Pablo González-Casanova del Valle

public profile

How are you related to Pablo González-Casanova del Valle?

Connect to the World Family Tree to find out

Pablo González-Casanova del Valle's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Pablo González-Casanova del Valle

Birthdate:
Birthplace: Toluca, State of Mexico, Mexico
Death: April 18, 2023 (101)
Tlalpan, Ciudad de México, Mexico
Immediate Family:

Son of Pablo González Casanova and Concepción González-Casanova
Husband of Natacha González-Casanova del Valle
Father of Private; Private and Private
Brother of Henrique González Casanova; Manuel González-Casanova del Valle and Private

Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:
view all

Immediate Family

About Pablo González-Casanova del Valle

Pablo González Casanova Pablo Gonzalez.jpg 35º Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México 30 de abril de 1970-7 de diciembre de 1972 Predecesor Javier Barros Sierra Sucesor Guillermo Soberón Acevedo Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM marzo de 1957-marzo de 1965 Predecesor Raúl Carrancá y Trujillo Sucesor Enrique González Pedrero Datos personales Nacimiento 1922 Toluca, Estado de México, Flag of Mexico.svg México Profesión sociólogo, Politologo, Intelectual, Historiador Ocupación sociólogo Alma máter Universidad Nacional Autónoma de México [editar datos en Wikidata]

Pablo González Casanova (Toluca, Estado de México, 11 de febrero de 1922) es un destacado sociólogo y crítico mexicano condecorado por la Unesco en 2003 con el Premio Internacional José Martí por su defensa de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina.1 Es miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua.

Índice

   1 Historia
   2 Trabajos
   3 Artículos publicados en La Jornada
   4 Referencias
   5 Enlaces externos

Historia

Nació en Toluca, Estado de México, realizó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio de México y la Escuela Nacional de Antropología e Historia; posteriormente cursó la maestría en Ciencias Históricas con mención Magna Cum Laude otorgada por la UNAM y por la Escuela Nacional de Antropología e Historia; después estudió un doctorado con especialidad en Sociología, en la Universidad de París.

Entre sus múltiples cargos universitarios se destacan: secretario general de la Asociación de Universidades de 1953 a 1954, director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de 1957 a 1965, presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con sede en Santiago de Chile de 1959 a 1965, director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM de 1966 a 1970, y el de rector de la UNAM de mayo de 1970 a diciembre de 1972, cuando se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad Abierta de una de las mayores universidades de América Latina.

También llegó a ocupar el puesto de presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología de 1969 a 1972, y de 1983 a 1985. Y fue profesor de varias universidades prestigiosas como profesor de la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales en 1977 y profesor de la Universidad de Cambridge, en 1981 a 1982.

En años posteriores, fue director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la propia UNAM. González Casanova renunció a este cargo en febrero de 2000, en repudio a la entrada de la Policía Federal Preventiva a reprimir la huelga estudiantil de 1999-2000.2 Al día siguiente de dicha ocupación policial, se negó a justificar las acciones de la rectoría, a pesar de la presión por parte de los conductores de un programa de televisión transmitido en el Canal 40 de la televisión mexicana3 e insistió en su condena a la represión.

Pablo González Casanova fue distinguido como Investigador Emérito y Profesor Emérito de la UNAM en mayo de 1984, siendo el único universitario que ha sido galardonado con ambas distinciones simultáneamente. Fue ganador del Premio Nacional de Ciencias Sociales en 1984.4 En mayo de 1985 se le otorgó el título de doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa.5

Como analista político sus libros y ensayos son seguidos con atención en Latinoamérica y el resto del mundo. Coordina el proyecto "Perspectivas para América Latina" patrocinado por la UNAM y la Universidad de las Naciones Unidas. Es un conocido promotor del compromiso social del científico y últimamente su obra gira en torno de la trascendencia del estudio de los sistemas complejos como herramienta para un cabal entendimiento y transformación de nuestra realidad.

Su participación política ha sido constante, sobre todo en el estudio de las autonomías promovidas por el EZLN, activista en lo que es el reconocimiento de las autonomías regionales y de los derechos humanos. Es articulista del periódico mexicano, La Jornada.

