Is your surname Gelman?

Research the Gelman family

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Juan Gelman (Burichson)

Hebrew: (בוריקסון) גלמן חואן
Birthdate:
Birthplace: Buenos Aires, Argentina
Death: January 14, 2014 (83)
Federal District, Mexico
Immediate Family:

Son of José Gelman (Hellmann) and Paulina Burichson
Husband of Private
Ex-husband of Berta Schubaroff and Lidia Ángela "Lili" Massaferro
Father of Marcelo Ariel Gelman and Nora Eva Gelman Schubaroff
Brother of Teodora Gelman Burichson
Half brother of Boris Gelman and Brother Gelman

Managed by: Private User
Last Updated:

About Juan Gelman

Juan Gelman

' (3 May 1930 – 14 January 2014) was an Argentine poet. He published more than twenty books of poetry between 1956 and his death in early 2014. He was a naturalized citizen of Mexico,[1] country where he arrived as a political exile of the Military Junta.

In 2007, Gelman was awarded the Cervantes Prize, the most important in Spanish literature. His works celebrate life but are also tempered with social and political commentary and reflect his own painful experiences with the politics of Argentina.

Contents 1 Biography 1.1 His granddaughter 1.2 Death 2 Personal Papers 3 Works 3.1 Published in English translation 3.2 Published in Spanish 3.2.1 Poetry 3.2.2 Anthologies 3.2.3 Prose 3.3 Criticism of his works 4 See also 5 References 6 External links Biography Juan Gelman Burichson was born on May 3, 1930, in Buenos Aires' Villa Crespo neighborhood to Jewish immigrants from Ukraine. As a boy he read Russian and European literature widely under the tutelage of his brother Boris. [2] His father, José Gelman, was a social revolutionary who participated in the 1905 revolution in Russia; he immigrated to Argentina, went back shortly after the Bolshevik revolution, and then returned to Argentina for good, disillusioned.[2]

Gelman learned to read when he was three years old, and spent much of his childhood reading and playing soccer. He developed an interest in poetry at a very young age, influenced by his brother Boris, who read to him several poems in Russian, a language that the boy did not know. The experience of reading Dostoevsky's The Insulted and Humiliated (1861) at age eight made a profound impression on him.

As a young man he was a member of several notable literary groups and later became an important journalist. He also worked as a translator at the United Nations. He was always an ardent political activist. In 1975 he became involved with the Montoneros, though he later distanced himself from the group. After the 1976 Argentine coup, he was forced into exile from Argentina. In 1976, his son Marcelo and his pregnant daughter-in-law, Maria Claudia, aged 20 and 19, were kidnapped from their home. They became two of the 30,000 desaparecidos, the people who were forcibly "vanished" without a trace during the reign of the military junta. In 1990 Gelman was led to identify his son's remains (he had been executed and buried in a barrel filled with sand and cement), and years later, in 2000, he was able to trace his granddaughter, born in a backdoor hospital before Maria Claudia's murder and given to a pro-government family in Uruguay. The remains of Maria Claudia have not yet been recovered.

During his long exile, Gelman lived in Europe until 1988, then in United States and later in Mexico, with his wife, Argentinian psychologist Mara La Madrid.

In 1997, Gelman received the Argentine National Poetry Prize, in recognition of his life's work, and in 2007 the Cervantes Prize, the most important prize for Spanish-language writers. He also had a long and brilliant career as journalist, writing for the Argentinian newspaper Pagina/12 until his death.

Gelman included Uruguayan police officer Hugo Campos Hermida in a legal suit lodged in Spain for the "disappearance" of his daughter-in-law in Uruguay.[3]

His granddaughter At the beginning of the 21st century, Uruguayan President Jorge Batlle Ibáñez ordered an investigation and Gelman's granddaughter was found. Macarena, who had lived as an adopted child, took the surnames of her parents and started a career as a human rights activist.

Death Gelman died at age 83 of complications with preleukemia at his home in the Condesa neighborhood of Mexico City.[4] His granddaughter, Macarena, flew in from Uruguay to attend the funeral. Three days of national mourning was declared by Argentina's President, Cristina Fernández de Kirchner.

Personal Papers Juan Gelman's archive which includes drafts of writings and a collection of files he kept pertaining to his human rights investigations is available for research at the Manuscripts Division in the Department of Rare Books and Special Collections at Princeton University.[5]

Works Published in English translation Unthinkable Tenderness: Selected Poems, trans.: Joan Lindgren, University of California Press, 1997 The Poems of Sidney West, trans.: Katherine M. Hedeen & Victor Rodríguez Nuñez, Salt Publishing, 2009 Between Words: Juan Gelman Public Letter, trans.: Lisa Rose Bradford, CIAL, 2010 Commentaries and Citations, trans.: Lisa Rose Bradford, Coimbra Editions, Poetry in Translation, 2011 Nightingales again, trans.: J. S. Tennant, in MPT Review, Series 3 no. 11 Frontiers, 2011 Com/positions, trans.: Lisa Rose Bradford, Coimbra Editions, Poetry in Translation, 2013 Published in Spanish Poetry Violín y otras cuestiones, Buenos Aires, Gleizer, 1956. El juego en que andamos, Buenos Aires, Nueva Expresión, 1959. Velorio del solo, Buenos Aires, Nueva Expresión, 1961. Gotán (1956-1962), Buenos Aires, La Rosa Blindada, 1962. (Neuauflage 1996) Cólera Buey, La Habana, La Tertulia, 1965. (Neuauflage 1994) Los poemas de Sidney West, Buenos Aires, Galerna, 1969. (Neuauflage 1995) Fábulas, Buenos Aires, La Rosa Blindada, 1971. Relaciones, Buenos Aires, La Rosa Blindada, 1973. Hechos y Relaciones, Barcelona, Lumen, 1980. Si dulcemente, Barcelona, Lumen, 1980. Citas y Comentarios, Visor Madrid, 1982. Hacia el Sur, México, Marcha, 1982. Com/posiciones (1983-1984), Barcelona, Ediciones del Mall, 1986. Interrupciones I, Buenos Aires, Libros de Tierra Firme, 1986. Interrupciones II, Buenos Aires, Libros de Tierra Firme, 1988. Anunciaciones, Madrid, Visor, 1988. Carta a mi madre, Buenos Aires, Libros de Tierra Firme, 1989. Dibaxu, Buenos Aires, Seix Barral, 1994. Salarios del impío, Buenos Aires, Libros de Tierra Firme, 1993. Incompletamente, Buenos Aires, Seix Barral, 1997. Tantear la noche, Lanzarote, Fundación César Manrique, 2000. Valer la pena, Buenos Aires, Seix Barral, 2001. País que fue será, Buenos Aires, Seix Barral, 2004. Mundar, Buenos Aires, Seix Barral, 2007. De atrásalante en su porfía, Madrid, Visor, und Buenos Aires, Seix Barral, 2009 El emperrado corazón amora, Barcelona, Tusquets und Buenos Aires, Seix Barral, 2011 Anthologies Poemas, Casa de las Américas, La Habana, 1960. Obra poética, Corregidor, Buenos Aires, 1975. Poesía, Casa de las Américas, La Habana, 1985. Antología poética, Vintén, Montevideo, (1993). Antología personal, Desde la Gente, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Buenos Aires, 1993. En abierta oscuridad, Siglo XXI, México, 1993. Antología poética, Espasa Calpe, Buenos Aires, 1994. De palabra (1971-1987). Prefazione di Julio Cortázar, Visor, Madrid, 1994. Oficio Ardiente (2005), Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca. Fulgor del aire (2007), LOM Ediciones, Santiago del Chile De palabra: Poesía III (1973-1989) (2008), Visor Libros, Madrid Bajo la luvia ajena (2009), Seix Barral, Barcelona Prose Prosa de prensa, Ediciones B, España, 1997 Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos (coautore con Mara La Madrid), Planeta, Buenos Aires, 1997 Nueva prosa de prensa, Ediciones B Argentina, Buenos Aires, 1999 Afghanistan/Iraq: el imperio empantanado, Buenos Aires, 2001 Miradas, Seix Barral, Buenos Aires, 2005 Escritos urgentes, Capital Intellectual, Buenos Aires, 2009 Escritos urgentes II, Capital intellectual, Buenos Aires, 2010 El ciempiés y la araña, ilustraciones de Eleonora Arroyo, Capital intellectual, México, 2011 Criticism of his works The Reasoning Behind the Act of Striking a Spent Match

