Guillermo Enrique Billinghurst Angulo, Presidente del Perú

How are you related to Guillermo Enrique Billinghurst Angulo, Presidente del Perú?

Connect to the World Family Tree to find out

Guillermo Enrique Billinghurst Angulo, Presidente del Perú's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Guillermo Enrique Billinghurst Angulo, Presidente del Perú

Birthdate:
Birthplace: Arica, Peru
Death: June 28, 1915 (63)
Iquique, Chile
Immediate Family:

Son of Guillermo Eugenio Billinghurst Agrelo and Belisaria Angulo Tudela
Husband of Maria Emilia Rodriguez Pietro
Father of Enrique Billinghurst; María Eugenia Billinghurst; Jorge Arturo Billinghurst; Guillermo Eduardo Billinghurst; Ana Elena Billinghurst and 5 others
Brother of Carmen Billinghurst; Mariano Billinghurst; Celia Billinghurst; Floro Billinghurst; Enrique Billinghurst and 2 others

Occupation: Presidente Constitucional del Perú (1912-1914) - Alcalde de Lima (1909-1912)
Managed by: Private User
Last Updated:

About Guillermo Enrique Billinghurst Angulo, Presidente del Perú

Guillermo Enrique Billinghurst Angulo (*Arica, Perú, 27 de julio de 1851 – †Iquique, Chile, 28 de junio de 1915), político peruano. Sucedió a Augusto B. Leguía y Salcedo en la Presidencia del Perú en el período 1912-1914.

Durante su mandato, Billinghurst se vio envuelto en conflictos cada vez más desagradables con el Congreso, debido a su propuesta de la legislación social, moderna que buscaba arreglar el tema de la disputa por Tacna-Arica.

Esto provocó un levantamiento militar del coronel EP Óscar R. Benavides para tomar el poder y controlar el país. Billinghurst fue enviado al exilio y murió en Iquique.

Billinghurst perteneció a los Demócratas, los cuáles fueron después considerados arquitectos de una inesperada estabilidad política y económica surgida en el país, pero a la vez pusieron en marcha cambios sociales profundos que luego alteraron el panorama político del Perú.

Como vicepresidente de la Administración de Piérola (1895–1899), Billinghurst hizo varias intentos de resolver el conflicto con Chile por los territorios de Tacna y Arica. El 9 de abril de 1898, un memorándum fue suscrito entre el ministro de Relaciones Exteriores chileno Raimundo Silva Cruz y Billinghurst. Este estableció que se debeía llevar a cabo un plebiscito entre ambos países, como arbitro se podría pedir a la Reina de España, María Cristina de Habsburgo-Lorena (1858–1929), para determinar las condiciones de voto.

Los siguientes acontecimientos causaron que el Protocolo de Billinghurst-Latorre no sea ratificado por la Cámara chilena de Diputados. Debido a este revés se interrumpió las relaciones diplomáticas entre Perú y Chile en 1901.

La elección de 1912, fue una de las más emocionantes del período llamado república aristocrática (un término que en el Perú se refiere a los gobernantes que en su mayoría pertenecían a la élite social). El partido Civilista presentó la candidatura de Ántero Aspíllaga, uno de los miembros más importantes y conservadores del partido. Sus oponentes lo acusaban de ser un peruano-chileno incapaz para el cargo.

Los Civilistas, sin embargo, eran incapaces de manejar las nuevas fuerzas sociales que sus políticas generaron. Este se hizo patente primero en 1912, cuando el empresario millonario Guillermo Billinghurst, anterior alcalde de Lima, estuvo en la capacidad de organizar una huelga general para bloquear la elección del candidato civilista Aspíllaga y forzar su propia elección por el Congreso, debido a su política populista en el municipio.

Uno de los logros de la administración de Billinghurst fue el establecimiento de la legislación que garantizó las ocho horas de trabajo.

Cuando el Congreso abrió juicios para destituir a Billinghurst en 1914, él amenazó con armar a los trabajadores y disolver forzosamente el Congreso. Durante su gobierno, a pesar de que su partido formaba parte de la oligarquía peruana, sus acciones tuvieron un claro tinte popular de reivindicación de los derechos obreros. Ello causó movimientos populares en demanda de respeto a sus derechos que ponían en zozobra a la ciudad capital.

Guillermo Billinghurst fue derrocado el 4 de febrero de 1914, en un golpe militar dirigido por el coronel Oscar R. Benavides, Javier y Manuel Prado Ugarteche, y miembros conservadores del partido Civilista. Posteriormente en el exilio, Billinghurst reclamó lo siguiente:

"El joven Prado, en un extenso y patético discurso, me dio los detalles y motivos del golpe: todo ellos reconocieron mi patriotismo, integridad y capacidad de gobernar. Sin embargo, mi único y más grave error fue hacer el curso de mi política hacia el interior del país y, finalmente, pienso que los hijos del anterior presidente Prado deben limpiar la memoria de sus padres."

Guillermo Billinghurst Angulo