Manuel Antonio Arenas Merino, Presidente del Perú

Is your surname Arenas Merino?

Research the Arenas Merino family

Manuel Antonio Arenas Merino, Presidente del Perú's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Manuel Antonio Arenas Merino, Presidente del Perú

Birthdate:
Birthplace: Lima, Lima, Lima, Peru
Death: December 28, 1891 (83)
Lima, Lima, Lima, Peru
Immediate Family:

Son of Francisco Agustín Arenas and Rosa Merino
Husband of Antonia Villarreal (Villareal) and Carmen Barraza Flores
Father of Manuel Arenas Villarreal; Domingo Silos Arenas Villarreal; Alejandro Arenas Villarreal (Villareal); Angel Julián Arenas Barraza; Marco Antonio Arenas Barraza and 3 others

Managed by: Private User
Last Updated:

About Manuel Antonio Arenas Merino, Presidente del Perú

"....Fue hijo de Francisco Agustín Arenas y Rosa Merino, esta última, célebre por ser la primera intérprete del Himno Nacional del Perú. Estudió en el Convictorio de San Carlos......" (2)

" Antonio Arenas Merino Nació en Lima, el 13 de julio de 1808, fue un abogado peruano que ocupó la Presidencia del Perú durante un breve periodo entre 1885 y 1886, tras el alejamiento de Miguel Iglesias el 3 de diciembre de 1885.

A lo largo de su extensa carrera política, el doctor Antonio Arenas llegó a ocupar innumerables funciones públicas. Fue diputado, senador, ministro de Gobierno, de Justicia e Instrucción, de Relaciones Exteriores, presidente del Consejo de Ministros, vocal de la Corte Suprema de Justicia. Llegó a ser presidente de la Cámara de Diputados en 1860-61; presidente de la Asamblea Constituyente en 1884; presidente de la Corte Suprema de Justicia en cuatro períodos (1876, 1885, 1889 y 1890). Fue además candidato a la presidencia en 1872, rector del Convictorio de San Carlos y decano del Colegio de Abogados. Ha sido el único ciudadano peruano que ha llegado a presidir los tres poderes del Estado: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

Estudió en el Convictorio de San Carlos (que luego sería parte de la Universidad San Marcos) donde se recibió de abogado. Se desempeñó enseguida como profesor del mismo centro de estudios, donde inició la enseñanza del Derecho Penal y ejerció el rectorado en 1852.

Al servicio del Tribunal del Consulado, fue archivero, secretario y juez de alzadas (1855). Fue elegido decano del Colegio de Abogados en 1855 y luego diputado por Lima en el Congreso de la República de 1858 a 1862. Al plantearse en octubre de 1858 la reforma de la Constitución de 1856, tras ser proclamado Ramón Castilla por segunda vez como Presidente Constitucional, Arenas fue nombrado Presidente de la Comisión de Constitución del Congreso (encargada de redactar la Constitución de 1860), presidiendo sus sesiones en la legislatura de este año. Asimismo, ocupó brevemente el Ministerio de Relaciones Exteriores del 21 de diciembre de 1858 al 13 de enero de 1859.

Durante el gobierno del mariscal Miguel de San Román fue ministro de Gobierno, del 24 de octubre de 1862 al 3 de abril de 1863. Sucesivamente, fue senador por Moquegua en 1864; ministro de Gobierno durante el tercer interinato del general Pedro Diez Canseco del 22 de enero al 2 de agosto de 1868); senador por Lima de 1868 a 1872; y vocal de la Corte Suprema de Justicia desde 1871, cuya presidencia hubo de asumir en cuatro períodos (1876, 1885, 1889 y 1890).

En las elecciones de 1872 fue lanzada su candidatura a la Presidencia, por considerarse que su autoridad como jurista garantizaría el respeto a la ley. Pero no prosperó pues se creyó que contaba con el apoyo del entonces Presidente José Balta, y quedó en tercer lugar, siendo las elecciones realmente disputadas entre Manuel Toribio Ureta y Manuel Pardo, resultando éste último el ganador.