/ Hernán Fontanet , 2019. Juan Gelman y su tiempo: Historias, poemas y reflexiones
/ Hernán Fontanet , 2015. Gelman. Un poeta y su vida
/ Hernán Fontanet , 2015. Juan Gelman : esperanza, utopía y resistencia / Pablo Montanaro, 2006 La escritura del duelo en la poesía de Juan Gelman / Geneviève Fabry, 2005 El llamado de los desaparecidos : sobre la poesía de Juan Gelman / Edmundo Gómez Mango, 2004 Juan Gelman y la nueva poesía hispanoamericana / Miguel Correa Mujica, 2001 Juan Gelman : poesía de sombra de la memoria / Elena Tamargo Cordero, 2000 Acercamientos a Juan Gelman / José Bru, 2000 Palabra de Gelman : en entrevistas y notas periodísticas / Pablo Montanaro, 1998 La poesía de Gelman: cuando surgen las palabras" / Daniel Freidemberg, 1997 Juan Gelman : las estrategias de la otredad : heteronimia, intertextualidad, traducción / María del Carmen Sillato, 1996 Como temblor del aire : la poesía de Juan Gelman, ensayos críticos / Lilián Uribe, 1995 Juan Gelman : contra las fabulaciones del mundo / Miguel Dalmaroni, 1993 Conversaciones con Juan Gelman : contraderrota, Montoneros y la revolución perdida / Roberto Mero, 1987 La poesía de Juan Gelman o la ternura desatada / Hugo Achugar, 1985 Juan Gelman, poeta argentino / Beatriz Varela de Rozas, 2004 See also icon	Poetry portal Argentine literature Dirty War References
"Encabeza Peña Nieto la ceremonia por el XXV Aniversario de Conaculta" . Fondo de Cultura Económica. Retrieved 18 July 2015. Antes de iniciar su mensaje, el mandatario rindió homenaje a la memoria del poeta argentino, naturalizado mexicano, Juan Gelman, por quien se ofreció un minuto de silencio.
"I am the only Argentinian in the family. My parents and my two siblings were Ukrainian. They immigrated in 1928." Juan Gelman: Semblanza
Archived
2008-12-24 at the Wayback Machine (in Spanish) In the same brief autobiographical text, Gelman states that his mother was a student of medicine and the daughter of a rabbi from a small town. "[My parents] never shut us up in a ghetto, culturally or otherwise. [...] I received no religious education." Gelman would later write some poems in Ladino, i.e., Judeo-Spanish; he is also known for being sharply critical of Israel.
A los 73 años murió el inspector mayor (r) Hugo Campos Hermida
(in Spanish)
"Fallece a los 83 años el escritor Juan Gelman" . Excélsior. Retrieved 18 July 2015.
"Juan Gelman Papers (C1511) -- Juan Gelman Papers" . findingaids.princeton.edu. Retrieved 2016-10-12. External links 	Wikimedia Commons has media related to Juan Gelman. Todo sobre la poesía de Juan Gelman
(in Spanish) La bitácora de Gelman
(in Spanish) Poemas de Juan Gelman
(in Spanish) Obras de Juan Gelman, Solo Literatura
(in Spanish) Speciale di EL MUNDO su Juan Gelman
(in Spanish) Poeticas de Gelman
(in Spanish) Juan Gelman por elortiba
(in Spanish) Juan Gelman a media voz
(in Spanish) https://en.wikipedia.org/wiki/Juan_Gelman

Acerca de Juan Gelman (Español)

Juan Gelman Nacimiento 3 de mayo de 1930

Fallecimiento 14 de enero de 2014 (83 años)

Nacionalidad argentina Ocupación poeta, periodista, escritor, traductor Cónyuge Mara La Madrid Hijos Nora Eva y Marcelo Ariel Padres Paulina Burichson y José Gelman Familiares Macarena Gelman (nieta) Premios Premio Cervantes (2007); Premio Konex de Platino (2004), el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (2000); los premios iberoamericanos de poesía Ramón López Velarde (2003), Pablo Neruda (2005) y Reina Sofía (2005).1

Juan Gelman (Buenos Aires, 3 de mayo de 1930 - México, D. F., 14 de enero de 2014)2 3 4 5 fue un prestigioso poeta argentino. Escritor desde su niñez, se desempeñó como periodista, traductor, y militante en organizaciones guerrilleras. Exiliado durante la dictadura militar iniciada en 1976, retornó a la Argentina en 1988 aunque se radicó en México. Buena parte de su vida y obra literaria se vieron signadas por el secuestro y desaparición de sus hijos y la búsqueda de su nieta nacida en cautiverio. Fue el cuarto argentino galardonado con el Premio Miguel de Cervantes, luego de Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato y Adolfo Bioy Casares. Se lo considera uno de los grandes poetas contemporáneos de habla hispana,6 7 y un «expresionista del dolor».8 A su muerte, la Presidencia de la Nación Argentina decretó tres días de duelo nacional.9 10
El Infierno verdadero Menú 0:00 Juam Gelman, recitando la poesía de su autoría en 1997, por la Radio UNLP ¿Problemas al reproducir este archivo?

Índice

   1 Biografía
       1.1 Actividad como periodista
       1.2 Militancia en organizaciones guerrilleras
       1.3 Exilio
       1.4 El secuestro y desaparición de sus hijos / búsqueda de la nieta
       1.5 Publicaciones después del destierro
       1.6 Premios
   2 Obra
       2.1 Grupo "El pan duro" (1955-1963)
       2.2 La nueva poesía hispanoamericana. De Gotán a Cólera buey
       2.3 Sidney West (el falso poeta): humor y poesía antes del exilio
       2.4 Poesía, exilio y dictadura (1976-1983): "Carta abierta"
       2.5 Los 80: democracia y exilio. "Carta a mi madre"
       2.6 Los 90: "Incompletamente"
       2.7 El siglo XXI: "Mundar"
   3 Publicaciones
       3.1 Poesía
       3.2 Antologías poéticas
       3.3 Prosa
   4 Referencias
   5 Bibliografía
   6 Enlaces externos

Biografía

Nació en Buenos Aires, en el número 300 de la calle Canning -actual Scalabrini Ortiz- en Villa Crespo. Fue el tercer hijo (el único nacido en Argentina) de un matrimonio de inmigrantes judíos ucranianos, José Gelman y Paulina Burichson. Aprendió a leer a los 3 años y pasó su infancia andando en bicicleta, jugando al fútbol y leyendo. Desde niño fue simpatizante de Atlanta, el club de fútbol del barrio, donde años después le pondrían su nombre a la biblioteca, algo que consideró «el homenaje más grande de su vida».11 Comenzó a escribir poemas de amor cuando tenía ocho años y publicó el primero a los once (1941) en la revista Rojo y Negro.

Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. A los quince años ingresó a la Federación Juvenil Comunista. En 1948, comenzó a estudiar Química en la Universidad de Buenos Aires pero abandonó poco después para dedicarse a pleno a la poesía, fue parte de la corriente llamada nueva poesía (1955-1967).

En 1955, fue uno de los fundadores del grupo El pan duro, integrado por jóvenes militantes comunistas que proponían una poesía comprometida y popular y actuaban en cooperativa para publicar y difundir sus trabajos. En 1956 el grupo decidió publicar su primer libro, Violín y otras cuestiones.12

En 1959, influenciado por la Revolución Cubana comenzó a adherir a la vía de la lucha armada en Argentina y a disentir con la postura opuesta del Partido Comunista.

En 1963, durante la presidencia de Guido, fue encarcelado con otros escritores por pertenecer al Partido Comunista en el marco del plan represivo CONINTES, hecho que provocó movimientos de solidaridad y publicaciones de sus poemas en protesta por su detención. Luego de ser liberado abandonó el Partido Comunista para comenzar a vincularse a sectores del peronismo revolucionario.

Con otros jóvenes que también habían abandonado el Partido Comunista como José Luis Mangieri y Juan Carlos Portantiero formó el grupo Nueva Expresión y la editorial La Rosa Blindada que difundía libros de izquierda rechazados por el comunismo ortodoxo. Actividad como periodista

En 1966, comenzó a trabajar como periodista en la revista Confirmado. Se desempeñó como jefe de redacción de la revista Panorama (1969), secretario de redacción y director del suplemento cultural del diario La Opinión (1971-1973), secretario de redacción de la revista Crisis (1973-1974) y jefe de redacción del diario Noticias (1974). A Noticias llegó en 1973 desde las FAR y, según Gelman, transcurrieron allí los mejores momentos de su vida en los medios.13 Militancia en organizaciones guerrilleras

En 1967, se integró a la recién formada organización guerrillera Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), de orientación guevarista, organización que combatió contra la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina (1966-1973).

El 12 de octubre de 1973, FAR oficializó su fusión con Montoneros.14 Sirvió como secretario de prensa de Montoneros para Europa, hasta su alejamiento en 1979.15

En la jerarquía montonera, llegó a teniente. Cuando abandonó sus funciones, expresó en un comunicado que lo hacía para «proseguir la lucha revolucionaria contra la dictadura y por la liberación del pueblo argentino».16 Exilio

En abril de 1975, viajó a Roma con su compañera de ese momento, Lilí Massaferro, enviado por Montoneros para hacer relaciones públicas y denuncias internacionales sobre la violación de derechos humanos en la Argentina, durante el gobierno de Isabel Perón (1974-1976). En esa misión se encontraba cuando se produjo el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, que impuso un régimen de terrorismo de estado que causó la desaparición de 30.000 personas. Salvo un breve regreso clandestino ese año, permaneció exiliado en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México trabajando como traductor de la Unesco. Sus gestiones lograron el primer repudio a la dictadura publicado en 1976 en el diario Le Monde por parte de varios jefes de gobierno y de la oposición europeos, entre ellos François Mitterrand y Olof Palme.11

En 1977 adhirió al recién creado Movimiento Peronista Montonero, aunque ya con disidencias; en 1979 lo abandonó en desacuerdo con el verticalismo militarista y con las negociaciones que su conducción había entablado en Francia con el miembro de la Junta Militar almirante Emilio Massera, lo cual ocurría a la vez que la conducción enviaba militantes de vuelta a la Argentina en el marco de lo que denominaron contraofensiva. Gelman expuso sus argumentos en una carta dirigida a su amigo Rodolfo Puiggrós y en un artículo publicado en Le Monde en febrero de 1979. A raíz de ello, fue acusado por Montoneros de traición y condenado a muerte.

