
El Presidente Constitucional de la República del Perú es el jefe de Estado y de Gobierno de la República del Perú. Personifica a la Nación Peruana, es el jefe del poder ejecutivo y jefe supremo de las Fuerzas Armadas y Policiales del Perú. Así mismo, el cargo corresponde a la más alta magistratura del país y al funcionario público de mayor jerarquía. Le corresponde, como mandato genérico, dirigir la política general del gobierno y la administración del Estado. Si bien su papel, título y significación han experimentado cambios a lo largo de la historia, al igual que su posición y relaciones con los demás actores de la organización política nacional, ha sido y es la figura política más destacada. La Constitución Política del Perú vigente (1993) establece los requisitos, los derechos y las obligaciones que debe cumplir el Presidente de la República. Los presidentes cumplen funciones desde la Casa de Pizarro, ubicada en el centro histórico de Lima, que es el Palacio de Gobierno del Perú y la Casa de Gobierno de Lima -mención con la que se datan los documentos oficiales-. Este palacio, ocupa el mismo emplazamiento que le correspondió al conquistador y gobernador, Francisco Pizarro y donde posteriormente se ubicó el Palacio de los Virreyes del Perú. Recibe el tratamiento protocolar de Señor que en documentos oficiales va acompañado de su grado académico y nombre: Presidente Constitucional de la República, señor Ollanta Humala Tasso. El tratamiento de Excelentísimo es solo cuando se lo dirige un extranjero y viceversa. D.S. 096-2005-RE. Ceremonial de Protocolo del Estado y Regional En la actualidad, el cargo es ejercido por un período de 5 años sin posibilidad de reelección inmediata. Luego de un período constitucional, como mínimo, quien haya ejercido el cargo puede volver a postular. El cambio de mando se realiza cada cinco años, el 28 de julio, que es el día nacional, en el Congreso de la República. Ollanta Humala Tasso es el actual Presidente Constitucional, desde el 28 de julio de 2011. Fuente : Wikipedia
Lista de Mandatarios
Período Fundacional
- José de San Martín y Matorras - 3 de agosto 1821 - 20 de septiembre 1822
- José Bernardo de Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle - 19 de enero 1822 - 21 de agosto 1822
- Francisco Xavier de Luna Pizarro - 20 de septiembre 1822 - 22 de septiembre 1822
- Junta de Gobierno: José de La Mar Cortázar (Presidente); Felipe Antonio Alvarado; Manuel Salazar y Baquíjano, IV Conde de Vistaflorida - 22 de septiembre 1822 - 27 de febrero 1823
- José Bernardo de Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle - 27 de febrero 1823 - 28 de febrero 1823
- José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete - 28 de febrero 1823 - 23 de junio 1823
- Francisco Valdivieso y Prada - 23 de junio 1823 - 17 de julio 1823
- Antonio José de Sucre y Alcalá, Gran Mariscal de Ayacucho - 23 de junio 1823 - 17 de julio 1823
- José Bernardo de Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle - 17 de julio 1823 - 16 de agosto 1823
- José Bernardo de Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle - 16 de agosto 1823 - 10 de febrero 1824
