Ramón Freire Serrano, Director Supremo de Chile

How are you related to Ramón Freire Serrano, Director Supremo de Chile?

Connect to the World Family Tree to find out

Ramón Freire Serrano, Director Supremo de Chile's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Ramón Freire Serrano, Director Supremo de Chile

Spanish: Ramon Freire Serrano, Director Supremo de Chile
Birthdate:
Birthplace: Santiago, Chile
Death: December 09, 1851 (64)
Santiago, Santiago Metropolitan Region, Chile
Immediate Family:

Son of Francisco Antonio Freire de la Paz and Gertrudis Serrano Arrechea
Husband of Manuela Mercedes Caldera Mascayano
Partner of Carmen Serrano
Father of Juan Zenón Freire Caldera; Liborio Ramón Freire Caldera; Francisco de Paula Freire Caldera; Amable Freire Caldera; Rafael Freire Serrano and 3 others
Brother of Jose Ignacio Freire Serrano

Occupation: Presidente de Chile 1823-1829
Managed by: Private User
Last Updated:

About Ramón Freire Serrano, Director Supremo de Chile

Ramón Freire Serrano (n. Santiago; 27 de noviembre de 1787 - 9 de diciembre de 1851) fue un militar y dirigente chileno que combatió durante la guerra de independencia de su país, hasta alcanzar el grado de Capitán General. Se desempeñó en diversas oportunidades en la primera magistratura, con los cargos de Director Supremo y Presidente de Chile. En el ejercicio de su cargo tuvo que enfrentar a las diferentes facciones que intentaban prevalecer en la naciente república, siendo finalmente derrotado por el partido dirigido por Diego Portales. Después de un largo período de exilio en la Polinesia, regresó a su nación para vivir sus últimos años. Como figura histórica Freire fue constantemente considerado por la historiografía conservadora como poco hábil para el ejercicio de los cargos que se le encomendaron, viviendo constantemente a la sombra de su antecesor, Bernardo O'Higgins, y por parte de quien ejerció el poder real tras su caída, Diego Portales. Pese a lo anterior, y gracias al trabajo de diversos historiadores (especialmente Gabriel Salazar), su figura ha sido objeto de un nuevo y renovado análisis, donde su rol como dirigente en el proceso de organización de su recién independizado país ha pasado de ser considerado uno de los más importantes por su defensa de los intereses regionales de las provincias frente al centralismo mercantil del empresariado de la capital.2 Contenido [ocultar] 1 Primeros años 2 Gobierno de Freire 3 Guerra Civil y exilio 3.1 Instauración de la República Conservadora 3.2 La Expedición de Freire 4 Nueva interpretación sobre la figura de Freire. 5 Ministros de Estado 5.1 Primer Gobierno 5.2 Segundo Gobierno 6 Notas 7 Enlaces externos [editar]Primeros años

Fue hijo de Francisco Antonio Freire y Paz y de Gertrudis Serrano y Arrechea. A los 16 años y después de la muerte de su padre, Freire se dirigió a Concepción y se ocupó como dependiente de una casa de comercio. Ingresó al ejército como cadete en 1811, enrolándose en el escuadrón Dragones de la Frontera. Ascendió a Teniente en 1813. Participó en las batallas de Huilquilemu, Talcahuano, El Quillo y El Roble. Ascendido a Capitán, participó en la Batalla de Rancagua, el 1 y 2 de octubre de 1814, que significó la derrota de las fuerzas patriotas, debiendo exiliarse en Buenos Aires. En Buenos Aires se incorporó a la escuadra corsaria del Almirante Guillermo Brown, que realizó diversas correrías por el Océano Pacífico. En 1815 sufrió un naufragio en cabo de Hornos, salvándose a duras penas. En 1816 se unió al Ejército de los Andes, al mando del general José de San Martín. Éste lo envió a tomar la ciudad de Talca, venciendo con cien hombres a la guarnición, el 11 de febrero, en la víspera de la batalla de Chacabuco. El 9 de marzo se apodera de Linares, y siete días después ocupa Chillán. Participa en el Combate del Gavilán, en Concepción, el 5 de mayo de 1817. Tuvo una destacada participación en la batalla de Maipú, y tras la destrucción del ejército realista, fue nombrado Intendente de Concepción el 25 de enero de 1819. Allí combatió y derroto al bandido realista Vicente Benavides (en la Alameda de Concepción), el 21 de noviembre de 1820. En 1823 se declaró en contra del gobierno de Bernardo O’Higgins, y tras dirigir un movimiento insurreccional desde las provincias, O’Higgins se vio obligado a abdicar el poder en una junta de tres personas de la ciudad de Santiago. La Asamblea Constituyente le nombró Director y Jefe Supremo suplente del Estado, asumiendo el mando de forma interina 4 de abril de 1823 y en propiedad el 21 de agosto. [editar]Gobierno de Freire