Luego de que el 10 de diciembre de 1983 asumiera el gobierno democrático de Raúl Alfonsín, continuaron abiertas causas judiciales en las que se investigaban homicidios y otros delitos imputados a Montoneros, en las que tenía ordenada su captura, por lo cual no regresó al país. Esto ocasionó protestas de escritores de todo el mundo, entre ellos Gabriel García Márquez, Augusto Roa Bastos, Juan Carlos Onetti, Alberto Moravia, Mario Vargas Llosa, Eduardo Galeano, Octavio Paz, etc. A comienzos de 1988 la justicia dejó sin efecto la orden de captura y Gelman volvió en junio, luego de trece años de ausencia, pero decidió radicarse en México.

Hacia 1987, publicó Contraderrota. Montoneros y la Revolución Perdida, un libro con profundas críticas17 que fueron recordadas en una detallada nota que a su muerte habrá de publicar Horacio Verbitsky:

   "La respuesta que Montoneros da a todo eso es incorrecta, ya que empieza a practicar una política elitista y, en el fondo, antipopular (...)".18

El 8 de octubre de 1989 fue indultado por el presidente Carlos Menem, junto a otros 64 exintegrantes de organizaciones guerrilleras y a los militares acusados de violaciones a los Derechos Humanos. Rechazó la medida y protestó con una nota en Página/12:

   "Me están canjeando por los secuestradores de mis hijos y de otros miles de muchachos que ahora son mis hijos".19

El secuestro y desaparición de sus hijos / búsqueda de la nieta Carta abierta a mi nieto (fragmento)

Me resulta muy extraño hablarte de mis hijos como tus padres que no fueron. No sé si sos varón o mujer. Sé que naciste... Ahora tenés casi la edad de tus padres cuando los mataron y pronto serás mayor que ellos. Ellos se quedaron en los 20 años para siempre. Soñaban mucho con vos y con un mundo más habitable para vos. Me gustaría hablarte de ellos y que me hables de vos. Para reconocer en vos a mi hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu padre tengo: los dos somos huérfanos de él. Para reparar de algún modo ese corte brutal o silencio que en la carne de la familia perpetró la dictadura militar. Para darte tu historia, no para apartarte de lo que no te quieras apartar. Ya sos grande, dije.

               Escrita en 1995 y publicada en Brecha, el 23 de diciembre de 199820

El 26 de agosto de 1976 fueron secuestrados sus hijos Nora Eva (19) y Marcelo Ariel (20), junto a su nuera María Claudia Irureta Goyena (19), quien se encontraba embarazada de siete meses. Su hijo y su nuera desaparecieron junto a su nieta nacida en cautiverio. En 1978 Gelman supo a través de la Iglesia católica que su nuera había dado a luz, sin precisar dónde ni el sexo.

El 7 de enero de 1990 el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos de Marcelo, encontrados en un río de San Fernando (Gran Buenos Aires), dentro de un tambor de grasa lleno de cemento, asesinado de un tiro en la nuca.

En 1998, Gelman descubrió que su nuera había sido trasladada a Uruguay a través del Plan Cóndor, que vinculaba a las dictaduras sudamericanas y Estados Unidos, y que había sido mantenida con vida al menos hasta dar a luz a una niña en el Hospital Militar de Montevideo. A raíz de ello exigió la colaboración de los Estados argentino y uruguayo en la investigación con el fin de hallar a su nieta. Gelman topó con la oposición a investigar del presidente de Uruguay Julio María Sanguinetti, con quien entabló un debate público, en el que volvió a ser apoyado por destacados intelectuales y artistas como Günter Grass, Joan Manuel Serrat, Darío Fo, José Saramago, Fito Páez.

En 2000, al mes de asumir el nuevo presidente de Uruguay, Jorge Batlle, la nieta de Gelman, de nombre Andrea (Andreíta la menciona el poeta en varios poemas) fue encontrada21 y pudo reunirse con ella.22 Luego de verificar su identidad, la joven decidió tomar los apellidos de sus verdaderos padres, para llamarse María Macarena Gelman García.

En 1999, Gelman exigió en público al jefe del Ejército Argentino, general Martín Balza, la investigación del secuestro y asesinato de su hijo, aportándole el nombre y documentación sobre el supuesto responsable inmediato del crimen, el general Eduardo Rodolfo Cabanillas.

Luchaba aún por encontrar los restos de su nuera María Claudia Irureta Goyena. Se había fijado 2008 para llevar a juicio oral y público a los militares y civiles acusados de dar muerte a Marcelo Ariel y otras cuatro personas, además de ser responsables de secuestros y torturas de otros 60 ciudadanos en el centro clandestino de detención Automotores Orletti.23 Publicaciones después del destierro

Después de siete años sin publicar, en 1980 dio a conocer el libro Hechos y relaciones, al que le siguieron Citas y comentarios (1982), Hacia el Sur (1982) y Bajo la lluvia ajena (notas al pie de una derrota) (1983). Le siguieron La junta luz (1985), Interrupciones II (1986), Com/posiciones (1986), Eso (1986), Interrupciones-I e Interrupciones-II (1988), Anunciaciones (1988) y Carta a mi madre (1989).

En la década del 90 publicó Salarios del impío (1993), La abierta oscuridad (1993), Dibaxu (1994), Incompletamente (1997), Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos, coautor con su esposa Mara La Madrid (1997), Prosa de prensa (1997) y Prosa de prensa (1999).

En la primera década del siglo XXI publicó Valer la pena (2001), País que fue será (2004); Mundar (2007); De atrásalante en su porfía (2009), Bajo la lluvia ajena (2009), El emperrado corazón amora (2011) y Hoy (2013). Desde ese año, Seix Barral ha empezado a editar toda su obra bajo el título de Poesía reunida.

Hasta su fallecimiento vivió en México y fue columnista del diario argentino Página/12. Premios

Ha recibido muchos: el italiano Mondello (1980), el Boris Vian (1987), el Nacional de Poesía argentino (1997), el Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (2000), el Premio Konex de Platino 2004: Poesía: Quinquenio 1994 - 1998, Premio Konex 1994: Poesía: Quinquenio 1989 - 1993 y Premio Konex 2014: Poesía: Quinquenio 2009 - 2013 (postmortem), el Iberoamericano de Poesía "Pablo Neruda" (2005) y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2005). El 29 de noviembre de 2007 ganó el Premio Cervantes, el más prestigioso de la literatura en español, y varios otros hasta el Premio Leteo (2012).

El 25 de abril de 2008 depositó un mensaje en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes que no se abrirá hasta el año 2050.24 Predecesor: Antonio Gamoneda Medal of the Miguel de Cervantes Prize.svg Premio Miguel de Cervantes 2007 Sucesor: Juan Marsé Obra

   Empecé a escribir poemas a los nueve años. Claro que fue por una chica. Al principio le mandaba versos de un argentino del siglo XIX, Almafuerte, pero no me hizo caso. Así que decidí probar yo mismo. Tampoco me hizo caso. Ella siguió por su camino y yo me quedé con la poesía.25

Publicó su primer poema, en la revista Rojo y Negro, hacia 1941, cuando tenía once años. Según su recuerdo, comenzaba así:

   Al amor, sueño eterno y poderoso,
   el destino furioso lo cambié.26

Grupo "El pan duro" (1955-1963) Oración de un desocupado (frag.)

...te digo que no entiendo, Padre, bájate, tócame el alma, mírame el corazón, yo no robé, no asesiné, fui niño y en cambio me golpean y golpean, te digo que no entiendo, Padre, bájate, si estás, que busco resignación en mí y no tengo y voy a agarrarme la rabia y a afilarla para pegar y voy a gritar a sangre en cuello por que no puedo más, tengo riñones y soy un hombre,

               bájate, qué han hecho

de tu criatura, Padre?

               un animal furioso

que mastica la piedra de la calle?.

                   Violín y otras cuestiones (1956)

Como en pocos artistas, en Gelman, vida y poesía (su vida y su poesía) se encuentran siempre entretejidas. Gelman comenzó su vida de poeta cuando promediaba la década del 50.

Sus primeras publicaciones las realizó en la revista "Muchachos". Poco después, en 1955, fue uno de los fundadores junto a otros jóvenes poetas, del grupo literario El Pan Duro, que proponía una poesía vinculada a la acción política, «eminentemente popular»,12 el uso de un lenguaje coloquial vinculado a temas urbanos y que siguiera la cadencia tanguera. El grupo reconocía la influencia inmediata de César Vallejo y Raúl González Tuñón y con éste último del Grupo Boedo que, en la década de 1920 inauguró la literatura social en Argentina.

