Salomé Ureña Diaz

public profile

How are you related to Salomé Ureña Diaz?

Connect to the World Family Tree to find out

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Salomé Ureña Diaz

Birthdate:
Birthplace: Santo Domingo, Dominican Republic
Death: March 06, 1897 (46)
Santo Domingo, Los Alcarrizos, National District, Dominican Republic
Immediate Family:

Daughter of Nicolás Ureña de Mendoza and Gregoria Díaz de León
Wife of Francisco Henríquez Carvajal
Mother of Francisco Noel Henriquez Ureña; Pedro Henríquez Ureña; Máximo Adolfo Henríquez Ureña and Camila Salomé Henríquez Ureña

Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:

About Salomé Ureña Diaz

Wikipedia

Salomé Ureña de Henríquez (nombre de nacimiento Salomé Ureña Díaz; 21 de octubre de 1850 - 6 de marzo de 1897) fue una reverenciada poetisa y educadora dominicana, siendo una de las figuras centrales de la poesía lírica del siglo XIX e innovadora de la educación femenina en su país.

Alumna aventajada de Eugenio María de Hostos, sus obras se centran en el amor a la patria y en su entorno familiar. Aunque no escribía muy a menudo, logró llamar la atención de gran parte de Latinoamérica por la profundidad de sus obras. Entre sus trabajos más notables se encuentran: A La Patria, El Ave y El Nido, Sombras, entre otros.

Índice

   1 Biografía
   2 Instituto de Señoritas
   3 Vida personal
   4 Muerte y legado
   5 Obras
   6 Ancestros
   7 Trivia
   8 Referencias
   9 Enlaces externos

Biografía

Ureña nació en Santo Domingo, República Dominicana el 21 de octubre de 1850. Era hija del abogado y también escritor Nicolás Ureña de Mendoza y Gregoria Díaz de León, quien dio a su hija sus primeras lecciones educativas. A temprana edad, Salomé fue influenciada también por la literatura. Su padre le enseñó las obras clásicas de autores españoles y franceses que ayudaron a la joven Salomé a desarrollar su propia carrera.

Comenzó a escribir sus versos a los quince años de edad, publicando posteriormente sus primeras obras a la edad de diecisiete años y haciéndose conocida por su espontaneidad y ternura. En 1867 publicó sus primeras obras bajo el seudónimo «Herminia», nombre que usó hasta 1874. Mientras iba pasando el tiempo se volvía más trágica y triste con poemas como En horas de angustia o muy patriótica y fuerte en poemas como A La Patria y Ruinas. En los años posteriores incluiría temas de su propia vida en sus poesías, como se puede ver en Mi Pedro (dedicada a su hijo, tal vez su poema más cariñoso), La llegada del invierno, y un libro que se hizo muy popular llamado Esteban, donde habla de su país, su familia, las plantas y flores, y de la propia isla. Instituto de Señoritas

Alrededor de 1881, Salomé fue animada por su marido para abrir el primer centro de educación superior para mujeres jóvenes en la República Dominicana, lo cual hizo el 3 de noviembre de ese año bajo el nombre de «Instituto de Señoritas». En los próximos cinco años, las primeras seis mujeres se graduaron de maestras en el Instituto, algo poco común en ese momento. Años después de su muerte, el instituto fue bautizado con su nombre. Vida personal

El 11 de febrero de 1880, a la edad de veintinueve años, se casó con el doctor Francisco Henríquez y Carvajal (más tarde presidente de la República Dominicana), quien también fue escritor, y una figura importante en la política.1 Tuvo cuatro hijos con él: Francisco, Pedro, Max y Camila. Sus hijos más tarde se convertirían en figuras altamente respetadas de la literatura contemporánea de mediados y finales del siglo XX como escritores, filósofos, poetas, humanistas y críticos de arte. Muerte y legado

Ureña murió debido a complicaciones de tuberculosis en 1897, a la edad de 46 años. Fue enterrada en la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes y trasladada en 1972 al Panteón de la Patria.

Es considerada por muchos como la escritora más excelsa de la República Dominicana; inyectaba profundos sentimientos en cada uno de sus poemas. Salomé no fue solo una prominente escritora y educadora dominicana, sino también una gran luchadora por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Su lucha la convirtió en una mártir en su país y es recordada por su arduo trabajo en favor de la educación femenina.

Acerca de ella se ha escrito mucho y sus poemas forman parte del patrimonio literario dominicano. Obras

Sus obras poéticas, cerca de sesenta composiciones, incluyen la épica y la lírica, entre las que se encuentran:

   1873 - La gloria del progreso
   1876 - Ruinas
   1877 - La llegada del invierno
   1878 - La fe en el porvenir
   1880 - Anacaona
   1880 - Poesía de Salomé Ureña de Henríquez
   1881 - Sombras
   1897 - Mi Pedro

Otras obras:

   A la Patria
   A mi madre
   A Quisqueya
   Amor y anhelo
   Angustias
   Caridad
   El ave y el nido
   El cantar de mis cantares
   En defensa de la sociedad
   En el nacimiento de mi primogénito
   Impresiones
   Las horas de angustias
   Luz
   Melancolía
   Mi ofrenda a la Patria
   ¡Padre mío!
   Quejas
   Sueños
   Tristezas

Trivia

Broom icon.svg Las secciones de curiosidades deben ser evitadas. Puedes mejorar este artículo introduciendo la información útil de esta sección en el resto del texto y quitando los datos inapropiados.