- Simón Bolívar y Palacios - 10 de febrero 1824 - 27 de enero 1827
- Hipólito Unanue y Pavón - 1 de abril 1825 - 5 de enero 1826
- José de La Mar Cortázar - 5 de enero 1826 - 25 de febrero 1826
- Hipólito Unanue y Pavón - 25 de febrero 1826 - 28 de junio 1826
- Andrés de Santa Cruz y Calahumana - 28 de junio 1826 - 28 de enero 1827
- Junta de Gobierno: Andrés de Santa Cruz y Calahumana (Presidente), Manuel Lorenzo de Vidaurre, José de Morales y Ugalde, José María Galdeano y el Gral. Juan Salazar - 28 de enero 1827 - 9 de junio 1827
- Manuel Salazar y Baquíjano, IV Conde de Vistaflorida - 9 de junio 1827 - 22 de agosto 1827
- José de La Mar Cortázar - 9 de junio 1827 (22 de agosto 1827) - 7 de junio 1829 (20 de mayo 1828)
- Manuel Salazar y Baquíjano, IV Conde de Vistaflorida - 20 de mayo 1828 - 6 de junio 1829
- Antonio Gutiérrez de la Fuente - 6 de junio 1829 - 1 de septiembre 1829
- Agustín Gamarra Messia - 1 de septiembre 1829 - 19 de diciembre 1829
- Antonio Gutiérrez de la Fuente - 21 de septiembre 1829 - 25 de noviembre 1829
- Agustín Gamarra Messia - 19 de diciembre 1829 - 20 de diciembre 1833
- Antonio Gutiérrez de la Fuente - 5 de septiembre 1830 - 16 de abril 1831
- Juan Bautista Eléspuru - 16 de abril 1831 - 18 de abril 1831
- Andrés Reyes y Buitrón - 18 de abril 1831 - 7 de junio 1831
- Andrés Reyes y Buitrón - 29 de junio 1831 - 14 de diciembre 1831
- Manuel Tellería Vicuña - 27 de septiembre 1832 - 31 de octubre 1832
- José Braulio del Campo Redondo Cisneros - 30 de julio 1833 - 22 de noviembre 1833
- Francisco Xavier de Luna Pizarro - 20 de diciembre 1833 - 21 de diciembre 1833
- Luis José de Orbegoso y Moncada - 21 de diciembre 1833 - 11 de agosto 1836
- Juan Francisco de Vidal La Hoz - 30 de diciembre 1835 - 9 de enero 1836
- Pedro Pablo Bermúdez - 4 de enero 1834 - 28 de abril 1834
- Manuel Salazar y Baquíjano, IV Conde de Vistaflorida - 30 de marzo 1834 - 6 de mayo 1834
- Manuel Salazar y Baquíjano, IV Conde de Vistaflorida - 9 de noviembre 1834 - 23 de febrero 1835
- Felipe Santiago Salaverry del Solar - 23 de febrero 1835 - 7 de febrero 1836
- Juan Ángel Bujanda - 6 de abril 1835 - 17 de mayo 1835
- Juan José Salas - 28 de septiembre 1835 - 14 de octubre 1835
- Juan Bautista de Lavalle y Zugasti - 14 de octubre 1835 - 27 de diciembre 1835
Época de la Confederación Perú-Boliviana
- Andrés de Santa Cruz y Calahumana - 7 de febrero 1836 (28 de octubre 1836 - 25 de agosto 1838- (20 de febrero 1839)
- Juan Pío de Tristán y Moscoso - 24 de enero 1837 - 10 de abril 1837
Desde la Restauración hasta la actualidad
- Agustín Gamarra Messia - 25 de agosto 1838 - 15 de agosto 1839
- Agustín Gamarra Messia - 15 de agosto 1839 - 10 de julio 1840
- Agustín Gamarra Messia - 10 de julio 1840 - 18 de noviembre 1841
- Manuel Menéndez Gorozabel - 18 de noviembre 1841 - 16 de agosto 1842
- Juan Crisóstomo Torrico González - 16 de agosto 1842 - 20 de agosto 1842
- Juan Bautista de Lavalle y Zugasti - 20 de agosto 1842 - 20 de octubre 1842
- Juan Francisco de Vidal La Hoz - 20 de octubre 1842 - 15 de marzo 1843
