catapultaron a ser conocido en Chile. Después de la toma del poder por parte de la Primera Junta Nacional de Gobierno, Henríquez fue parte de la fuerza patriota que sofocó el contrarrevolucionario Motín de Figueroa, el 1 de abril de 1811.7 En el Primer Congreso Nacional fue diputado suplente por el Partido de Puchacay. También pronunció un sermón en la misa de la inauguración de las sesiones en el que sostuvo que la Iglesia Católica autorizaba al Congreso para generar una constitución nacional. A pesar de sus incursiones en la arena política, Henríquez fue quizá más conocido por la promoción y contribuciones a los periódicos que realizó durante toda su vida: escribió para numerosos periódicos y editó al menos diez en Santiago y Buenos Aires. El 16 de enero de 1812, se convirtió en el primer editor de la Aurora de Chile, el primer periódico chileno, en el que se utilizó una imprenta traída desde Estados Unidos. El primer número fue publicado el 13 de febrero de ese mismo año.7 Henríquez utilizó el periódico como medio para abogar por los valores revolucionarios y defender el nuevo espíritu de la educación y la razón que, él creía, venían con la Aurora de Chile. Está ya en nuestro poder, el grande, el presioso instrumento de la ilustracion universal, la Imprenta [...] La voz de la razon, y de la verdad se oyrán entre nosotros despues del triste, é insufrible silencio de tres siglos [...] ¡Siglos de infamia, y de llanto! Aurora de Chile (ortografía original)

Pintura de fray Camilo Henríquez. Henríquez se describía a sí mismo como un educador y un filósofo, y sus publicaciones reflejan con frecuencia los ideales políticos revolucionarios y conceptos de la Ilustración, especialmente de Rousseau, de la libertad personal y de la libertad social. Entre 1812 y 1814 fue senador, y en 1813 fue presidente del Senado. Fue autor de varios proyectos de ley, entre los que destacan el Reglamento Constitucional de 1812 y el de protección a los indígenas. Durante esa época, Henríquez puso en escena la obra de teatro La procesión de los tontos. Debido a la censura establecida por el gobierno de José Miguel Carrera, comenzó a publicarse, bajo la dirección de Camilo Henríquez, El Monitor Araucano en sustitución de la Aurora de Chile, cuyo primer número se publicó el 17 de abril de 1813. También publicó el Catecismo de los patriotas dentro de las páginas del nuevo diario. Luego del Desastre de Rancagua, batalla en la que su hermano José Manuel murió defendiendo una de las trincheras en la plaza de Rancagua,2 se dirigió a Mendoza para luego seguir a Buenos Aires, donde colaboró con La Gaceta de Buenos Aires y El Censor. Durante su exilio, además, estudió matemáticas y medicina.7 Luego de la Reconquista, regresó a Chile por petición de Bernardo O'Higgins, volviendo a trabajar para los periódicos en Santiago. Se le nombró bibliotecario de la Biblioteca Nacional y se le encargó la edición de La Gaceta Ministerial de Chile9 y la de otro boletín sobre la administración del país, que fue el precursor de El Mercurio de Chile. En 1823 fue diputado suplente por Chiloé y después fue diputado suplente y titular por Copiapó en 1824. Durante este tiempo, Henríquez fue uno de los nueve miembros del Senado conservador, creado para asesorar a Ramón Freire, el nuevo Director Supremo de Chile.7 Camilo Henríquez González murió en Santiago el 16 de marzo de 1825, declarándose un periodo de duelo nacional por parte del gobierno.

Predecesor: Pedro Vivar y Azúa Presidente del Senado de Chile 1813 Sucesor: Juan Egaña Referencias[editar]