Sostenían que «la poesía es un artículo de primera necesidad como el pan y el fusil... Ese 1955, con pueblo ametrallado y flores y marineros en andas en las calles del Barrio Norte, con multitudes humilladas y la revancha de las minorías celebrada en funciones de gala y recepciones de embajada, es también el año de nacimiento de El Pan Duro.»27 Hablaban de una «poesía en armas».27

El Grupo El pan duro estaba integrado por jóvenes poetas como José Luis Mangieri, Héctor Negro, Hugo Ditaranto, Juan Hierba (Nemirosky), Carlos Somigliana, Julio César Silvain, Juana Bignozzi, Navalesi, Harispe, Mezzera, Mase,12 todos como él militantes de la Juventud Comunista. Gelman se destacaba en el grupo por su calidad y también por una posición radical de la poesía como actitud de absoluta libertad, en contradicción con el mundo, para anticipar un nuevo mundo.12

   El discurso poético de Juan Gelman se distinguió desde el comienzo por un radicalismo avasallador. Era la suya una poesía peligrosamente atrevida en sus planteamientos más esenciales, una sentida inconformidad, una suerte de grito a todo pulmón, a pesar de las consecuencias que el gritar de ese modo podía acarrearle al autor. No es de extrañar que Gelman fuera a la cárcel por lo menos en dos ocasiones.28

La primera edición del Grupo El pan duro fue el primer libro de poemas de Gelman, Violín y otras cuestiones, en 1956, con prólogo de González Tuñón, que fue vendido por sus propios integrantes hasta agotarlo. Para su difusión concurrían «a sindicatos y a bibliotecas populares, a clubes y teatros independientes, a facultades y patios de conventillos, a sociedades de fomento y a todo lugar donde se lo necesita el pan duro pero luminoso de la nueva poesía».12

Ya para entonces, su poesía y la del Grupo intentaba construirse a partir del lenguaje cotidiano y romper con lo que estaba en boga, liderada por el discurso y los patrones estéticos que había establecido Pablo Neruda. En 1959 publicó El juego en que andamos y en 1961, Velorio del solo, pero la ruptura habría de concretarse en su cuarto libro, Gotán, publicado en 1962. Este marcaría también su alejamiento del Grupo El pan duro, debido a sus disidencias con la línea política del Partido Comunista en la Argentina, y aunque al año siguiente sería encarcelado en el marco del Plan represivo CONINTES por pertenecer al PC, poco a poco se iría sumando al peronismo revolucionario.29 La nueva poesía hispanoamericana. De Gotán a Cólera buey Final (frag)

Ha muerto un hombre y están juntando su sangre en cucharitas, querido Juan, has muerto finalmente. De nada te valieron tus pedazos mojados en ternura.

Cómo ha sido posible que te fueras por un agujerito y nadie haya ponido30 el dedo para que te quedaras...

                                           Gotán (1962)

Gotán quiere decir "tango" en vesre, una modalidad del lunfardo, el habla popular rioplatense. Su cuarto libro es al mismo tiempo, cierre de su etapa inicial con El pan duro y consolidación de una nueva corriente poética que se conoció como nueva poesía hispanoamericana. La nueva poesía no se proponía sólo cambiar el mundo, como en Neruda, sino también cambiar la palabra misma. Esta sería desde entonces la característica central de la poesía gelmaniana y de cada uno de los libros que iría publicando.

En Gotán Gelman introduce el humor y el absurdo, como componentes cotidianos del hombre y la mujer del pueblo. En simultáneo, otros poetas latinoamericanos seguían el mismo camino como Nicanor Parra en Chile, Ernesto Cardenal en Nicaragua, Roque Dalton en El Salvador, Antonio Cisneros en Perú, Mario Benedetti en Uruguay, Roberto Fernández Retamar en Cuba.

La nueva poesía hispanoamericana buscaba acercar la poesía al habla popular y a las cosas del hombre y la mujer común, pero sin recurrir al estilo panfletario y directo que había caracterizado a la poesía social de los años 30 y 40, y sobre todo con el compromiso personal. La propuesta poética que sostiene en Gotán es que el poeta mismo debe comprometerse con el cambio del mundo: «ni a irse ni a quedarse, a resistir».31 El poeta debe ser uno más del pueblo y compartir con el pueblo sus alegrías y tristezas, y sobre todo su suerte. Es aquí donde su oposición con Neruda se extrema: el poeta para Gelman no es el ser elegido de Neruda, sino otra persona común, uno más. Mi Buenos Aires querido

Sentado al borde de una silla desfondada, mareado, enfermo, casi vivo, escribo versos previamente llorados por la ciudad donde nací.

Hay que atraparlos, también aquí nacieron hijos dulces míos que entre tanto castigo te endulzan bellamente. Hay que aprender a resistir.

Ni a irse ni a quedarse, a resistir, aunque es seguro que habrá más penas y olvido.

                           Gotán (1963)

La elección de la palabra «tango» al revés («gotán») para titular su libro tiene hondas implicancias. En primer lugar, concebir su propia poesía como tango, es decir con una cadencia y un ritmo propios de «la ciudad en que nací». Pero también significó acercarse a la que por entonces era la música popular por excelencia (Gelman mismo era un joven «milonguero»32 ), en América Latina, con el fin de compartir códigos y guiños masivos, pero jugando con los mismos con humor e ironía, para evitar caer en lugares comunes. Toma del tango su característica de reflexión existencial y trágica. Sus poemas tangueros implican el hallazgo de un formato capaz de conducir su proyecto poético: ruptura, compromiso y cotidianeidad popular. Gelman dice que si para Borges «el tango es una manera de caminar» para él «el tango es una manera de conversar».32 Así es así es

es buena y bella como el mar es oscura anterior rostros de mi silencio ella es inmensa bajo el sol en la noche crepita su profundo animal tierra sin descubrir no tenés nombre todavía.

                   Cólera buey (1962-1968)

En 1965, Gelman publicó en Cuba una primera versión de Cólera buey, pero recién terminaría de definir su contenido en 1971. El libro abarca poemas escritos entre 1962 y 1968, que formaban parte de nueve libros inéditos. En este libro Gelman experimenta y descalabra las más diversas expresiones con el fin de madurar su estilo. Si Gotán marcó la ruptura con la poesía nerudiana, Cólera buey marca la consolidación de un nuevo estilo poético y señala un momento a partir del cual Gelman comenzará a revolucionarse a sí mismo en cada libro. Sidney West (el falso poeta): humor y poesía antes del exilio Traducciones III. Los poemas de Sidney West (fragmento)

por abajo por arriba por la ventanita que nadie abre iba carmichael con el camino en la mano como paquete del dolor

hasta que un día los pies se le pusieron verdes áhi carmichael paró ya rojo ya mitad ya parecido y dulce fue su desventaja

toda la sombra que cae de carmichael o'shaughnessy pega en el suelo y se va al sol pero antes canta como dos pechos de mujer o sea canta canta

           Traducciones III. Los poemas de Sidney West (1969)

En 1969, Gelman publicó su sexto libro, Traducciones III. Los poemas de Sidney West. Se trata de un juego delirante, en el que Gelman inventa a un supuesto poeta estadounidense, llamado Sidney West, al que le atribuye los poemas que él dice estar traduciendo. En realidad la idea es una continuación de los poemas Traducciones I y Traducciones II, incluidos en su libro anterior, Cólera buey, en los que los poetas inventados se llaman John Wendell y Yamanocuchi Ando.

En este libro, alcanza una extrema libertad de lenguaje, combinada con el humor, la ficción y el relato de historias pequeñas, de gente simple, de un supuesto pequeño pueblo estadounidense.

Este estilo inclasificable, en el que el escritor aparentemente utiliza la poesía para narrar historias, pero en las que lo importante no es la historia narrada sino la poesía y la expresión misma, así como la complicidad con el lector en el acto humorístico, Gelman va a volver a utilizarlo en su séptimo libro, Fábulas (1971), pero ahora para hablar de personajes imaginarios o históricos.

En 1973, ya recuperada la democracia y establecido en el gobierno el presidente Héctor Cámpora, perteneciente a la izquierda peronista, publicó su octavo libro Relaciones. En esa obra, comienza a utilizar con insistencia la pregunta, a fin de invitar a la reflexión abierta. Por otra parte sus frases comienzan a ser más y más fragmentarias, compuestas de palabras balbuceadas, atadas al ritmo de su propio fluir. También aquí comenzó a utilizar barras para señalar ritmos y significados, un recurso que mantendría hasta Incompletamente (1997).33 Preguntas (fragmento)

¿y si Dios fuera una mujer? alguno dijo ¿y si Dios fuera las Seis Enfermeras Locas de Pickapoon? dijo alguno ¿y si Dios moviera los pechos dulcemente? dijo

                                           Relaciones (1973)

Poesía, exilio y dictadura (1976-1983): "Carta abierta" Carta abierta (fragmento)

deshijándote mucho/deshijándome/ buscándote por tu suavera/ paso mi padre solo de vos/pasa la voz secreta que tejés/paciente/

como desalmadura de mi estar/ ¿niñito que pasás volando por los trabajos grandísimos?/ ¿atando?/¿desatando?/¿atando para que no me quepa en vos?/¿me fuese afuera de este dolor?/¿a dónde?/¿qué país sangrás/para que sangre carnemente?/ ¿por dónde andás/tristísimo de tibio?

