Inca Garcilaso de la Vega

How are you related to Inca Garcilaso de la Vega?

Connect to the World Family Tree to find out

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Gómez Suárez de Figueroa, príncipe de los escritores del Nuevo Mundo

Also Known As: "Gómez Suárez de Figueroa"
Birthdate:
Birthplace: Cuzco, Peru
Death: April 24, 1616 (76)
Córdoba, Granada, Spain
Place of Burial: Capilla de las Ánimas, Catedral de Córdoba, Spain
Immediate Family:

Son of Capitan Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas and Isabel Chimpu Ocllo, Yupanqui
Husband of Francisca de Moscoso
Partner of Beatriz de la Vega
Father of Diego de Vargas de la Vega and Francisca de Moscoso y de la Vega
Half brother of Ana Ruiz de Pedroche Yupanqui; Luisa de Herrera; Francisca de la Vega; Blanca de Sotomayor and Francisca de Mendoza

Managed by: Juan Carlos Griffin Albarracin
Last Updated:

About Inca Garcilaso de la Vega

https://es.wikipedia.org/wiki/Inca_Garcilaso_de_la_Vega



Gómez Suárez de Figueroa, el Inca Garcilaso de la Vega, nació en Cuzco (Perú) en 1539 y murió en Córdoba en 1616. Pese a ser hijo natural, estuvo vinculado a lo más selecto del nuevo grupo dominante de los conquistadores.

Su padre fue el capitán pacense Garcilaso de la Vega, emparentado por lado materno con la famosa estirpe de los Garcilaso, y su madre, la Palla Chimpu Ocllo (llamada Isabel Suárez), también destacó por su origen, ya que era bisnieta de Túpac Yupanqui, antepenúltimo emperador inca.

Los biógrafos del Inca Garcilaso suelen distinguir dos etapas en su vida cuzqueña, aproximadamente hasta los veinte años: los doce primeros, compartidos con sus padres en una casa noble de Cusipata (ambiente quechuizante y contacto con la cultura indígena, que tanto habría de repercutir luego en su obra), y los restantes, hasta que marcha a España, en los que Garcilaso convive con su padre tras la disgregación de su hogar. En este contexto se fue españolizando y llegó a ser perfectamente bilingüe.

Muerto su padre en 1560, Garcilaso llega a España. Tras frustrados trámites ante el Consejo de Indias para conseguir alguna renta, en 1561 se instala en Montilla, ciudad en la que fue acogido por su tío paterno, el capitán Alonso de Vargas, veterano de las guerras de Italia, de cuya casa (en la calle de su mismo nombre) saldría en escasas ocasiones, aunque sí para combatir en la guerra de Las Alpujarras contra los moriscos en 1570, consiguiendo, también él, conducta de capitán.

Al morir su tío, Garcilaso queda con su tía, hasta que el fallecimiento de ésta en 1588 le permite gozar de la herencia dejada por don Alonso. Así termina uno de los periodos más difíciles, sobre todo a nivel económico, de la existencia del Inca.

Su nueva y algo desahogada posición dio rápidamente una orientación diferente a su vida. Hacia 1591 se traslada a Córdoba. Previamente impone varios censos sobre diversos bienes (particularmente dos, por un total de 10.000 ducados) del marqués de Priego. Había pasado en Montilla treinta años. Inicia ahora, en plena madurez, la publicación de su obra. Concebida en su mayor parte durante los largos y fecundos años de retiro montillano, elaborada consultando la rica biblioteca de su tío y basada especialmente en el recuerdo de sus memorias cuzqueñas, está compuesta por: La traducción del indio de los Tres Diálogos de Amor de León Hebreo (Madrid, 1590; su prólogo está fechado en Montilla, 1586) ; Relación de la descendencia de Garci Pérez de Vargas, diseñada en Montilla como prólogo para La Florida del Inca, terminada en 1593 y editada en Lisboa, 1605. En 1596 tenía ya lista la mitad de su Primera parte de los Comentarios Reales (Lisboa, 1609), obra en la que usó materiales muy diversos: crónicas, relaciones (como la Historia Occidentalis de B. Valera), leyendas y tradiciones indígenas. Para entonces ya trabajaba en su último libro, Historia General del Perú, planificado como segunda parte de los Comentarios y publicado tras su muerte (Córdoba, 1617).

