Prócer Manuel José de Echeandia y Valencia

public profile

Is your surname de Echeandia y Valencia?

Research the de Echeandia y Valencia family

Prócer Manuel José de Echeandia y Valencia's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Prócer Manuel José de Echeandia y Valencia

Birthdate:
Birthplace: Guaranda, Bolívar, Ecuador
Death: 1850 (66-67)
Caracas, Distrito Capital, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
Immediate Family:

Son of Fernando Antonio Echeandia y Saloa and Bárbara de Valencia y Hurtado de Mendoza
Husband of María Josefa de la Cruz Frias Abadiano y Obelmejias
Father of Manuel María Echeandía Frías; Manuela Echeandía y Frias Abadiano and Maria del Carmen de Echeandía y Frias de Abadiano
Brother of Francisca de Echeandía

Occupation: Procer da la Independencia
Managed by: Doctor Leopoldo José Briceño-I...
Last Updated:

About Prócer Manuel José de Echeandia y Valencia

Echeandía y Valencia, Manuel de. Guaranda (Ecuador), 1783 – Caracas (Venezuela), 1850. Militar de la Independencia sudamericana, contador mayor de los Ejércitos de Bolívar y presidente interino de la República de Venezuela.

Hijo de Fernando Antonio de Echeandía y Saloa, natural de Durango (Vizcaya), y corregidor de Guaranda, y de Bárbara Valencia y Hurtado, natural de Popayán en la Nueva Granada, hoy Colombia. Fue su padrino de bautizo el conde de Santa Ana de Izaguirre que vivía en Guayaquil.

De nueve años pasó al Colegio de Nobles de Vergara, allí permaneció ocho años, destacando en el estudio de las matemáticas. En 1800 viajó a Caracas donde su padre era tesorero de la Real Hacienda y a su muerte, meses más tarde, en 1801, fue nombrado oficial de ese ramo. En 1805 casó con María de la Cruz Frías y Abadiano, con la que tuvo numerosa descendencia.

En 1807 ascendió a ministro tesorero interino de la Real Hacienda en las Cajas de Puerto Cabello y le tocó recibir a los dos comisionados regios enviados para aplacar los ánimos exaltados de los americanos.

El 19 de abril de 1810 entró con ellos en Caracas cuando la población ya se había pronunciado por la independencia. En 1811 ingresó al ejército patriota bajo las órdenes del marqués de Toro; como oficial de rentas, en 1812, fue administrador de la Hacienda Pública en Cura; y tuvo que emigrar a los Cayos del mar Caribe tras las capitulaciones del general Francisco de Miranda.

En 1813 volvió a Venezuela con Bolívar y participó en la Campaña Admirable. En julio de 1814, junto a miles de compatriotas, se internó en los llanos orientales perseguidos por el ejército del general Boves, luego se exilió en Cartagena de Indias, donde fue capitán de la Guardia Nacional y ayudante mayor durante el terrible asedio de la expedición del Pacificador Pablo Morillo, hasta que en diciembre de 1815 evacuó la plaza amurallada con otros patriotas y en una pequeña embarcación, seguidos de cerca, pasaron a Jamaica y recibieron el auxilio militar y económico del Gobierno inglés y del general Petion, presidente de Haití.

En junio de 1816 integró la expedición de los Cayos que desembarcó en las costas de Venezuela. Bolívar le nombró comisario general de Guerra. Ordenó la contabilidad general y cumplió importantes misiones en las islas Margarita y Curazao, donde vivió en pobreza en 1817, pues sus bienes habían sido secuestrados por los realistas.

Reincorporado en 1818 al ejército de las Guayanas, acompañó a Bolívar en el terrible paso de los Andes y en las victorias del Pantano de Vargas y Boyacá, que liberaron el extenso territorio de la Nueva Granada, hoy Colombia.