Al iniciarse el período constitucional del general Mariano Ignacio Prado, Arenas fue presidente del Consejo de Ministros y ministro de Justicia e Instrucción, del 2 de agosto de 1876 al 8 de junio de 1877.

Representó al Perú y Costa Rica en el Congreso Americano de Juristas reunido en Lima de 1877 a 1879, y fue designado su presidente.

Entre julio y agosto de 1880, en el transcurso de la guerra del Pacífico, Arenas fue acreditado como ministro plenipotenciario junto con Aurelio García y García en las conferencias de Paz efectuadas en Arica, realizadas en la corbeta norteamericana Lackawanna.

Se propuso someter las diferencias al arbitraje de los Estados Unidos, respetar la intangibilidad territorial y no pagar ninguna indemnización. Los delegados chilenos, por su parte, plantearon la cesión permanente del litoral boliviano y de Tarapacá, así como una indemnización de 24 millones de pesos en efectivo al Gobierno chileno. Estas conferencias no llegaron a ningún acuerdo.

Tras el fin de la guerra, Arenas integró como diputado por Lima la Asamblea Constituyente, que se reunió el 1 de marzo de 1884 y de la que llegó a ser presidente. Dicha asamblea fue convocada por el general Miguel Iglesias, presidente autoproclamado del Perú, siendo uno de sus fines fundamentales la aprobación del Tratado de Ancón, realizado en octubre del año anterior y que acordaba la paz con Chile con cesión territorial. Dicho tratado fue aprobado inmediatamente, sin mayor discusión.

El general Andrés A. Cáceres, que había encabezado la resistencia contra la ocupación chilena en el interior del país, pasó a combatir a Iglesias, a cuyas tropas «huaripampeó» en la sierra central, lo que constituyó una demostración de su talento militar. Los partidarios de Cáceres atacaron Lima, ocuparon las torres de San Francisco, San Pedro y se disponían atacar Palacio de Gobierno, cuando intervino el cuerpo diplomático para negociar la paz, lo que fue aceptado por ambos bandos.

Se acordó restablecer la Constitución de 1860 y confiar el mando del país a un Consejo de Ministros, conformado por el arzobispo Manuel Tovar, el general Manuel Velarde, José Eusebio Sánchez, Pedro Correa y Santiago, y el mismo Arenas, quien fue designado Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores.

Iglesias renunció a la Presidencia el 3 de diciembre de 1885, y de inmediato asumió el poder el Consejo de Ministros, cuya misión sería convocar a elecciones en el más breve plazo.

El 6 de diciembre de 1885, a tres días de su instalación, el Consejo de Ministros convocó a elecciones. El Partido Constitucional lanzó la candidatura del general Cáceres a la Presidencia, que contaba con abrumador apoyo nacional y cuyo triunfo era previsible.

Luego de las elecciones, el 2 de junio de 1886 una ley proclamó Presidente Constitucional de la República a Andrés A. Cáceres.

Antonio Arenas falleció el 27 de diciembre de 1891." (1)

(1) Tomado del blog de Jonatan Saona. http://gdp1879.blogspot.com/2012/02/antonio-arenas.html#ixzz5IFqTcaXy

(2) WIKIPEDIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Arenas_Merino

Cita de este registro: "Perú, Lima, Registro Civil, 1874-1996," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:2C38-P1D : 8 August 2017), Antonio Arenas, ; citing Death Registration, 233, 233, Archivo General de la Nación (General Archives of the Nation), Lima; FHL microfilm 1,161,557.

_____________________________________________

view all 12

Manuel Antonio Arenas Merino, Presidente del Perú's Timeline

1808
July 13, 1808
Lima, Lima, Lima, Peru
1831
1831
1835
1835
Lima, Lima, Lima, Peru
1842
February 26, 1842
Lima, Lima Region, Peru
1844
September 5, 1844
Ciudad de Lima, Lima, Peru
1853
1853
Ciudad de Lima, Lima, Peru
1855
September 18, 1855
Ciudad de Lima, Lima, Peru
1859
May 17, 1859
Ciudad de Lima, Lima, Peru
1891
December 28, 1891
Age 83
Lima, Lima, Lima, Peru
????