- Justo Figuerola de Estrada - 15 de marzo 1843 - 19 de marzo 1843
- Eleuterio Aramburú - 19 de marzo 1843 - 21 de marzo 1843
- José Rufino Echenique - 21 de marzo 1843 - 27 de marzo 1843
- Juan Antonio Pezet - 27 de marzo 1843 - 7 de abril 1843
- Manuel Ignacio de Vivanco Iturralde - 7 de abril 1843 - 17 de junio 1844
- Domingo Nieto y Márquez - 3 de septiembre 1843 - 17 de febrero 1844
- Ramón Castilla y Marquesado - 17 de febrero 1844 - 11 de diciembre 1844
- Domingo Elías Carbajo - 30 de noviembre 1843 - 17 de junio 1844
- Domingo Elías Carbajo - 17 de junio 1844 - 10 de agosto 1844
- Justo Figuerola de Estrada - 10 de agosto 1844 - 7 de octubre 1844
- Manuel Menéndez Gorozabel - 7 de octubre 1844 - 20 de abril 1845
- Ramón Castilla y Marquesado - 20 de abril 1845 - 20 de abril 1851
- José Rufino Echenique Benavente - 20 de abril 1851 - 5 de enero 1855
- Ramón Castilla y Marquesado - febrero 1854 - 5 de enero 1855
- José Miguel Medina - 17 de julio 1854 - 5 de enero 1855
- Ramón Castilla y Marquesado - 5 de enero 1855 - 24 de octubre 1857
- José María Raygada y Gallo - 2 de abril 1857 - 28 de julio 1858
- Miguel de San Román y Meza - 28 de julio 1858 - 24 de octubre 1858
- Ramón Castilla y Marquesado - 24 de octubre 1858 - 24 de octubre 1862
- Juan Manuel del Mar - 29 de setiembre 1859 - 21 de marzo 1860
- Miguel de San Román y Meza - 24 de octubre 1862 - 3 de abril 1863
- Ramón Castilla y Marquesado - 3 de abril 1863 - 9 de abril 1863
- Pedro Diez Canseco Corbacho - 9 de abril 1863 - 5 de agosto 1863
- Juan Antonio Pezet Rodríguez - 5 de agosto 1863 - 6 de noviembre 1865
- Pedro Diez Canseco Corbacho - 6 de noviembre 1865 - 28 de noviembre 1865
- Mariano Ignacio Prado Ochoa - 28 de noviembre 1865 - 15 de febrero 1867
- Mariano Ignacio Prado Ochoa - 15 de febrero 1867 - 31 de agosto 1867
- Mariano Ignacio Prado Ochoa - 31 de agosto 1867 - 5 de enero de 1868
- Luis La Puerta de Mendoza - 12 de octubre 1867 - 8 de enero 1868
- Pedro Diez Canseco Corbacho - 23 de setiembre 1867 - 7 de enero 1868
- Antonio Gutiérrez de la Fuente - 7 de enero 1868 - 8 de enero 1868
- Francisco Diez Canseco - 8 de enero 1868 - 22 de enero 1868
- Pedro Diez Canseco Corbacho - 22 de enero 1868 - 2 de agosto 1868
- José Balta y Montero - 2 de agosto 1868 - 22 de julio 1872
- Tomás Gutiérrez - 22 de julio 1872 - 26 de julio 1872
- Francisco Diez Canseco - 26 de julio 1872 - 27 de julio 1872
- Mariano Herencia Zevallos - 27 de julio 1872 - 2 de agosto 1872
- Manuel Pardo y Lavalle - 2 de agosto 1872 - 2 de agosto 1876
- Manuel Costas Arce - 28 de noviembre 1874 - 18 de enero 1875
- Mariano Ignacio Prado Ochoa - 2 de agosto 1876 - 18 de diciembre 1879
- Luis La Puerta de Mendoza - 16 de mayo 1879 - 2 de diciembre 1879
- Luis La Puerta de Mendoza - 18 de diciembre 1879 - 23 de diciembre 1879
- Nicolás de Piérola Villena - 23 de diciembre 1879 - 15 de enero 1881
- Nicolás de Piérola Villena - 29 de julio 1881 - 28 de diciembre 1881
- Francisco García Calderón Landa - 12 de marzo 1881 - 10 de julio 1881
- Francisco García Calderón Landa - 10 de julio 1881 - 28 de septiembre 1881