↑ Castro Ruiz, Carlos. «Chilean Literature» (en inglés, JSTOR). Hispania 5 (4): pp. 197-198. Consultado el 21 de agosto de 2010. «[Camilo Henríquez] appears as the spirit of political freedom when many a secular colonist was still vacillating in breaking off his allegiance to the Spanish king [...] Camilo Henríquez and Martínez de Rosas, Salas and Infante were our Paines, Jeffersons, and Franklins of the Revolution.». ↑ a b c d Amunátegui, Miguel Luis (1889). Camilo Henríquez. Santiago, Chile: Imprenta Nacional. pp. 10, 12-17, 18, 7. ↑ a b Collier, Simon (1967) (en inglés). Ideas and Politics of Chilean Independence: 1808-1833. Cambridge, UK: Cambridge University Press. pp. 97. ↑ Memoria Chilena. «Memoria Chilena - Documentos». Consultado el 22 de agosto de 2010. ↑ Memoria Chilena. «La Proclama de Quirino Lemáchez». Consultado el 22 de agosto de 2010. ↑ Henríquez, Camilo. «Proclama de Quirino Lemáchez». Consultado el 21 de agosto de 2010. ↑ a b c d e Galdames, Luis (1941) (en inglés). A History of Chile. Trad. y ed. Isaac Joslin Cox. Chapel Hill: University of North Carolina Press. pp. 174, 480; 160, 160, 161, 480. ↑ Henríquez, Camilo. «Aurora de Chile: Prospecto». Consultado el 21 de agosto de 2010. ↑ Aldridge, A. Owen. «The Character of a North American as Drawn in Chile, 1818» (en inglés, JSTOR). Hispania 49 (3): pp. 489. Consultado el 22 de agosto de 2010. Bibliografía[editar] El sitio Memoria Chilena ha compilado una bibliografía con las obras de fray Camilo Henríquez y publicaciones sobre él aquí Biografías[editar] Alfonso, José A. (1934). Camilo Henríquez y sus principios políticos. Santiago, Chile: Nascimento. Amunátegui, Miguel Luis (1889) (Google Books). Camilo Henríquez. Santiago, Chile: Imprenta Nacional. Amunátegui, Miguel Luis (1892). La alborada poética en Chile después del 18 de septiembre de 1810. Santiago, Chile: Imprenta Nacional. Edwards, Agustín (1934). Camilo Henríquez. Santiago, Chile: U. de Chile. Instituto de Estudios Políticos (1976). Páginas de la independencia nacional: Camilo Henríquez, Juan Martínez de Rozas. Introducción de Claudio Orrego Vicuña. Santiago, Chile: Editorial del Pacifico. Montt Montt, Luis (1872). Ensayo sobre la vida i escritos de Camilo Henríquez. Santiago, Chile: Imprenta de El Ferrocarril. Rodríguez Mendoza, E. (1951). La emancipación y el fraile de la Buena Muerte. Santiago, Chile: U. de Chile. Silva Castro, Raúl (1960). Escritos políticos de Camilo Henríquez. Santiago, Chile: U. de Chile. Silva Castro, Raúl (1950) (PDF). Fray Camilo Henríquez: fragmentos de una historia literaria de Chile en preparación. Santiago, Chile: Universitaria. Téllez Yáñez, Raúl (1945) (PDF). Fray Camilo Henríquez: el patriota. Santiago, Chile. Crónicas[editar] Aldridge, A. Owen (1982) (en inglés). Early American literature: a comparative approach. Princeton, N.J.: Princeton University Press. Collier, Simon (1967) (en inglés). Ideas and Politics of Chilean Independence: 1808-1833. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Galdames, Luis (1941) (en inglés). A History of Chile. Trad. y ed. Isaac Joslin Cox. Chapel Hill: University of North Carolina Press. Artículos[editar] Aldridge, A. Owen. «Camilo Henriquez and the Fame of Thomas Paine and Benjamin Franklin in Chile» (en inglés). Inter-American Review of Bibliography 17: pp. 51-67. Aldridge, A. Owen. «The Character of a North American as Drawn in Chile, 1818» (en inglés, JSTOR). Hispania 49 (3): pp. 489. Consultado el 22 de agosto de 2010. Amunátegui Solar, Domingo. «Génesis de la Independencia de Chile». Anales de la Universidad de Chile 118 (118): pp. 146-164. Guarda Geywitz, Gabriel. «Camilo Henríquez y las vocaciones chilenas en el convento de la Buena Muerte de Lima». Boletín de la Academia Chilena de la Historia 70 (113): pp. 37-51. Kaempfer, Álvaro. «Periodismo, orden y cotidianeidad: «Presentación» de la «Gaceta de Buenos Aires» de Mariano Moreno, 1810 y «Prospecto» de la «Aurora de Chile» de Camilo Henríquez, 1812». Revista Iberoamericana 72 (214): pp. 125-138. Lara, Jorge Salvador. «Quito y el Fraile de la Buena Muerte Precursor de la Independencia Chilena». Boletín de la Academia Nacional de la Historia 51 (111): pp. 86-103. Valencia Avaria, Luis. «Camilo Henríquez y la primera imprenta». Boletín de la Academia Chilena de la Historia 50 (94): pp. 293-297.

view all

Fray Camilo Henríquez González's Timeline

1769
July 20, 1769
Valdivia, Chile
1825
March 15, 1825
Age 55
Santiago, Chile