Ramón Freire Serrano, por José Gil de Castro. El 12 de agosto de 1823 se formó un Congreso Constituyente, que confirmó al general Freire en el poder. El 27 de diciembre de 1823 se dictó una nueva constitución, que tenía por autor principal a Juan Egaña. Este texto normativo fue conocido como la constitución moralista y sus complejos sistemas de funcionamiento la hicieron impracticable. Debido a esto nunca sus disposiciones fueron llevadas a efecto, hasta el punto que, por sucesivos decretos, fue parcialmente suspendida su aplicación y casi totalmente derogada. Al iniciar su gobierno dio término al juicio de residencia de su antecesor Bernardo O’Higgins, a quien le permitió salir del país a su exilio en Perú de forma honorable. Durante su gobierno se sancionó la ley que abolió de forma definitiva la esclavitud y firmó el Decreto Supremo que cambiaba la palabra Patria en los documentos oficiales por el nombre de Chile. Realizó una primera expedición a la Isla de Chiloé, que se mantenía todavía en poder de la Corona Española, bajo el mando del coronel Antonio de Quintanilla. A pesar de algunos triunfos del coronel Jorge Beauchef, después de la batalla de Mocopulli la expedición devino en un fracaso y a finales de abril las tropas regresaban derrotadas a Talcahuano y Valparaíso. Durante esos años se aceptó entregar el estanco del tabaco a la sociedad Portales, Cea y Cia., lo que tendría impensadas consecuencias en el futuro. En julio dimitió al cargo de Director Supremo, pero el Congreso (para que se mantuviera en el poder) lo autorizó suspender los efectos de la Constitución de 1823. El 14 de noviembre Freire partió al mando de 2.500 hombres para conquistar Chiloé. Tras las batallas de Pudeto y Bellavista, los realistas se rindieron y el 19 de enero se firmó solemnemnete el Tratado de Tantauco, por el que se incorporó el archipiélago a la soberanía de Chile. Debido a la agitación política que encontró a su regreso, renunció al mando, siendo elegido Manuel Blanco Encalada como primer Presidente de Chile. Es electo por un segundo mandato con el título de Presidente de la República, el 27 de febrero de 1827, pero renuncia al cargo el 5 de mayo de 1827. [editar]Guerra Civil y exilio

[editar]Instauración de la República Conservadora

Estatua en memoria de Ramón Freire Serrano en La Alameda. Esculpida por el inglés Josuah Mason e inaugurada el 21 de septiembre de 1856. Se retiró en su hacienda de Cachagua y permaneció alejado de la política hasta 1829. Tras la sublevación dirigida por el general Prieto en el sur del país, Freire nuevamente regresa a la arena política. Instaurada una Junta de Gobierno en Santiago, ésta cede el poder al Presidente del Senado, Francisco Ruiz-Tagle Portales. Frente a esto, el general Freire intentó poner orden en la situación, no reconociendo al gobierno instaurado. Si bien en un principio se negó a participar, finalmente tomaría el mando de las tropas y sería derrotado en la batalla de Lircay. [editar]La Expedición de Freire Fue dado de baja y desterrado al Perú. En circunstancias extrañas para la época, Freire consiguió adquirir por intermedio de terceros el arriendo de dos buques de guerra de la Confederación Perú-Boliviana. Si bien el único propósito que Freire tendría con esos buques era derrocar al gobierno de Prieto, existe discusión acerca de si Orbegozo y Santa Cruz conocían de la proximidad de estos planes. Algunos alegan por su desconocimiento,3 mientras otros los hacen culpables de estar detrás del financiamiento de la expedición.3 Así, el "Orbegozo" y el "Monteagudo" partieron hacia Chile. La expedición de Freire consistía en llegar a la Isla Grande de Chiloé, establecer su autoridad en esa parte del país y someter el territorio chileno continental, aprovechando la gran resistencia que generaba el régimen despótico que se impuso tras Lircay. Si bien el "Orbegozo" cumplió su objetivo al capturar uno de los fuertes más importantes del archipiélago, el Monteagudo se sublevó y se entregó a manos gubernamentales. Freire, quien no sabia de estos acontecimientos, fue engañado por la tripulación rebelde del "Monteagudo", tomado prisionero y confinado al Archipiélago Juan Fernández por ordenes directas de Portales.4 Al fracasar la expedición, fue condenado a muerte, aunque luego se redujo la sentencia a 10 años de destierro en Juan Fernández. Desde allí pasó, a finales de 1837, a Tahití, y luego a Australia. Regresó a Chile en 1842 gracias a una ley de amnistía, retirándose a la vida privada. Falleció el 9 de diciembre de 1851. [editar]Nueva interpretación sobre la figura de Freire.