- Lizardo Montero Flores - 28 de septiembre 1881 - 28 de octubre 1883
- Miguel Iglesias Pino de Arce - 31 de agosto 1882 - 30 de diciembre 1882
- Miguel Iglesias Pino de Arce - 30 de diciembre 1882 - 1 de marzo 1884
- Miguel Iglesias Pino de Arce - 1 de marzo 1884- 3 de diciembre 1885
- Andrés Avelino Cáceres Dorregaray - 16 de julio 1884 - 3 de agosto 1885
- Antonio Arenas Merino - 3 de diciembre 1885 - 3 de junio 1886
- Andrés Avelino Cáceres Dorregaray - 3 de junio 1886 - 10 de agosto 1890
- Remigio Morales Bermúdez - 10 de agosto 1890 - 1 de abril 1894
- Justiniano Borgoño Castañeda - 1 de abril 1894 - 10 de agosto 1894
- Andrés Avelino Cáceres Dorregaray - 10 de agosto 1894 - 20 de marzo 1895
- Manuel Cándamo Iriarte - 20 de marzo 1895 - 8 de septiembre 1895
- Nicolás de Piérola Villena - 8 de septiembre 1895 - 8 de septiembre 1899
- Eduardo López de Romaña Alvizuri - 8 de septiembre 1899 - 8 de septiembre 1903
- Manuel Cándamo Iriarte - 8 de septiembre 1903- 18 de abril 1904
- Serapio Calderón Lazo de la Vega - 18 de abril 1904 - 7 de mayo 1904
- Serapio Calderón Lazo de la Vega - 7 de mayo 1904 - 24 de septiembre 1904
- José Pardo y Barreda - 24 de septiembre 1904 - 24 de septiembre 1908
- Augusto B. Leguía y Salcedo - 24 de septiembre 1908 - 24 de septiembre 1912
- Guillermo Billinghurst Angulo - 24 de septiembre 1912 - 4 de febrero 1914
- Óscar R. Benavides Larrea - 4 de febrero 1914 - 15 de mayo 1914
- Óscar R. Benavides Larrea - 15 de mayo 1914 - 18 de agosto 1915
- José Pardo y Barreda - 18 de agosto 1915 - 4 de julio 1919
- Augusto B. Leguía y Salcedo - 4 de julio 1919 - 12 de octubre 1919
- Augusto B. Leguía y Salcedo - 12 de octubre 1919 - 12 de octubre 1924
- Augusto B. Leguía y Salcedo - 12 de octubre 1924 - 12 de octubre 1929
- Augusto B. Leguía y Salcedo - 12 de octubre 1929 - 25 de agosto 1930
- Manuel María Ponce Brousset - 25 de agosto 1930 - 27 de agosto 1930
- Luis Miguel Sánchez Cerro - 27 de agosto 1930 - 1 de marzo 1931
- Mariano Holguín Maldonado - 1 de marzo 1931 - 1 de marzo 1931
- Ricardo Leoncio Elías Arias - 1 de marzo 1931 - 5 de marzo 1931
- Gustavo A. Jiménez - 5 de marzo 1931 - 11 de marzo 1931
- David Samanez Ocampo y Sobrino - 11 de marzo 1931 - 8 de diciembre 1931
- Luis Miguel Sánchez Cerro - 8 de diciembre 1931 - 30 de abril 1933
- Oscar R. Benavides Larrea - 30 de abril 1933 - 8 de diciembre 1939
- Manuel Prado y Ugarteche - 8 de diciembre 1939 - 28 de julio 1945
- José Luis Bustamante y Rivero - 28 de julio 1945 - 29 de octubre 1948
- Zenón Noriega Agüero - 29 de octubre 1948 - 1 de noviembre 1948
- Manuel A. Odría Amoretti - 1 de noviembre 1948 - 1 de junio 1950
- Zenón Noriega Agüero - 31 de mayo 1950 - 28 de julio 1950
- Manuel A. Odría Amoretti - 28 de julio 1950 - 28 de julio 1956
- Manuel Prado y Ugarteche - 28 de julio 1956 - 18 de julio 1962
- Ricardo Pérez Godoy - 18 de julio 1962 - 3 de marzo 1963
- Nicolás Lindley López - 3 de marzo 1963 - 28 de julio 1963
- Fernando Belaúnde Terry - 28 de julio 1963 - 3 de octubre 1968
- Juan Velasco Alvarado - 3 de octubre 1968 - 30 de agosto 1975