                                   (1980)

Durante siete años (1973-1980), no publicaría ningún libro. En 1980 sacó Hechos y relaciones, que son dos libros, una reedición de Relaciones (1973) y uno nuevo, Hechos (1980). Escribe sobre la lucha contra la dictadura, la derrota, el exilio y las muertes, pero sobre todo a partir de Hechos, su poesía incluye el dolor y el desgarramiento interno, capaz de transmitir una conmoción emocional pocas veces alcanzada en la poesía. Puede decirse que la extrema barbarie de la dictadura argentina tuvo en Gelman al poeta que la desnudó. En nuevas reediciones el libro incluiría otros poemas encuadrados en la misma época y situación, como Notas («te voy a matar/derrota. nunca me faltará un rostro amado para matarte otra vez.»), Carta abierta y Si dulcemente, aparecidos. Entre ellos sobresale Carta abierta dedicado a su hijo desaparecido, que ha sido considerado como «una de las más arduas, hondas y lúcidas indagaciones en el dolor que presenta la poesía de todos los tiempos».34

En 1982, publicó Citas y Comentarios, dos libros impresos juntos correspondientes a poemas escritos entre 1978 y 1979. Se trata de poemas construidos a partir de frases de otros, muchos de ellos pertenecientes al Siglo de Oro Español del siglo XVI, entre ellos santos como Santa Teresa de Jesús y San Juan, tangueros como Homero Manzi y Alfredo Le Pera, un poeta maldito como Baudelaire, un pintor frecuentador de la locura como Van Gogh, etc. Se trata de una poesía de diálogo («y el alma en sus pasitos por la de-solación como vos/palabra tuya»), de búsqueda y de reflexión, hermética e impecable. Estos poemas están en estrecha relación con dibaxu, un libro de poemas en sefardí escritos en esa época, pero publicados en la década siguiente.

   Escribí los poemas de dibaxu en sefardí, de 1983 a 1985. Soy de origen judío, pero no sefardí, y supongo que eso algo tuvo que ver con el asunto. Pienso, sin embargo, que estos poemas sobre todo son la culminación o más bien el desemboque de Citas y Comentarios, dos libros que compuse en pleno exilio, en 1978 y 1979, y cuyos textos dialogan con el castellano del siglo XVI. Como si buscar el sustrato, hubiera sido mi obsesión. Como si la soledad extrema del exilio me empujara a buscar raíces en la lengua, las más profundas y exiliadas de la lengua. Yo tampoco me lo explico.35

Los 80: democracia y exilio. "Carta a mi madre"

A comienzos de 1988, la justicia dejó sin efecto la orden de captura; en junio, volvió al país pero decidió radicarse en México.

En esta etapa publicó cuatro libros: Anunciaciones (1988), Interrupciones I (1988), Interrupciones II (1988) y Carta a mi madre (1989). Se trata de poemas afectados por la desazón.

En Anunciaciones los signos de exclamación ocupan un lugar central, reemplazando a las preguntas que poblaban sus libros anteriores. Está integrado por poemas de amor desolados. Es uno de sus libros más herméticos.

Interrupciones I y II confirman ese estado de desolación combativa de Gelman en los 80 («entre las 5 y las 7,/cada día,/ves a un compañero caer./No pueden cambiar lo que pasó»36 ).

   Los poemas de Interrupciones I y II son como esas horas pasadas siempre en otro lugar, cuando es tarde de antemano y se espera lo que ya no ocurrió ni ocurrirá. El poeta no calla ante el estupor porque es la materia misma de su escritura, la grieta donde abreva el silencio.35

Carta a mi madre (fragmento)

vos / que contuviste tu muerte tanto tiempo / ¿por qué no me esperaste un poco más? / ¿temías por mi vida? / ¿me habrás cuidado de ese modo? / ¿jamás crecí para tu ser? / ¿alguna parte de tu cuerpo siguió vivida de mi infancia? / ¿por eso me expulsaste de tu morir? / ¿como antes de vos? / ¿por mi carta? / ¿intuiste? /

                                                   (1989)

En 1989, Gelman publicó uno de sus libros cumbre, Carta a mi madre, motivado en la muerte de ella por cáncer hacia 1982, cuando se encontraba exiliado en México y trataba de obtener un pasaporte falso para a volver a verla antes de morir. El libro mismo es un largo poema. Eduardo Galeano lo describe como una obra en la que «el hijo rescata desesperadamente a la madre muerta, se impone a sí mismo su esencia, la percibe, la escucha, casi la toca con las palabras que fueron, que son de ambos todavía».37

En esta década y en la siguiente, los argentinos descubrirían la poesía desgarradora y desgarrada de Gelman, una de las expresiones más profundas de la tragedia padecida por los latinoamericanos, que había sido silenciada por la censura de la dictadura. Los 90: "Incompletamente"

el pájaro se desampara en su vuelo/quiere olvidar las alas/ subir de la nada al vacío donde será materia y se acuesta

como luz en el sol/es lo que no es todavía/igual al sueño del que viene y no sale/traza la curva del amor con muerte/va

de la coincidencia al mundo/se encadena a los trabajos de su vez/retira el dolor del dolor/dibuja

su claro delirio con los ojos abiertos/canta incompletamente

                               Incompletamente (1997)

En los años 90, publicó tres libros de poesía (Salarios del impío, 1993; Dibaxu, 1994; e Incompletamente, 1997) y sus primeros tres libros en prosa (Prosa de prensa, 1997; Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos -con su compañera Mara La Madrid-, 1997; y Nueva prosa de prensa, 1999). Dentro de la habitual originalidad y libertad expresiva de cada nueva producción de Gelman, sus trabajos de la década del 90 llaman la atención por la irrupción destacada de la prosa.

En Salarios del impío (1993) y sobre todo en Incompletamente (1997), un libro de sonetos, desarrolla un lenguaje incapaz de completarse. Por ese camino llega al soneto, como forma poética de lo incompleto, como pieza residual en el proceso fallido de crear una obra mayor.38

   Cada libro del autor, desde los años 70, implica una sorpresa y un nuevo rumbo. También cada uno, cada vez más, produce la sensación de extremar alguna propuesta. Con Salarios del impío (1993) y el reciente Incompletamente, Gelman parece arrojado a un hermetismo vertiginoso, conectado a la búsqueda mística que había iniciado en días y comentarios. Lo más probable es que en el próximo libro ataque por algún flanco inesperado, retomando de un nuevo modo un viejo aspecto de su poesía o introduciendo una novedad radical. Con Gelman nunca se sabe.39

Los dos libros dedicados a la prosa de prensa reúnen sus artículos de Página/12. Sin embargo, su publicación como libro, va más allá de una recopilación, para conformarlos como obra literaria realizada a través de un género que el autor se encarga de prestigiar desde el título.

Gelman ha bromeado varias veces con la explicación de que su inclinación absoluta por la poesía se debe a su «fiaca» (holgazanería), para escribir cuentos y novelas.11 Pero para Gelman la prensa siempre tuvo un papel privilegiado. En su concepción militante de la poesía («soy un militante que escribe poesía»40 ), la prosa de prensa no es una actividad accidental, sino un complemento de su poesía para la militancia. En esos trabajos hay dos temas preeminentes: el Holocausto y el genocidio de la última dictadura argentina. Entre los artículos se destaca Miradas sobre el robo de bebés en la dictadura argentina, que él califica como «el peor de los crímenes» en el que «el bebé era robado hasta la mirada de su madre».41

Su tercer libro de prosa, Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos (1997), realizado con su compañera Mara La Madrid, está dedicado a ceder su propia palabra para dársela a los hijos de los desaparecidos y significar su lugar en la sociedad Argentina, a través de sus testimonios directos. El siglo XXI: "Mundar" Ruedas (fragmento)

Ella llora con una rueda en la garganta que gira contra el deseo y con restos de oscuras órdenes. Hay que envolverte ahora con la luz que seas. Esa luz tiene horizontes que ninguno ve, como fulgor en un borde casual del viaje.

               (a Andreíta)
               Valer la pena (2001)

En la primera década del siglo XXI, habiendo entrado en su séptima década de vida, publicó cuatro libros: Valer la pena (2001), País que fue será (2004), Miradas (2006) y Mundar (2007).

Valer la pena (2001) está integrado por 136 poemas escritos entre el momento que descubrió dónde se encontraba su nieta (1998), «Andreíta o Macarena», y el encuentro con ella (2000). Gelman hace del título un manifiesto, tomando la frase del poema "Cada día que pasa" de su amigo y compañero en Montoneros, el poeta Paco Urondo, asesinado en 1977. En Valer la pena, parece comenzar a encontrar un camino que valga la pena conectando el pasado truncado de su hijo y el futuro significativo de su nieta, como hija de desaparecidos, pero también como otra memoria, menos dolida.42 Uno de los puntos más altos del libro es "Regresos": «vuelves y vuelves / y te tengo que explicar que estás muerto».

En 2004 publicó País que fue será (2004), integrado por 89 poemas escritos entre 2001 y 2001: «cuando el dolor se parece a un país/ se parece a mi país». El libro fue premiado en la Feria del Libro de Buenos Aires como el mejor de ese año.

   Han tenido que pasar 28 años desde lo que ocurrió para que yo pudiera escribir este libro... Yo realmente no creo que el dolor desaparezca nunca, pero lo que mejoró, digamos, es la convivencia con ese dolor y la relación con mi país.43

Miradas (2006) está compuesto por 77 textos en prosa recopilados, en los que se realizan retratos de artistas focalizando la mirada en aspectos de sus vidas privadas que habitualmente las biografías omiten pero que permiten una comprensión más profunda de sus personalidades.

En 2007 publicó Mundar, un poderoso verbo de su invención, relacionado con vivir el mundo, o hacer del mundo un mundo. El libro contiene 121 poemas; continúa y profundiza el proceso ya mostrado en País que fue será (2004) «de reconciliación y de reconstrucción» sin excluir la memoria y la tristeza.44 Contiene imágenes irresistibles como «la/ muchacha más linda del salón/ la de pechos que hablaban» (Baires) y «obligaremos al futuro / a volver otra vez» (Sucederá).

