Obp. Fernando de Trejo y Sanabria

public profile

Is your surname de Trejo y Sanabria?

Research the de Trejo y Sanabria family

Obp. Fernando de Trejo y Sanabria's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Obp. Fernando de Trejo y Sanabria

Birthdate:
Birthplace: San Francisco (Mbiaza), Brazil
Death: December 24, 1614 (59-60)
Córdoba, Capital Department, Cordoba, Argentina
Immediate Family:

Son of Hernando de Trejo Carvajal and Maria de Sanabria y Calderon
Half brother of Hernandarias; Ana Beatriz Ocampo y Saavedra; Juana de Saavedra y Sanabria; Beatriz Suárez de Figueroa Sanabria and Martín Suárez de Toledo Sanabria, III

Occupation: Obispo de Tucuman. Uno de los fundadores de la Universidad de Córdoba, Bishop of Tucuman
Managed by: Private User
Last Updated:

About Obp. Fernando de Trejo y Sanabria

FERNANDO DE TREJO Y SANABRIA Por Prudencio Bustos Argañarás.

A mediados del siglo XVI Asunción del Paraguay, la primera ciudad del cono sur, se había convertido en el centro de irradiación de la conquista del Río de la Plata y en la sede de sus autoridades. La convivencia con las pacíficas tribus comarcanas, que habituadas a la poligamia cedían voluntariamente sus hijas a los españoles, generó un ambiente de relajación moral en el que cada conquistador poseía un verdadero harem. Asunción fue llamada por ello el Paraíso de Mahoma y los abundantes mestizos frutos de esas uniones, denominados eufemísticamente “mancebos de la tierra”, conformaron las huestes con que se fundarían años más tarde Santa Fe, Buenos Aires y Corrientes.

Preocupado por esta situación, Felipe II nombró adelantado a Alvar Núñez Cabeza de Vaca, quien procuró ponerle fin, pero en 1544 los asuncenos lo tomaron preso y lo enviaron encadenado de regreso a España. Cinco años más tarde, el rey firmó capitulaciones con Juan de Sanabria, que paso a ser el tercer adelantado del Río de la Plata, con especial encargo de traer familias peninsulares y mujeres solteras para restablecer el orden y consolidar la presencia española.

La expedición que debía trasladarlo a América partió del puerto de Sanlúcar de Barrameda el 10 de enero de 1550, pero Sanabria no iba a bordo pues había muerto unos meses antes. Su hijo Diego, de apenas 18 años, lo reemplazaba en el cargo, pero la verdadera autoridad de la expedición era su viuda, doña Mencía Calderón. Mujer de carácter firme y temple excepcional, debió afrontar toda clase de vicisitudes durante el viaje. Tempestades, naufragios, ataques de corsarios franceses y normandos, y ya en tierra de los antropófagos tamoyos, fueron algunos de los contratiempos que demoraron su arribo a Asunción hasta abril de 1556.

Entre el medio centenar de doncellas que trajo consigo doña Mencía se contaban dos hijas suyas. Doña María de Sanabria, la mayor, se casó en el campamento de San Francisco de Mbiazá, en la isla de Santa Catarina, con el capitán Hernando de Trejo, de quienes nació en 1554 un niño llamado Hernando (o Fernando) de Trejo y Sanabria. Viuda, doña María casó nuevamente con Martín Suárez de Toledo, con el que tuvo ocho hijos, entre ellos el célebre Hernandarias de Saavedra, primer gobernador criollo del Río de la Plata.

Fernando de Trejo y Sanabria pasó su niñez en Asunción y en 1568 fue enviado a estudiar a Lima, en donde ingresó en el convento franciscano, ordenándose sacerdote en 1576. Seis años antes, el 10 de mayo de 1570, el Papa Pío V había creado el Obispado del Tucumán, cuya jurisdicción comprendía la Gobernación del mismo nombre, integrada por las actuales provincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba, Catamarca y La Rioja. La sede episcopal estaba en la ciudad de Santiago del Estero, capital de la Gobernación, y en 1699 seria trasladada a Córdoba.

El primer obispo que ocupó efectivamente la nueva diócesis, el dominico fray Francisco de Vitoria, la abandonó y renunció a su cargo por desavenencias con el gobernador. En su reemplazo fue designado, en 1592, fray Fernando de Trejo y Sanabria, el primer criollo en ocupar la silla episcopal tucumanense, quien fue consagrado en Quito y se hizo cargo de su diócesis en 1595.

Su obra pastoral fue extraordinaria. Ni bien arribó a Santiago convocó un sínodo diocesano en el que se adoptaron importantes medidas destinadas a la protección de los naturales y a su evangelización. Entre sus disposiciones se cuenta la de usar el quechua, la lengua del Perú, que los aborígenes del Tucumán comprendían por haber sido invadidos por los incas.

A él y al gobernador Juan Ramírez de Velasco se debe la instalación en estas tierras de la Compañía de Jesús, a la que el prelado era muy afecto. Entre las obras que llevó adelante se cuenta la creación del primer colegio seminario de la Gobernación, con sede en Santiago del Estero, que puso en manos de los jesuitas.

Pero fue sin duda Córdoba la ciudad que más beneficios obtuvo de su parte. Superadas las serias dificultades que padeció hasta fines del siglo XVI, que la llevaron al borde de la desaparición, la ciudad se perfilaba ya como la más importante del Tucumán. El obispo la visitaba a menudo y pasaba aquí largas temporadas, alojado en la residencia jesuítica.

El 2 de julio de 1613 dejó solemnemente instalado el monasterio de Santa Catalina de Sena, fundado por doña Leonor de Tejeda, el primero en el actual territorio argentino. Trece días antes, el 19 de junio, había suscrito ante el escribano Pedro de Cervantes una escritura mediante la cual se comprometió, bajo la garantía de todos sus bienes, a donar a la Compañía dentro del plazo de tres años, cuarenta mil pesos para el sostenimiento de su Colegio Máximo, que por razones económicas se había trasladado a Santiago de Chile. Manifestaba en dicho documento su pretensión de que en él, “los hijos de los vecinos de esta Gobernación y de la del Paraguay se puedan graduar de bachilleres, licenciados, doctores y maestros, dando para ello su Majestad licencia (...) para el bien espiritual y eterno de españoles e indios”.

Por impulso de este acto de munificencia, el regreso del Colegio se dispuso de inmediato y en 1614 se hallaba de nuevo en Córdoba. Nueve años más tarde, el Cabildo ordenaría la ejecución del breve In Supereminenti de Gregorio XV, dando vida a la Universitas Cordubensis Tucumanae, la primera en estas tierras, llamada hoy con justicia la Casa de Trejo.

No alcanzó a ver el prelado la culminación del proceso que había impulsado. La muerte lo sorprendió en el camino de Córdoba a Santiago, en la Nochebuena de ese año de 1614. Su cuerpo fue traído a esta ciudad y sepultado en el templo de la Compañía, en donde una lápida de mármol escrita en latín nos recuerda su presencia.

Sorprende que las autoridades de la Universidad, que lo consideran su fundador, hayan dejado pasar este centenario sin siquiera recordarlo. Estarán ocupados en cosas más importantes.

Fuente: diario La Voz del Interior

view all

Obp. Fernando de Trejo y Sanabria's Timeline

1554
1554
San Francisco (Mbiaza), Brazil
1614
December 24, 1614
Age 60
Córdoba, Capital Department, Cordoba, Argentina
????
????