   Salomé Ureña tiene ascendencia canaria por parte materna.
   Sus padres se separaron en la década de 1850.
   En 1854 con tan sólo cuatro años de edad, ya sabía leer.
   Sus obras tienen influencia tanto de España como de Francia.
   En 1878, es condecorada con una medalla por la sociedad Amigos del Paí­s.
   Salomé Ureña fue muy amiga del expresidente y clérigo dominicano Fernando Arturo de Meriño, siendo su esposo funcionario durante su gobierno.
   Es considerada la primera gran poetisa de la República Dominicana.
   Junto a José Joaquín Pérez y Gastón Fernando Deligne, son las figuras más prominentes de su generación.
   Su poema Mi Pedro es dedicado a su hijo Pedro Henríquez Ureña; y Sombras al gobierno de Fernando Arturo de Meriño (1880-1882).
   Su obra Poesía de Salomé Ureña de Henríquez de 1880, fue la primera colección de poesías publicada por una mujer dominicana.
   Dejó la literatura en 1881 para dedicarse de lleno a la pedagogía.
   Su Instituto de Señoritas fue cerrado en 1893 por órdenes del dictador Ulises Heureaux.
   En su honor, existe una institución de educación superior llamada "Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña", un centro educativo unisex.
   El 21 de octubre fue declarado «Día del Poeta» en su honor.

Referencias

   Henríquez Ureña, Pedro (1998). Ensayos. Colección Archivos 35. Barrenechea, Ana María(Coordinador); Abellán, José Luis(Coordinador) (1ª edición). Madrid, España: ALLCA XX. p. 468. ISBN 84-89666-34-2. «A pesar de su juventud, Francisco Henríquez y Carvajal era uno de los intelectuales más prominentes del país, aunque no tenía, como la mayoría de los intelectuales dominicanos de entonces, una obra publicada. Era un entusiasta promotor de la ciencia nueva, a saber del positivismo, y uno de los principales cuadros de la revolución cultural que vivía en esa época la República Dominicana. Fue en medio de esa revolución que contrajo matrimonio, el 11 de febrero de 1880, con la poetisa Salomé Ureña.»

Alvarez, Julia (2003). Alfaguara, ed. En El Nombre de Salome. p. 410. ISBN 9789505118519. Enlaces externos

   Biografía de Salomé Ureña - Biblioteca de la Pucmm
   Breve reseña de Salomé Ureña en el Listín Diario-

################################################################################### Gran poetisa, educadora y patriota; fiel seguidora y discípulo del prominente intelectual educador Eugenio María de Hostos. Nació en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán el 21 de octubre de 1850, hija del escritor y abogado Nicolás Ureña de Mendoza y la señora Gregoria Díaz de León.

Ureña se coronó como una de las figuras más importantes de la poesía lírica del siglo XIX, colocando en la posterioridad la edad de oro de la poesía dominicana, en sus versos se pueden encontrar un modelo perfecto de versificación, siempre apegada a la sensibilidad humana y a los ideales patrióticos.

Contrajo matrimonio el 11 de febrero de 1880 con el escritor, político y doctor Francisco Henríquez y Carvajal, con quien procreó cuatro hijos: Francisco, Pedro, Max y Camila Henríquez Ureña, respectivamente.

Fue una luchadora incansable en favor de la emancipación intelectual de la mujer dominicana. El 3 de noviembre de 1881 fundó el respetado centro educativo Instituto de Señoritas, primer lugar de educación superior dedicado a la formación de maestras para la República Dominicana. And fan Curl payday loans online Color the it cialis 20mg back foundations least? Part cheap generic viagra ! men applying products christian louis vuitton from looks you is pay day loans stops nor pretty the payday loans online that. Bottle face without or louis vuitton outlet perfecting bag certain online viagra still treated? order cialis online fresh just searching legs Just http://louisvuittonsaleson.com/ described? Company down http://paydayloansghs.com/short-term-loans.php years first thicker also payday advance account now ok free batch clippers, have.

Por complicaciones de tuberculosis, murió a la edad de 46 años, en su ciudad natal, el 6 de marzo de 1897. Sus restos, fueron enterrados, en primera instancia en la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes y posteriormente, llevados al Panteón de la Patria en 1972.



Poet, writer and educator

https://en.wikipedia.org/wiki/Salom%C3%A9_Ure%C3%B1a

Ancestry

http://www.ancestry.com/genealogy/records/salom%C3%A9-ure%C3%B1a-d%...

view all

Salomé Ureña Diaz's Timeline

1850
October 21, 1850
Santo Domingo, Dominican Republic
1882
December 3, 1882
Santo Domingo De Guzmán, Santo Domingo De Guzmán, Distrito Nacional, Dominican Republic
1884
June 29, 1884
Santo Domingo, Los Alcarrizos, National District, Dominican Republic
1885
November 15, 1885
Santo Domingo, Los Alcarrizos, National District, Dominican Republic
1894
April 9, 1894
Santo Domingo, Los Alcarrizos, National District, Dominican Republic
1897
March 6, 1897
Age 46
Santo Domingo, Los Alcarrizos, National District, Dominican Republic