Fotografía coloreada de Ramón Freire Serrano. Algunos estudios más recientes -como el del premio nacional de historia Gabriel Salazar- han reivindicado la figura de Ramón Freire. Señala Salazar que Freire era: "un general que tuvo una hoja de triunfos militares más nutrida que la de O'Higgins y Carrera, y un estadista que se jugó entero (sorteando con sorprendente habilidad, durante seis años, las múltiples trampas que le tendió el patriciado mercantil de Santiago) para que 'los pueblos' (las comunidades productoras) pudiesen construir libre, deliberada y democráticamente, el tipo de Estado que necesitaban para su desarrollo. Freire no fue dictador como O'Higgins –pese a que también fue designado Director Supremo-. Ni conspirador golpista como Portales, pudiendo haber dado golpes militares en más de una oportunidad (gozaba de enorme popularidad entre los militares y de gran confianza en la ciudadanía provincial) o haberse aferrado al poder (abdicó voluntariamente no una, sino varias veces, y fue llamado otras tantas al gobierno, por todos los sectores). No hay duda de que fue, ante todo, un militar con conciencia ciudadana y un liberal demócrata permanentemente preocupado de que la soberanía popular tuviera la mejor oportunidad para ejercer por sí misma su poder constituyente. No ha habido militar en toda la historia de Chile que haya actuado con semejante ética política" Gabriel Salazar5 El historiador Gonzalo Peralta sostuvo el 2007 que su héroe favorito era Ramón Freire: MI HÉROE FAVORITO Creo que un héroe que merece su propio programa de TV es Ramón Freire. Absolutamente. Fue un héroe de la Independencia, un militar democrático distinto a las dictaduras de Portales o de O’Higgins. Exiliado en la Isla de Pascua, Australia y de ahí a Tahiti. Allí fue amante de la reina Pomaré y, según se cuenta, cuando llegaron los franceses a tomarse la isla, la reina los mandó a negociar con él. Al final gracias a Freire no la ocuparon. Hizo la guerra a muerte contra los Realistas, los Pincheiras y la guerra sucia, organizando el Estado a lo largo del país y no desde la capital como O’Higgins. Por eso lo encuentro un gran valor y un ejemplo de milico democrático, algo como lo que sería hoy un general Prats. Freire muy querido por la tropa, un tipo muy humanitario. Un militar anómalo para lo que entiende la derecha, un militar conservador, pero no milico fascista. La Nación

Su sobrino, Nicolás Freire González peruano de nacimiento, no sólo lo acompañó en sus intentonas revolucionarias en Chile, sino que también combatió en el bando confederado durante las campañas de 1837 a 1839. Otro miembro de su familia peruana, el Capitán de Fragata Ramón Freire Valdés, sirvió en la Marina de Guerra del Perú durante la Guerra del Pacífico a bordo del Monitor Huáscar. En el Combate Naval de Iquique fue herido en la pierna izquierda.6 7 [editar]Ministros de Estado

[editar]Primer Gobierno Ministerio Nombre/Periodo Interior y Relaciones Exteriores Mariano Egaña (1823-1824) Francisco Antonio Pinto (1824-1825) Joaquín Campino (1825) Juan de Dios Vial del Río (1825) Francisco Ramón Vicuña (1825-1826) Guerra y Marina Santiago Fernández (1823-1825) Rafael Correa de Saa (1825) José María Novoa (1825-1826) Hacienda Diego José Benavente (1817-1825) José Ignacio Eyzaguirre (1825) Rafael Correa de Saa (1825) Diego José Benavente (1825) Manuel José Gandarillas (1825-1826) [editar]Segundo Gobierno Ministerio Nombre/Periodo Interior y Relaciones Exteriores Manuel José Gandarillas (1827) Guerra y Marina Tomás Obejero (1827) Hacienda José Raymundo del Río (1827)

Predecesor: Bernardo O'Higgins General en Jefe del Ejército de Chile 1823 - 1830 Sucesor: José Joaquín Prieto Predecesor: Agustín Eyzaguirre Arechavala Director de la Junta Gubernativa Director Supremo Provisorio 4 de abril - 13 de agosto de 1823 Sucesor: Él Mismo Director Supremo Predecesor: Él Mismo Director Supremo Provisorio Director Supremo 13 de agosto de 1823 - 9 de julio de 1826 Sucesor: Manuel Blanco Encalada Presidente Provisional de la República Predecesor: Agustín Eyzaguirre Arechavala Vicepresidente Presidente Provisional 25 de enero - 15 de febrero de 1827 Sucesor: Él Mismo Presidente de la República Predecesor: Él mismo Presidente Provisional Presidente de Chile 15 de febrero - 8 de mayo de 1817 Sucesor: Francisco Antonio Pinto Díaz Vicepresidente



