Pedro Nicolás de Vedia y Ramallo

Is your surname de Vedia y Ramallo?

Connect to 12 de Vedia y Ramallo profiles on Geni

Pedro Nicolás de Vedia y Ramallo's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

About Pedro Nicolás de Vedia y Ramallo

Nicolás de Vedia (Montevideo, 1771- 1852) Militar.

Hijo del militar, español Joaquín de Vedia, que desde 1762 desempeñó altos cargos militares y administrativos en Montevideo. Hizo la escuela en Montevideo y conoció de forma bastante íntima a José Artigas, de quien dejó algunas notables descripciones referidas a su juventud. Siguió la carrera de las armas y en 1803 levantó, por orden del gobernador José de Bustamente y Guerra, un padrón de habitantes de Montevideo, que se conserva parcialmente. En 1806 se casó con Manuela Josefa Pérez y Pagóla, con la que procrearía una ilustre descendencia,. Una de sus hijas, Delfina de Vedia Pérez, fue esposa de Bartolomé Mitre, lo que dio lugar a una estrecha relación entre ambas familias. Con el grado de teniente tomó parte en la defensa de Montevideo cuando las invasiones inglesas y fue hecho prisionero. Llevado a Gran Bretaña, al quedar en libertad viajó a España y allí participó en la guerra de la Independencia contra la invasión napoleónica. Viajó a Buenos Aires en 1810, se vinculó de inmediato al partido criollo y tuvo importante participación en los inicios de la revolución anticolonial. Ese mismo año le fue reconocido por los rebeldes el grado de sargento mayor (coronel) y en 1811 fue ascendido a teniente coronel.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_de_Vedia"

(CFBMyV) Tuvo una participación decisiva en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810. Al concluir la intervención del obispo Lué, quien argumentaba que no se había visto a una nación conquistada levantarse contra una nación conquistadora, hubo un silencio completo.

No siendo un buen orador, Pedro Nicolás buscó ayuda entre los egresados de la Universidad de Chuquisaca, la primera universidad laica en terrotorio americano (fundada a instancias e Carlos III). Entonces se escuchó la voz estruendosa de Pedro Nicolás: - Hable, Dr. Paso! Y el gigante de Pedro Nicolás, que medía poco más de dos metros, asió al diminuto Juan José Paso y lo subió a una tarima improvisada. El Dr. Paso creó un ambiente propicio para el último orador antes de la votación, Juan José Castelli, quien junto con Martín Rodríguez había solicitado al Virrey Cisneros la reunión de un Cabildo Abierto dos días antes. El discurso de Castelli fue demoledor y marcó la pauta que arrojó un escrutinio favorable a la cesación de las autoridades españolas en una proporción de tres a uno. (Esta historia, que se perpetuó dentro de la familia, me la contó mi primo Eduardo Molina y Vedia.)

  1. ##########################################

Diez historiadores eligen al hombre clave en la Revolución

La gesta de Mayo fue el resultado de un proceso que venía madurando. Pero Moreno y después Belgrano, Castelli, Saavedra y Paso fueron señalados como imprescindibles a la hora de evaluar los acontecimientos.

--------------------------------------------------------------------------------

Gabriel Giubellino.

ggiubellino@clarin.com 25.05.2004

Quién fue el personaje clave de los sucesos de mayo de 1810?

Esa es la pregunta que se les hizo a diez historiadores, sin pretender que aporten una respuesta única ni definitiva. Ni uno solo de ellos dejó de aclarar que se trató de un proceso que venía fermentando. Hay nombres que no aparecen en estas páginas como determinantes, pero que hicieron aportes valiosos. Vieytes, quien prestaba su jabonería ubicada en las actuales Venezuela y Tacuarí para que se reúnan los revolucionarios. O Nicolás Rodríguez Peña, de quien Sarmiento escribió: "Era de entre los promotores de la revolución, el único que poseía una fortuna considerable, la que fue prodigada en la ejecución de la obra". French, el agitador popular, de quien se dice que golpeó las puertas del Cabildo gritando que el pueblo quería saber de qué se trataba. O Beruti, morenista, quien propuso en el cabildo abierto del 22 la lista con los nombres de quienes serían luego los integrantes del primer gobierno. Una larga nómina de acreedores del calificativo de patriotas.