En un reportaje de Vicente Muleiro con motivo de la publicación de Mundar, Gelman dice:

   Periodista: Vamos al libro, a "Mundar"... Hay también expectativas esperanzadas eso de "rostros que empiezan de nuevo" o "la boca/abierta a vientos de nacer", entre otros. Y, por excelencia estos versos "obligaremos al futuro / a volver otra vez". Nada menos.
   Juan Gelman: Es ese futuro con el que soñamos muchas veces en otras épocas. Es un intento de dar existencia al futuro y por lo tanto también al presente. Qué le voy a hacer, soy un esperanzado sin remedio.
   Periodista: ¿También en términos políticos?
   Juan Gelman: También en términos políticos, aunque hay períodos de la historia, como el que atravesamos, donde las expectativas de cambio retroceden a zonas pantanosas. Pero la misma historia demuestra que hay flujos y reflujos y que la expectativa vuelve. Todo esto tiene que ver con la utopía. La utopía jamás se cumple, fracasa, pero deja una renovación y la idea imperiosa de retomarla. Pero yo no creo que vea ya otra etapa de renovación.45

Publicaciones Poesía

   Violín y otras cuestiones (1956)
   El juego en que andamos (1959)
   Velorio del solo (1961)
   Gotán (1962)
   Cólera buey (1964)
   Traducciones III. Los poemas de Sydney West (1969)
   Fábulas (1971)
   Relaciones (1973)
   Hechos y relaciones (1980)
   Si dulcemente (1980)
   Citas y Comentarios (1982)
   Hacia el Sur (1982)
   Com/posiciones (1986)
   Interrupciones I (1986)
   Interrupciones II (1988)
   Anunciaciones (1988)
   Carta a mi madre (1989)
   Salarios del impío (1993)
   Dibaxu (1994)
   Incompletamente (1997)
   Valer la pena (2001)
   País que fue será (2004)
   Mundar (2007)
   De atrásalante en su porfía (2009)
   Bajo la lluvia ajena (2009)
   El emperrado corazón amora (2011)
   Hoy (2013)

Antologías poéticas

   Poemas, Casa de las Américas, La Habana, 1960. (Al cuidado de Mario Benedetti y Jorge Timossi)
   Obra poética, Corregidor, Buenos Aires, 1975.
   Poesía, Casa de las Américas, La Habana, 1985. (Prólogo y selección de Víctor Casaus)
   Antología poética, Vintén, Montevideo, (1993). (Selección, prólogo y bibliografía completa de Lilián Uribe)
   Antología personal, Desde la Gente, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Buenos Aires, 1993.
   En abierta oscuridad, Siglo XXI, México, 1993.
   Antología poética, Espasa Calpe, Buenos Aires, 1994. (Selección y prólogo de Jorge Fondebrider)
   De palabra (1971-1987). Prólogo de Julio Cortázar, Visor, Madrid, 1994.
   Oficio Ardiente (2005), Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca.
   Poesía reunida (2012)

Prosa

   Prosa de prensa, Ediciones B, España, 1997
   Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos (coautoría con Mara La Madrid), Planeta, Buenos Aires, 1997
   Nueva prosa de prensa, Ediciones B Argentina, Buenos Aires, 1999
   Afganistan/Iraq: el imperio empantanado, Buenos Aires, 2001
   Miradas, Seix Barral, Buenos Aires, 2005
   Escritos urgentes, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2009
   Escritos urgentes II, Capital intelectual, Buenos Aires, 2010
   El ciempiés y la araña, ilustraciones de Eleonora Arroyo, Taller de comunicación gráfica, México, 2011.

Referencias

   Instituto Nacional de Migración/ Centro de estudios migratorios., ed. (2010). 200 Mexicanos que nos Heredó el Mundo. Paralelo 21. p. 259. ISBN 978 607 7891 02 4. «Las 200 personalidades incluidas aquí (en esta obra) destacaron por sus notables contribuciones a México. Todas ellas nacieron en el exterior y se arraigaron en el país por diversos motivos y razones....»
   «Fallece el poeta Juan Gelman a los 82 años». La Jornada (14 de enero de 2014). Consultado el 15 de enero de 2014.
   «Falleció el poeta Juan Gelman». INFO News (14 de enero de 2014). Consultado el 14 de enero de 2014.
   «Murió el poeta Juan Gelman». La Nueva Provincia (14 de enero de 2014). Consultado el 14 de enero de 2014.
   «Falleció en México el poeta argentino Juan Gelman, a los 82 años». El Sol online (14 de enero de 2014). Consultado el 14 de enero de 2014.
   Sabas, Martín (2007). A propósito. España: Ediciones Idea. p. 99. ISBN 978-84-8382-125-1. Consultado el 20 de enero de 2014.
   Palomeque López, Manuel Carlos (2011). Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1992-2011): XX Aniversario. Salamanca: Universidad de Salamanca. p. 52. ISBN 978-84-9012-044-6. Consultado el 20 de enero de 2014.
   Fabry, Geneviève (2008). Las formas del vacío: la escritura del duelo en la poesía de Juan Gelman. Amsterdan: Editions Rodopi. p. 175. ISBN 978-90-420-2474-8. Consultado el 20 de enero de 2014.
   Nota de tapa en Página/12, 16 de enero de 2014.
   Decreto Nacional 52/2014 - Duelo Nacional, Boletín Oficial Nro. 32807, 16 de enero de 2014
   Viau, Susana (10 de marzo de 2006). «"Me distraje. Llegué a los 75 sin darme cuenta"». Página/12. Consultado el 16 de enero de 2014.
   Juan y el pan duro, Solo literatura, Nota del 1 del 7 de 1997
   Esquivada, Gabriela (2012). Noticias de los montoneros. La historia del diario que no pudo anunciar la revolución. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. ISBN 978-950-07-3739-5. Consultado el 16 de enero de 2014.
   Anguita-Caparrós: La Voluntad (1997) Tomo II.
   Kohut, David; Vilella, Olga (2010). «Gelman, Juan». Historical Dictionary of the Dirty Wars (2ª edición). Lanham, Maryland: Scarecrow Press. pp. 170–171. ISBN 978-0-8108-5839-8. Consultado el 16 de enero de 2014.
   Renuncian dos líderes, 31 de marzo de 1979
   Editorial Contrapunto, colección dirigida por Eduardo Luis Duhalde.
   Verbitsky, Horacio (2 de febrero de 2014). «El universo desnudo». Página/12. Consultado el 2 de febrero de 2014.
   Friera, Silvina (15 de enero de 2014). «El hombre que hizo hablar a las palabras más allá de la muerte». Página/12. Consultado el 16 de enero de 2014.
   Carta abierta a mi nieto, por Juan Gelman
   La reserche de Juan Gelman, sitio con abundante material sobre la búsqueda de su nieta nacida en cautiverio de Juan Gelman
   Gelman encuentra a su nieta, por Cor Doeswijk, Solo Literatura; El poeta Gelman encontró a su nieta desaparecida en Uruguay, Clarín, 1 de abril de 2004
   Monterrey, N.L
   Gelman deposita en la Caja de las Letras su legado ’para los jóvenes poetas’ del futuro
   El triunfo de un escritor comprometido. Juan Gelman, rabia, amor y poesía. El Cervantes premia la riqueza de registros del autor argentino, El País, 30 de noviembre de 2007
   Juan Gelman, Investigaciones Rodolfo Walsh
   El Pan Duro (Antología), La Rosa Blindada, 1963, Prólogo
   Correa Mujica, Miguel. Juan Gelman y la nueva poesía hispanoamericana, Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, 2001
   Juan Gelman, poeta argentino, por Beatriz Varela de Rozas, Literatura Perseguida, 2004
   Este término es aquí una licencia poética. Gelman, Juan (1970). Violín y otras cuestiones. El juego en que andamos. Velorio del solo. Gotán. 155 páginas. Buenos Aires: Ediciones Caldén. Consultado el 26 de enero de 2014. Ver además: Brú, José (2000). Acercamientos a Juan Gelman. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Estudios Literarios. pp. 215–216. ISBN 968-895-991-X.
   Gelman, Juan. Poema "Mi Buenos Aires querido", Gotán, 1963
   "El pibe Juan", relato autobiográfico de Juan Gelman, en Juan Gelman Semblanza, Solo Literatura
   Daniel Freidemberg, La Maga, número especial dedicado a Juan Gelman
   Daniel Freidemberg, Especial La Maga, dedicado a Juan Gelman
   Obras de Juan Gelman, Solo Literatura
   Gelman, Juan. «El infierno verdadero», Interrupciones II, 1988
   Renace "Carta a mi madre" de Gelman, Letras e Ideas, 23 de noviembre de 2007
   Cuando un poema es más efectivo que una bala: Incompletamente de Juan Gelman, La Bitácora de Gelman, María Victoria Suárez, La Nación, 1999
   "La poesía de Gelman: cuando surgen las palabras", por Daniel Freidemberg, El País Cultural Nº 415, 17 de octubre de 1997
   Margaret Randall, J.G.: «Soy un militante que escribe poesía», en Denuncia, EE.UU., marzo de 1978
   Gelman, Juan (4 de julio de 1999). «El otro Juan Gelman. La mirada del periodista». Clarín. Consultado el 16 de enero de 2014.
   [Fabry, Geneviève (2005). La escritura del duelo en la poesía de Juan Gelman, Anuario de Estudios Filológicos, ISSN 0210-8178, vol. XXVIII, 55-69]
   Juan Gelman:"El dolor no es la fuente de inspiración", El Mundo, 27 de septiembre de 2004
   Juan Gelman: poesía con pájaros, por Marco Antonio Campos, La Jornada Semanal (UNAM), 4 de noviembre de 2007 Num: 661, México
   Juan Gelman: "Intento dar existencia al futuro y, por lo tanto, también al presente". El reconocido poeta argentino publica "Mundar", entrevista de Vicente Muleiro, Clarín, 30 de septiembre de 2007