Nació en Santiago, Santo Domingo esquina de Claras (hoy Mac-Iver), el 29 de noviembre de 1787 y al día siguiente fue bautizado en la iglesia Catedral. Huérfano a los 16 años, sus tíos maternos lo mandaron a trabajar en las bodegas de D. José Francisco de Urrutia Mendiburo en Concepción, en uno de cuyos barcos hizo de sobrecargo, cabotajes al Perú. Adherido a la causa patriota, se enroló en los Dragones de la Frontera, participando en las campañas de la Patria Vieja, era capitán en el desastre de Rancagua. Emigrado a Buenos Aires, navegó en la escuadra del almirante Brown y en 1815 estuvo a punto de perecer náufrago en el Cabo de Hornos. En el Ejército Libertador tuvo a su cargo batallones que pasaron por el paso de las Damas para caer sobre la ciudad de Talca, acción que dirigió brillantemente. El 11 de febrero de 1817, vísperas de Chacabuco, tomó esa ciudad. Más tarde combatió en Curapalihue (1817) y Cerro Gavilán (1818). Nombrado Intendente de Concepción en 1819 debió combatir en las campañas llamadas Guerra a Muerte contra las hordas de Vicente Benavides, al que derrotó en las Vegas de Talcahuano en noviembre de 1820. Tras la abdicación de O’Higgins en 1823 fue nombrado Director Supremo del Estado de Chile, en carácter provisorio (abril/1823) y propietario a partir de agosto. Le permitió el exilio al Perú a O’Higgins sin procesarlo. Dirigió las campañas destinadas a liberar Chiloé del dominio realista, lo que consiguió en la segunda campaña derrotando al comandante español Antonio Quintanilla, en 1826. Su gobierno estuvo interrumpido por continuas crisis políticas y económicas que justifican el nombre de "anarquía" que se ha dado al período. Durante su Dirección Suprema provisoria se amplió el Reglamento de Libre Comercio; se estableció la libertad de prensa y firmó la ley de abolición de la esclavitud. Además se prohibió sepultar los cadáveres en iglesias o conventos y se impuso a los conventos de monjas la obligación de abrir escuelas. Como Director Supremo propietario (agosto/1823 a julio/1826), gozó de poderes absolutos durante algún tiempo al suspenderse la vigencia de la impracticable Constitución de 1823. El desorden político imperante le obligó a renun- ciar varias veces, recuperando otras tantas el poder. Terminada la campaña de Chiloé en 1826, volvió a renunciar. Tomó el mando de la nación Manuel Blanco Encalada con el título de Presidente de la República aplicado por primera vez a los gobernantes de Chile. El 25 de enero de 1827 fue elegido Presidente de la República. Renunció en febrero, pero el Congreso rechazó su renuncia. Se mantuvo en el poder hasta mayo de 1827 en que volvió a renunciar. El mando pasó entonces al Vicepresidente Francisco Antonio Pinto. El 14 de julio de 1827 lo nombraron Senador interino por Maule a la Comisión Nacional pero no se incorporó a ella y se enclaustró en su hacienda en Itata, que la nación le había regalado. Lejos de federalistas y pipiolos, llegó a ser el jefe de estos por influencia de su mujer, cuyo pipiolismo quedó por años legendario en la sociedad santiaguina. Senador en 1829 participó en los sucesos de la Guerra Civil de ese año. Fue derrotado por las fuerzas de Joaquín Prieto en la batalla de Lircay en 1830. Desterrado al Perú el Protector boliviano Andrés Santa Cruz le proporcionó dos barcos para venir a Chile en 1836. La tripulación insurreccionada lo apresó y lo entregó a las autoridades de Valparaíso. Procesado, fue condenado a muerte. La pena le fue conmutada por la de destierro a Juan Fernández. De allí pasó a Tahiti donde fue bienvenido y regalado por la joven reina Pomaré. Regresó a Chile en 1842, retirándose a la vida privada hasta el día de su muerte, acaecida el 19 de septiembre de 1851. El Cabildo de La Serena rebautizó en su honor el año 1824, la villa Santa Rosa de Huasco por el de Freirina, ciudad que la actualidad pertenece a la III región y a la provincia de Huasco. (Información proporcionada por Arturo Palacios Silva)

view all 11

Ramón Freire Serrano, Director Supremo de Chile's Timeline

1787
November 27, 1787
Santiago, Chile
November 29, 1787
Santiago, Santiago Province, Santiago Metropolitan Region, Chile
1823
1823
1825
1825
Concepcion, Bio-Bio, Chile
1827
February 16, 1827
Santiago, Chile
July 3, 1827
Santiago, Chile
1839
1839
Santiago de Chile
1851
December 9, 1851
Age 64
Santiago, Santiago Metropolitan Region, Chile
????
Santiago, Santiago Province, Santiago Metropolitan Region, Chile
????
Santiago, Santiago Metropolitan Region, Chile