Su trabajo más reconocido La democracia en México, se ha vuelto ya un clásico de las Ciencias Sociales y se usa frecuentemente en las universidades, especialmente en clases de Historia, Teoría Política, Ciencias Políticas, Sociología, Sociedad y economía. Con ésta obra González Casanova se perfiló como pionero en la investigación sobre los procesos democráticos en México constituyendo el primer estudio sistemático sobre la estructura del poder, basado en la investigación empírica y animado por una teoría crítica. En él figuran aportaciones como la del colonialismo interno, sin la cual no se explica el funcionamiento del sistema mexicano 6

Esto supuso uno de los primeros trabajos en abordar desde la sociológico los problemas sobre la democracia en el país. y en el Gonzáles Casanova puso por primera vez en practica las preocupaciones metodológicas que fundamentaría su obra posterior: la constante construcción de conceptos con los cuales explicar de manera rigurosa, metódica y convincente, los más diverso fenómenos de la realidad, recurriendo a diferente enfoques metodológicos que abarcan tanto la interpretaciones históricas, como el uso del marxismo en procedimientos estadísticos y empíricos. 7

Con su obra académica Gonzáles Casanova ha colocado en el centro del debate nacional una agenda de investigación y una metodología para conocer al país. Inaugurando líneas de investigación y reflexión sobre la realidad nacional vigentes hoy en día, y estableciendo un momento clave en el desarrollo de la sociología: el de la plena madurez de las ciencias sociales en México y el fin de los monopolios de los estudios extranjeros sobre el país. Ya que cómo señala Lorenzo Meyer “La democracia en México es el primer gran estudio general del sistema político contemporáneo hecho por un mexicano, desde una perspectiva mexicana y académica”. 8

Su trabajo en el campo de la sociología inspiró la creación de la Facultad de Sociología (hoy Facultad de Ciencias Políticas y Sociales) de la Universidad Autónoma de Querétaro. Por esta y muchas otras razones académicas fue nombrado doctor honoris causa por esta casa de estudios el 19 de enero de 2007. En septiembre de 2011 recibió el doctorado Honoris Causa de manos del 43º Rector de la UNAM, José Narro Robles. El 22 de marzo de 2012 fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua.9 El 23 de octubre de 2012 fue galardonado por El Colegio de México con el Premio “Daniel Cosío Villegas” en reconocimiento a sus aportes a las ciencias sociales.10 Trabajos

   Misoneísmo y modernidad en el siglo XVIII en México (1948)
   Estudio de la Técnica Social (1958)
   La democracia en México (1965)
   Las categorías del desarrollo económico y la investigación en Ciencias Sociales (1977)
   Sociología de la explotación (1980)
   El estado de los partidos políticos en México (1983)
   Imperialismo y liberación en América Latina (1983)
   La hegemonía del pueblo y la lucha centro-americana (1984)
   Las Nuevas Ciencias y las Humanidades: De la Academia a la Política (Ed. Anthropos)(2004)

Artículos publicados en La Jornada

   "Cuba y un hombre perverso"
   Notas para un manifiesto de la izquierda en el siglo XXI"
   "Un mensaje a la juventud"
   "Los peligros del mundo y las ciencias prohibidas"
   "El movimiento de los indignados empezó en la Lacandona"
   "Por una nueva organización de los trabajadores"
   "El diálogo de los movimientos Bienvenida a Camila Vallejo"
   "Por la soberanía nacional de los trabajadores"
   "Ellos son nosotros"
   "Otra política, muy otra: los zapatistas del siglo XXI"

Referencias

   «Anuncio a la prensa Nº 2003-83. Entrega de Premio Internacional José Martí». Unesco. Consultado el 30 de junio de 2012.
   «Renuncia González Casanova por el ingreso de la PFP a la UNAM». Consultado el 6 de mayo de 2012.
   «El Tribunal de la televisión». Consultado el 6 de mayo de 2012.
   Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio Nacional de Ciencias y Artes». Secretaría de Educación Pública. Consultado el 1 de diciembre de 2009.
   «Doctor honoris causa otorgados». Universidad Autónoma de Sinaloa. Consultado el 22 de febrero de 2011.
   Pablo Gonzalez Casanova. Miguel Angel Granado Chapa, ETCETÉRA. Consultado el 8 de Diciembte de 2013
   El Humanismo democrático de Pablo González Casanova. Alberto Saladino García Consultado el 8 de Diciembre de 2013
   Pablo Gonzales Casanova el Intelectual y la Izquierda. Luis Hernández Navarro Consultado el 8 de Diciembre
   Martínez Torrijos, Reyes (29 de marzo de 2012). «Eligen a González Casanova miembro honorario de la Academia de la Lengua». La Jornada. Consultado el 11 de febrero de 2014.
   «Recibe González Casanova el Premio Daniel Cosío Villegas». Consultado el 23 de octubre de 2012.

Enlaces externos

   ¿Adónde va México? / I (2000)
   ¿Adónde va México? / II (2000)
   ¿Adónde va México? / III (2000)
   ¿Adónde va México? / IV (2000)
   La lucha por la paz hoy (2003)
   Los caracoles zapatistas, Redes de resistencia y autonomía (2003)
view all

Pablo González-Casanova del Valle's Timeline

1922
February 11, 1922
Toluca, State of Mexico, Mexico
2023
April 18, 2023
Age 101
Tlalpan, Ciudad de México, Mexico