Bibliografía

   Achugar, Hugo (1985). «La poesía de Juan Gelman o la ternura desatada». Hispamérica: Revista de Literatura (41). ISSN 0363-0471 pags. 95-102.
   Anónima (s.a.). «Juan Gelman». Rodolfo Walsh.org Investigaciones Rodolfo Walsh.
   Anónimo (1997). «Juan y el pan duro». La Maga 1997 (Especial dedicado a Juan Gelman, Nota 1).
   Correa Mujica, Miguel (2001). «Juan Gelman y la nueva poesía hispanoamericana». Espéculo. Revista de estudios literarios. (Universidad Complutense de Madrid).
   Dalmaroni, Miguel (1993). Juan Gelman: contra las fabulaciones del mundo. Buenos Aires: Almagesto. ISBN 950-751-055-9.
   Fabry, Geneviève (2005). «La escritura del duelo en la poesía de Juan Gelman». Anuario de Estudios Filológicos XXVIII,. ISSN 0210-8178 pag. 55-69.
   Fabry, Geneviève (2008). Las formas del vacío. La escritura del duelo en la poesía de Juan Gelman. Amsterdam-New York: Rodopi. ISBN 978-90-420-2474-8.
   Freidemberg, Daniel (1997). «La poesía de Gelman: cuando surgen las palabras». El País Cultural 17 de octubre de 1997 (415).
   Gelman, Juan (s.a.). «El pibe Juan». Solo Literatura.
   Gelman, Juan (entrevista) (2004). «Juan Gelman:'El dolor no es la fuente de inspiración'». El Mundo 27 de septiembre de 2007.
   Gelman, Juan (entrevista de Susana Viau) (2006). «"Me distraje. Llegué a los 75 sin darme cuenta"». Página/12 24 de marzo de 2006.
   Gelman, Juan (entrevista de Vicente Muleiro) (2007). «'Intento dar existencia al futuro y, por lo tanto, también al presente'. El reconocido poeta argentino publica 'Mundar'». Clarín 30 de septiembre de 2007.
   Montanaro, Pablo (2006). Juan Gelman, esperanza, utopía y resistencia. Buenos Aires:Lea. ISBN 987-1257-20-1.
   Varela de Rozas, Beatriz (2004). «Juan Gelman, poeta argentino». Literatura Perseguida.
   Victoria Suárez, María (1999). «Cuando un poema es más efectivo que una bala: Incompletamente de Juan Gelman». La Nación (La Bitácora de Gelman).

Enlaces externos

   Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Juan Gelman.
   Todo sobre la poesía de Juan Gelman
   Poemas de Juan Gelman
   Obras de Juan Gelman, Solo Literatura
   La recherche de Juan Gelman, sitio con abundante material sobre la búsqueda de su nieta nacida en cautiverio de Juan Gelman
   La Bitácora de Gelman
   Especial de EL MUNDO sobre Juan Gelman
   Poéticas de Gelman
   Juan Gelman Los poemas de Sydney West y otros textos
   "Juan Gelman" Artículo de Catalina Quesada Gómez en 100 escritores del Siglo XX
   Sus cenizas fueron esparcidas en México
   Horacio Verbitsky brinda detalles de su militancia compartida y la crítica a Montoneros
   La ultima entrevista de Juan Gelman

About Juan Gelman (עברית)

חואן גלמן

''''''(בספרדית: Juan Gelman;‏ 3 במאי 1930 – 14 בינואר 2014) היה משורר ארגנטינאי ממוצא יהודי. הוא פרסם יותר מעשרים ספרי שירה בין השנים 1956 ועד למותו בראשית 2014. הוא התאזרח במקסיקו,[1] מדינה אליה הגיע כגולה פוליטי של החונטה הצבאית בארגנטינה.

בשנת 2007 זכה גלמן בפרס מיגל דה סרוואנטס - החשוב ביותר בספרות הספרדית. עבודותיו חוגגות את החיים אך גם משלבות פרשנויות חברתיות ופוליטיות המשקפות את חוויותיו הכואבות מהפוליטיקה של ארגנטינה.

תוכן עניינים 1 ביוגרפיה 1.1 נכדתו 1.2 מוות 2 ניירות אישיים 3 יצירות 3.1 פורסמו בתרגום לאנגלית 3.2 פורסמו בספרדית 3.2.1 שירה 3.2.2 אנתולוגיות 3.2.3 פרוזה 3.3 ביקורת על יצירותיו 4 ראו גם 5 קישורים חיצוניים 6 הערות שוליים ביוגרפיה חואן גלמן בוריקסון נולד ב-3 במאי 1930 בשכונת וילה קרספו בואנוס איירס למשפחת מהגרים יהודים מאוקראינה. בילדותו קרא ספרות רוסית ואירופאית בהדרכת אחיו בוריס. אביו, חוסה גלמן, היה מהפכן חברתי שהשתתף במהפכת 1905 ברוסיה; הוא היגר לארגנטינה, שב לרוסיה לפרק זמן קצר לאחר המהפכה הבולשביקית ואז חזר לארגנטינה לתמיד, מאוכזב.

גלמן למד לקרוא כשהיה בן שלוש, ובילה חלק גדול מילדותו בקריאה ומשחק כדורגל. הוא פיתח עניין בשירה בגיל צעיר מאוד, בהשפעת אחיו בוריס, שנהג להקריא לו שירים ברוסית, שפה שהילד לא ידע. חוויית הקריאה בגיל שמונה, של הספר "אנשים עלובים" של פיודור דוסטויבסקי (1861) הותירה בו רושם עמוק.

בצעירותו היה חבר בכמה קבוצות ספרותיות מכובדות ובהמשך הפך לעיתונאי בולט. הוא גם עבד כמתרגם באו"ם. הוא תמיד היה פעיל פוליטי נלהב. בשנת 1975 הצטרף לפעילות המונטנרוס - קבוצת גרילה עירונית שמאלנית ארגנטינאית, אם כי בהמשך הרחיק עצמו מהקבוצה. לאחר הפיכת 1976 שהעלתה לשלטון את הימין, הוא נאלץ לגלות מארגנטינה. בשנת 1976 נחטפו מביתם בנו מרסלו בן ה-20 וכלתו ההרה, מריה קלאודיה, בת ה-19. הם הפכו לשניים מתוך 30,000 איש ואישה (desaparecido) שהועלמו בכפייה ובכוח, בלא להותיר עקבות, בתקופת שלטון החונטה הצבאית. בשנת 1990 הובא גלמן לזהות את שרידי גופת בנו (הוא הוצא להורג ונקבר בחבית מלאה בחול ומלט), ושנים לאחר מכן, בשנת 2000, הוא הצליח להתחקות אחר נכדתו שנולדה בסתר בירכתי בית חולים זמן קצר לפני שאמה, מריה קלאודיה נרצחה, ונמסרה למשפחה תומכת הממשלה באורוגוואי. שרידי גופתה של מריה קלאודיה טרם אותרו.

במהלך שנות גלותו הארוכה התגורר גלמן באירופה עד 1988, לאחר מכן בארצות הברית ובהמשך במקסיקו, יחד עם אשתו, הפסיכולוגית הארגנטינאית מארה לה מדריד.

בשנת 1997 זכה גלמן בפרס השירה הלאומית הארגנטינאית, כהוקרה על מפעל חייו, ובשנת 2007 זכה בפרס סרוונטס, הפרס החשוב בספרות בשפה הספרדית. הייתה לו גם קריירה ארוכה ומבריקה כעיתונאי, והוא כתב בעיתון הארגנטינאי "פגינה / 12" עד מותו.

גלמן כלל את קצין המשטרה האורוגוואי, הוגו קמפוס הרמידה, בתביעה משפטית שהגיש בספרד בגין "היעלמות" כלתו באורוגוואי.

נכדתו בתחילת המאה ה-21 הורה נשיא אורוגוואי חורחה באז'ה איבנייס על חקירה בעקבותיה אותרה נכדתו של גלמן, מקארנה, שגדלה כילדה מאומצת. היא הוסיפה לשמה את שמות המשפחה של הוריה והחלה בקריירה כפעילת זכויות אדם.

מוות גלמן מת בגיל 83 מסיבוכים של התסמונת המיאלודיספלסטית ממנה סבל, בביתו בשכונת קונדסה במקסיקו סיטי.[2] נכדתו, מקארנה, הגיעה מאורוגוואי להשתתף בהלוויה. נשיאת ארגנטינה, כריסטינה פרננדס דה קירשנר הכריזה על שלושה ימי אבל לאומיים.