En 1820 fue ascendido a comisario general ordenador y en 1821 asistió como diputado al Congreso de Cúcuta en representación del Estado de Mérida, fue miembro de la comisión de Hacienda y presidió la de Cuentas. Coronel en 1824 y, en 1827, tesorero del Ejército y de Hacienda. En 1829 fue nombrado contador mayor del Tribunal de Cuentas de Venezuela a cargo del extenso ramo de aduanas, y cuando el general José Antonio Páez fundó esa república siguió a su lado.FUENTE

Acerca de Prócer Manuel José de Echeandia y Valencia (Español)

Echeandía y Valencia, Manuel de. Guaranda (Ecuador), 1783 – Caracas (Venezuela), 1850. Militar de la Independencia sudamericana, contador mayor de los Ejércitos de Bolívar y presidente interino de la República de Venezuela.

Hijo de Fernando Antonio de Echeandía y Saloa, natural de Durango (Vizcaya), y corregidor de Guaranda, y de Bárbara Valencia y Hurtado, natural de Popayán en la Nueva Granada, hoy Colombia. Fue su padrino de bautizo el conde de Santa Ana de Izaguirre que vivía en Guayaquil.

De nueve años pasó al Colegio de Nobles de Vergara, allí permaneció ocho años, destacando en el estudio de las matemáticas. En 1800 viajó a Caracas donde su padre era tesorero de la Real Hacienda y a su muerte, meses más tarde, en 1801, fue nombrado oficial de ese ramo. En 1805 casó con María de la Cruz Frías y Abadiano, con la que tuvo numerosa descendencia.

En 1807 ascendió a ministro tesorero interino de la Real Hacienda en las Cajas de Puerto Cabello y le tocó recibir a los dos comisionados regios enviados para aplacar los ánimos exaltados de los americanos.

El 19 de abril de 1810 entró con ellos en Caracas cuando la población ya se había pronunciado por la independencia. En 1811 ingresó al ejército patriota bajo las órdenes del marqués de Toro; como oficial de rentas, en 1812, fue administrador de la Hacienda Pública en Cura; y tuvo que emigrar a los Cayos del mar Caribe tras las capitulaciones del general Francisco de Miranda.

En 1813 volvió a Venezuela con Bolívar y participó en la Campaña Admirable. En julio de 1814, junto a miles de compatriotas, se internó en los llanos orientales perseguidos por el ejército del general Boves, luego se exilió en Cartagena de Indias, donde fue capitán de la Guardia Nacional y ayudante mayor durante el terrible asedio de la expedición del Pacificador Pablo Morillo, hasta que en diciembre de 1815 evacuó la plaza amurallada con otros patriotas y en una pequeña embarcación, seguidos de cerca, pasaron a Jamaica y recibieron el auxilio militar y económico del Gobierno inglés y del general Petion, presidente de Haití.

En junio de 1816 integró la expedición de los Cayos que desembarcó en las costas de Venezuela. Bolívar le nombró comisario general de Guerra. Ordenó la contabilidad general y cumplió importantes misiones en las islas Margarita y Curazao, donde vivió en pobreza en 1817, pues sus bienes habían sido secuestrados por los realistas.

Reincorporado en 1818 al ejército de las Guayanas, acompañó a Bolívar en el terrible paso de los Andes y en las victorias del Pantano de Vargas y Boyacá, que liberaron el extenso territorio de la Nueva Granada, hoy Colombia.

En 1820 fue ascendido a comisario general ordenador y en 1821 asistió como diputado al Congreso de Cúcuta en representación del Estado de Mérida, fue miembro de la comisión de Hacienda y presidió la de Cuentas. Coronel en 1824 y, en 1827, tesorero del Ejército y de Hacienda. En 1829 fue nombrado contador mayor del Tribunal de Cuentas de Venezuela a cargo del extenso ramo de aduanas, y cuando el general José Antonio Páez fundó esa república siguió a su lado.

FUENTE: http://dbe.rah.es/biografias/86601/manuel-de-echeandia-y-valencia

view all

Prócer Manuel José de Echeandia y Valencia's Timeline

1783
April 20, 1783
Guaranda, Bolívar, Ecuador
1812
1812
1850
1850
Age 66
Caracas, Distrito Capital, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
????
????