Al mismo tiempo que se dedica a su labor literaria, en la que a veces le ayuda su hijo natural (cuya existencia sólo se descubrió hace unos años), Garcilaso lleva en Córdoba una vida social, al parecer, bastante desarrollada. Lo encontramos en diversos negocios de cereales que le permiten redondear su fortuna, aunque siempre con suerte diversa en este plano.

En 1612 compró al cabildo una capilla para su entierro. Al final de sus días se incorporó incluso al estado clerical, pero sólo de órdenes menores. El 12 de abril de 1616 cumplió 77 años, y seis días más tarde, estando enfermo, testó. Por fin, en distinta fecha según diversos indicios (22, 23 ó 24 de abril; esta última es la que consta en su partida de defunción conservada en la catedral cordobesa), el Inca dejaba este mundo.



Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega (Cuzco, Gobernación de Nueva Castilla, 12 de abril de 1539 - Córdoba, Corona de Castilla, 23 de abril de 1616), fue un escritor e historiador peruano de ascendencia española e inca. Se le considera como el "primer mestizo biológico y espiritual de América", o en otras palabras, el primer mestizo racial y cultural de América que supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la indígena americana y la europea, alcanzando al mismo tiempo gran renombre intelectual.

Luis Alberto Sánchez lo describe como el "primer mestizo de personalidad y ascendencia universales que parió América". Se le conoce también como el "príncipe de los escritores del Nuevo Mundo", pues su obra literaria, que se ubica en el período del Renacimiento, se destaca por un gran dominio y manejo del idioma castellano, tal como lo han reconocido críticos como Menéndez y Pelayo, Ricardo Rojas, Raúl Porras Barrenechea y José de la Riva Agüero y Osma. Mario Vargas Llosa le reconoce también dotes de consumado narrador, destacando su prosa bella y elegante. Temporalmente se le ubica en la época de los cronistas post toledanos (es decir, de la etapa posterior al gobierno del virrey Francisco de Toledo), durante el período colonial (fines del siglo XVI e inicios del siglo XVII). Desde el punto de vista estrictamente historiográfico, su obra tuvo mucha influencia en los historiadores peruanos hasta fines del siglo XIX, cuando surgieron críticos que empezaron a cuestionar la veracidad de sus informaciones.

Su padre fue sobrino del célebre poeta Garcilaso de la Vega del Siglo de Oro de España , por lo que el Inca Garcilaso de la Vega sería sobrino-nieto por parte de la familia de su padre del famoso poeta renacentista castellano.

En su obra cumbre, los Comentarios Reales de los Incas, publicada en Lisboa, en 1609, expuso la historia, cultura y costumbres de los Incas y otros pueblos del antiguo Perú, libro que luego del levantamiento de Túpac Amaru II sería prohibido por la Corona española en todas sus colonias de América, al considerarla sediciosa y peligrosa para sus intereses, pues alentaba el recuerdo de los incas.6 Esta prohibición rigió desde 1781, aunque la obra se siguió imprimiendo en España.

Otras obras importantes del Inca Garcilaso son La Florida del Inca (Lisboa, 1605), que es un relato de la conquista española de Florida; y la Segunda parte de los Comentarios Reales, más conocida como Historia General del Perú (Córdoba, 1617), publicada póstumamente, donde el autor trata sobre la conquista del Perú y el inicio de la colonia

https://es.wikipedia.org/wiki/Inca_Garcilaso_de_la_Vega

view all

Inca Garcilaso de la Vega's Timeline

1539
April 12, 1539
Cuzco, Peru
1588
1588
Montilla, Córdoba, Andalucía, Spain
1616
April 24, 1616
Age 77
Córdoba, Granada, Spain
????
????
Capilla de las Ánimas, Catedral de Córdoba, Spain