CASTELLI

Felipe Pigna

Historiador. Autor de "Los mitos de la historia argentina".

Sin ninguna duda, Castelli. Es clave en uno de los hechos más importantes en la semana previa al 25. Cuando en el cabildo abierto del 22, el obispo Lué, representante de los españoles más conservadores, dice que hasta ahora no se ha visto a una nación conquistada sublevarse contra una nación conquistadora, es Castelli quien responde a ese planteo. Le contesta que si es así, que se rindan inmediatamente los españoles que resisten a Napoleón. Desarma el discurso de Lué usando la ironía y es ahí cuando se procede a votar. Por supuesto, también fueron importantes French y Beruti, que lejos de limitarse a repartir cintitas, capitaneaban el grupo armado de las orillas llamado la "legión infernal", que fue el filtro que impidió la entrada de realistas. Por supuesto, una vez producida la reunión del 25, el protagonista absoluto es Moreno, que eclipsa a todos los demás. Es el motor de la Revolución y trata de apurarla.

Deberíamos entonces agregar al gran Pedro Nicolás

quien fue quien le abrió el camino, a través de Juan José Paso.

  1. ###########################################

BIOGRAPHY: Abrazó Don Nicolás la carrera de las armas y en su calidad de Oficial del Batallón Fijo, se batió con brillo en las Invasiones Inglesas, cayendo prisionero de guerra cuando la plaza de Montevideo fué tomada por asalto por Sir Samuel Auchmuty. Conducido como tal a Inglaterra y luego trasladado a España, tuvo oportunidad de batirse en defensa de la madre patria, encontrándose en algunas acciones de la guerra que ésta sostenía con Napoleón. De vuelta al Río de la Plata, fué uno de los precursores de la Revolución de Mayo, y uno de sus más entusiastas defensores. Miembro de la Sociedad de los Siete y asistente al Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810. Hizo las campañas del Uruguay y del Paraguay con Belgrano, y la del Alto Perú con Rondeau, y acompañó a San Martín en sus campañas libertadoras de Chile y del Perú. Como segundo de Alvear, recibió de manos del General español Vigodet, las llaves de la ciudad de Montevideo, en la memorable jornada del 20 de Junio de 1814. Contribuyó a la elevación de Pueyrredon como Director Supremo de las provincias Unidas del Río de la Plata, y organizó con Don Juan Manuel de Rozas, en 1828, la resistencia contra el gobierno de Lavalle. Era amigo de Balcarce, y clasificado por Rozas como ¨lomo negro¨ vióse obligado a emigrar a Montevideo. Durante la ¨Guerra Grande¨, no obstante su avanzada edad, prestó su concurso en la defensa de esa plaza, sitiada por el ejército del general Don Manuel Oribe.

El General Vedia era hombre de vasta ilustración, distinguido humanista, conocedor a fondo de la historia, dominaba varios idiomas y estaba al tanto del movimiento literario universal, todo lo que permitió que se dijera de él, que era uno de los pocos intelectuales y uno de los hombres más distinguidos de su época. Falleció en Montevideo el día 3 de Diciembre de 1852 a la una y cuarto de la tarde, y a los 81 años de edad.

por Jorge Durañona y Vedia

Sources

[S59] Fernández Durañona, José M., Fernández Durañona, José M., (jmfd@fibertel.com.ar).

[S49] Doña Delfina de Vedia de Mitre, Durañona y Vedia, Jorge, (Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Nº 11, 1955).

[S49] Doña Delfina de Vedia de Mitre, Durañona y Vedia, Jorge, (Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Nº 11, 1955), página 69 (Reliability: 3).

view all 16

Pedro Nicolás de Vedia y Ramallo's Timeline

1771
January 17, 1771
Montevideo, Uruguay
1807
February 13, 1807
Carreta Quemada, Departamento de San José, Uruguay
1809
March 19, 1809
Montevideo, Uruguay
1810
October 6, 1810
Buenos Aires, Argentina
1815
September 8, 1815
Buenos Aires, Argentina
1816
August 25, 1816
Buenos Aires, Argentina
1818
October 5, 1818
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
1819
December 12, 1819
Montevideo, Montevideo Department, Uruguay
1821
March 24, 1821
Montevideo, Montevideo Department, Uruguay