ניירות אישיים הארכיון של חואן גלמן שכולל טיוטות לכתבים ואוסף קבצים ששמר בנוגע לחקירות זכויות האדם שביצע, זמין למחקר באגף כתבי היד שבמחלקת הספרים הנדירים והאוספים המיוחדים באוניברסיטת פרינסטון.[3]

יצירות פורסמו בתרגום לאנגלית רכות בלתי נתפסת: שירים נבחרים, תרגום: ג'ואן לינדגרן, הוצאת אוניברסיטת קליפורניה, 1997 שירי סידני ווסט, תרגום: קתרין מ. בין מילים : מכתב פומבי של חואן גלמן, תרגום: ליסה רוז ברדפורד, CIAL, 2010 פרשנויות וציטוטים, תרגום: ליסה רוז ברדפורד, מהדורות קוימברה, שירה בתרגום, 2011 ציפורי לילה שוב, תרגום: JS Tennant, בסקירת MPT, סדרה 3 מס ' 11 גבולות, 2011 קומפוזיציות, תרגום: ליסה רוז ברדפורד, מהדורות קוימברה, שירה בתרגום, 2013 פורסמו בספרדית שירה כינור ועוד שאלות - Violín y otras cuestiones - בואנוס איירס, גליזר, 1956. המשחק בו אנו נמצאים - El juego en que andamos, בואנוס איירס, נואבה אקספרסיונס, 1959. נר היחיד - Velorio del solo, בואנוס איירס, Nueva Expresión, 1961. גוטן (1956-1962), בואנוס איירס, לה רוזה בלינדאדה, 1962. (Neuauflage 1996) זעם השור - Cólera Buey, לה הבנה, לה טרטוליה, 1965. (Neuauflage 1994) הפואמות של סידני ווסט- Los poemas de Sidney West Buenos Aires, Galerna, 1969. (Neuauflage 1995) אגדות- Fábulas, בואנוס איירס, לה רוזה בלינדאדה, 1971. יחסים - Relaciones, בואנוס איירס, La Rosa Blindada, 1973. עובדות ויחסים - Hechos y Relaciones, ברצלונה, לומן, 1980. אם במתיקות - Si dulcemente, ברצלונה, לומן, 1980. הכרויות והערות -Citas y Comentarios ,Visor Madrid 1982 לעבר הדרום -Hacia el Sur, מקסיקו, מרצ'ה, 1982. קומפוזיציות -Com/posiciones (1983-1984) Barcelona, Ediciones del Mall, 1986 הפרעות 1 - Interrupciones I, Buenos Aires, Libros de Tierra Firme, 1986. הפרעות 2 - Interrupciones II ,Buenos Aires, Libros de Tierra Firme, 1988. Interrupciones I, Buenos Aires, Libros de Tierra הפרעות 1- Firme, 1986. הפרעות 2- Interrupciones II, בואנוס איירס, Libros de Tierra Firme, 1988. הכרזות - Anunciaciones,מדריד, Visor, 1988. מכתב לאמא -Carta a mi madre, בואנוס איירס, Libros de Tierra Firme, 1989. דיבקסו, Dibaxu בואנוס איירס, סייקס בראל, 1994. שכר הרשעים - Salarios del impío, בואנוס איירס, Libros de Tierra Firme, 1993. לא מושלם -Incompletamente, Buenos Aires, Seix Barral, 1997. Tantear la noche, Lanzarote, Fundación César -לגשש בלילה Manrique, 2000. שווה את זה - Valer la pena, בואנוס איירס, Seix Barral, 2001. הארץ שהייתה תהייה - País que fue será, בואנוס איירס, סייקס בראל, 2004. מונדר - Mundar, בואנוס איירס, Seix Barral, 2007. מאחור לקדימה בעיקשות -De atrásalante en su porfía, מדריד, Visor, und Buenos Aires, Seix Barral, 2009 הלב מלא התקווה אוהב - El emperrado corazón amora, ברצלונה, Tusquets und Buenos Aires, Seix Barral, 2011 אנתולוגיות פואמות, קאסה דה לאס אמריקאס, לה הבנה, 1960. יצירה פואטית - Obra poética, Corregidor, Buenos Aires, 1975. שירה, קאסה דה לאס אמריקאס, לה הבנה, 1985. אנתולוגיה פואטית - Antología poética, Vintén, Montevideo, (1993). אנתולוגיה אישית- Antología personal, Desde la Gente, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, בואנוס איירס, 1993. האפלה הפתוחה - En abierta oscuridad, Siglo XXI, México, 1993. אנתולוגיה פואטית - Antología poética, Espasa Calpe, בואנוס איירס, 1994. המילה - (1971-1987). Prefazione di Julio Cortázar, Visor, מדריד, 1994. משימה בוערת - Oficio Ardiente (2005), Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca. בוהק מהאוויר - Fulgor del aire (2007), LOM Ediciones, Santiago del Chile De palabra: Poesía III (1973-1989) (2008), Visor אודות המילה - Libros, מדריד תחת גשם של אחרים - Bajo la luvia ajena (2009), סייקס בררל, ברצלונה פרוזה פרוזה של עיתונות - Prosa de prensa, Ediciones B, España, 1997 גם לא הסליחה הרפה של אלוהים/ילדים של נעדרים - Ni el flaco perdón de Dios / Hijos de desaparecidos (coautore con Mara La Madrid), פלאנטה, בואנוס איירס, 1997 Nueva prosa de prensa, Ediciones B ארגנטינה, פרוזה עיתונאית חדשה בואנוס איירס, 1999 אפגניסטן / עיראק: באימפריה התקועה - el imperio empantanado, בואנוס איירס, 2001 מבטים - Miradas, Seix Barral, Buenos Aires, 2005 Escritos urgentes, Capital Intellectual, בואנוס איירס, כתבים דחופים 1 - 2009 כתבים דחופים 2 - Escritos urgentes II, אינטלקטואל קפיטל, בואנוס איירס, 2010 מרבה הרגלים והעכביש -El ciempiés y la araña ilustraciones de Eleonora Arroyo, אינטלקטואל קפיטלי, מקסיקו, 2011 ביקורת על יצירותיו Juan Gelman y su tiempo: Historias, poemas y reflexiones

/ Hernán Fontanet , 2015. גלמן.
Un poeta y su vida
/ הרנן פונטנט , 2015. חואן גלמן :תקווה, אוטופיה והתנגדות - esperanza, utopía y resistencia / Pablo Montanaro, 2006 La escritura del duelo en la poesía de Juan Gelman כתיבה של כאב ושירתו של חואן גלמן - / Geneviève Fabry, 2005 אודות השירה: קריאתם של הנעדרים - El llamado de los desaparecidos : sobre la poesía de Juan Gelman / אדמונדו גומז מנגו, 2004 השירה ההיספנואמריקאית החדשה- חואן גלמן y la nueva poesía hispanoamericana / Miguel Correa Mujica, 2001 חואן גלמן -שירה של צללים וזכרונות : poesía de sombra de la memoria / Elena Tamargo Cordero, 2000 התקרבויות - Acercamientos a Juan Gelman / José Bru, 2000 מילה של גלמן : en entrevistas y notas periodísticas / Pablo Montanaro, 1998 שירתו של גלמן - כאשר יוצאות המילים - La poesía de Gelman: cuando surgen las palabras / דניאל פריידברג, 1997 חואן גלמן - אסטרטגיית השונות - הטרונימיות, אינטר-טקסטואליות, תרגום : las estrategias de la otredad : heteronimia, intertextualidad, traducción / María del Carmen Sillato, 1996 כמו רטט באוויר- שירתו של חואן גלמן, מאמרי ביקורת : la poesía de Juan Gelman, ensayos críticos / Lilián Uribe, 1995 להאמין בתעלומה - מסע בשירתו של חואן גלמן - Confiar en el misterio : viaje por la poesía de Juan Gelman / חורחה בוקאנרה, 1994 חואן גלמן - כנגד האגדות של העולם : contra las fabulaciones del mundo / מיגל דלמארוני, 1993 Conversaciones con Juan Gelman שיחות עם חואן גלמן : contraderrota, Montoneros y la revolución perdida / Roberto Mero, 1987 La poesía de Juan Gelman o la ternura desatada / שירתו של חואן גלמן והרכות המשוחררת Hugo Achugar, 1985 חואן גלמן, משורר ארגנטינאי / ביאטריס וארלה דה רוזאס, 2004 ראו גם המלחמה המלוכלכת קישורים חיצוניים ויקישיתוף מדיה וקבצים בנושא חואן גלמן בוויקישיתוף Green globe.svg אתר האינטרנט הרשמי
של חואן גלמן (בספרדית) IMDB Logo 2016.svg חואן גלמן , במסד הנתונים הקולנועיים IMDb (באנגלית) La bitácora de Gelman
(בספרדית) Poemas de Juan Gelman
(בספרדית) אובראס דה חואן גלמן, סולו ליטעראטורה
(בספרדית) Speciale di EL MUNDO su Juan Gelman
(in Spanish) Poeticas de Gelman
(בספרדית) חואן גלמן פור אלורטיבה
(בספרדית) חואן גלמן ווז תקשורתי
(בספרדית) חואן גלמן , באתר אנציקלופדיה בריטניקה (באנגלית) https://he.wikipedia.org/wiki/%D7%97%D7%95%D7%90%D7%9F_%D7%92%D7%9C...
view all

Juan Gelman's Timeline

1930
May 3, 1930
Buenos Aires, Argentina
1956
1956
Argentina
1957
1957
Argentina
2014
January 14, 2014
Age 83
Federal District, Mexico