- Francisco Morales Bermúdez Cerrutti - 30 de agosto 1975 - 28 de julio 1980
- Fernando Belaúnde Terry - 28 de julio 1980 - 28 de julio 1985
- Alan García Pérez - 28 de julio 1985 - 28 de julio 1990
- Alberto Fujimori - 28 de julio 1990 - 5 de abril 1992
- Alberto Fujimori - 5 de abril 1992 - 9 de enero 1993
- Alberto Fujimori - 9 de enero 1993 - 28 de julio 1995
- Alberto Fujimori - 28 de julio 1995 - 28 de julio 2000
- Alberto Fujimori - 28 de julio 2000 - 21 de noviembre 2000
- Valentín Paniagua Corazao - 22 de noviembre 2000 - 28 de julio 2001
- Alejandro Toledo - 28 de julio 2001 - 28 de julio 2006
- Alan García Pérez - 28 de julio 2006 - 28 de julio 2011
- Ollanta Humala - 28 de julio de 2011 - 28 de julio de 2016
- Pedro Pablo Kuczynski Godard - 28 de julio 2016 - 23 de marso 2018
- Martín Vizcarra - 23 de marso 2018 - 9 de noviembre 2020
- Manuel Merino - 10 de noviembre 2020 - 15 de noviembre 2020
- Francisco Sagasti - 17 de noviembre 2020 - 28 de julio 2021
- Pedro Castillo - 28 de julio 2021 - 7 de diciembre 2022
- Dina Boluarte - 7 de diciembre 2022 - en el cargo
El Presidente Constitucional de la República del Perú es el jefe de Estado y de Gobierno de la República del Perú. Personifica a la Nación Peruana, es el jefe del poder ejecutivo y jefe supremo de las Fuerzas Armadas y Policiales del Perú. Así mismo, el cargo corresponde a la más alta magistratura del país y al funcionario público de mayor jerarquía.
Le corresponde, como mandato genérico, dirigir la política general del gobierno y la administración del Estado. Si bien su papel, título y significación han experimentado cambios a lo largo de la historia, al igual que su posición y relaciones con los demás actores de la organización política nacional, ha sido y es la figura política más destacada. La Constitución Política del Perú vigente (1993) establece los requisitos, los derechos y las obligaciones que debe cumplir el Presidente de la República.
Los presidentes cumplen funciones desde la Casa de Pizarro, ubicada en el centro histórico de Lima, que es el Palacio de Gobierno del Perú y la Casa de Gobierno de Lima -mención con la que se datan los documentos oficiales-. Este palacio, ocupa el mismo emplazamiento que le correspondió al conquistador y gobernador, Francisco Pizarro y donde posteriormente se ubicó el Palacio de los Virreyes del Perú.
Recibe el tratamiento protocolar de Señor que en documentos oficiales va acompañado de su grado académico y nombre: residente Constitucional de la República, señor Ollanta Humala Tasso. El tratamiento de Excelentísimo es solo cuando se lo dirige un extranjero y viceversa. D.S. 096-2005-RE. Ceremonial de Protocolo del Estado y Regional
En la actualidad, el cargo es ejercido por un período de 5 años sin posibilidad de reelección inmediata. Luego de un período constitucional, como mínimo, quien haya ejercido el cargo puede volver a postular. El cambio de mando se realiza cada cinco años, el 28 de julio, que es el día nacional, en el Congreso de la República.
Ollanta Humala Tasso es el actual Presidente Constitucional, desde el 28 de julio de 2011.
fuente : wikipedia