Sancho Briceño Verdugo y Álvarez de la Caxel, Conquistador y Poblador de Indias

public profile

Is your surname Briceño Verdugo y Álvarez de la Caxel?

Research the Briceño Verdugo y Álvarez de la Caxel family

Sancho Briceño Verdugo y Álvarez de la Caxel, Conquistador y Poblador de Indias's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Sancho Briceño Verdugo y Álvarez de la Caxel, Conquistador y Poblador de Indias

Birthdate:
Birthplace: Arévalo, Ávila, Castilla y León, Spain
Death: circa 1566 (55-64)
Trujillo, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
Immediate Family:

Son of Pedro Briceño y Verdugo, Capitán y Tesorero Real and María Alvarez de la Caxel
Husband of Antonia Samaniego y Cuaresma de Melo
Father of Ana Briceño de Verdugo y Samaniego; Francisca Verdugo y Briceño de Samaniego; Francisco Verdugo y Briceño de Samaniego; Juan Briceño y Samaniego; Inés Mariana Briceño y Samaniego and 2 others
Brother of Hernando Briceño
Half brother of Luisa de Carvajal; Felipe de San Roman Carvajal and Pedro Berdugo Briceño y Carvajal

Occupation: Capitan, Conquistador y Poblador de Indias, Fundador y Poblador del Edo Trujillo
Managed by: Corina Eugenia Briceño-Iragorry...
Last Updated:

About Sancho Briceño Verdugo y Álvarez de la Caxel, Conquistador y Poblador de Indias

ORIGENES DEL NOMBRE

Entre los posibles orígenes del nombre Briceño se encuentran los siguientes:

La palabra BRICEÑO viene de bis-ceño, que en el medioevo significaba doble ceño ó fruncir el ceño, en demostración de disgusto que se hace arrugando la frente, adjudicándosele dicha característica a los campeadores durante la batalla. El apellido Briceño es castellano(Castilla La Vieja), desde donde pasó a otras poblaciones de España.
El nombre en Latín Brictus, viajó a las Provincias Romanas, donde se adoptó por los locales transformando en Brice (Francia y Escocia) y como Briceño en España.
El nombre Brice se encuentra por primera vez en Normandía, Francia, donde se originó la primera familia, manteniendo el status de una de las más distinguidas familias de la región. El nombre pasó por diferentes variaciones entre las cuales se incluyen: Brisson, Brison, Brs, Bris, Brix, de Brix, Bresset, Bresson, Bressot, Brice, Brisse, Brisset, Brissonot, Brissonet, Brissonnet, Brissot, Brissaud, Brissonneau. Este último, posiblemente viajó a la región de Castilla la Vieja, donde su Galicismo fonético se pronuncia Brisonó y el mismo se Castellanizó como Briceño al ser adquirido por los lugareños, fundándose una de las más distinguidas Casas de la región, recibiendo altos honores a lo largo de su ilustre existencia.
Etimológicamente BRICEÑO es el gentilicio de BRIZ (localizado en el valle de Camaleño en la region Cantabrica de España). Briz viene del latin "briza" a su vez del griego "brilhein" que significa "inclinarse" : ser humilde.../ fuente de informacion "The Historical Research Center".- año 1990.-

En Italiano se escribe. Bisegno.



Capitán Conquistador y Poblador de Indias, fundador, edil, encomendero, primer Procurador de la Provincia de Venezuela ante la Corte de España (1560). Maestre de Campo que es el Oficial de grado superior en la Milicia, manda cierto número de tropas y equivale en las jerarquías mas recientes al Brigadier o General de Brigada. Viaja a Venezuela con Ambrosio Alfinger, en 1529 e integra el grupo de fundadores de Coro, siendo uno de sus primeros Alcaldes. En esta ciudad casa con Antonia de Samaniego y Cuaresma de Melo, hija del Capitán Juan Cuaresma de Melo, de origen portugués, Regidor Perpetuo de Coro, y de Doña Luisa de Samaniego y Guevara (Ladron de). Acompaña luego la expedición de Jorge Spira y asiste a la batalla de los Omeguas, con Felipe de Hutten entre 1541 y 1546. Es de los descubridores del Lago de Valencia (1547) y uno de los fundadores de Borburata (1548). En 1558 con Diego Ruiz de Vallejo, entra en la conquista de la Provincia de los Cuicas, forma parte de la repoblación de Trujillo y allí se residencia en la zona hoy concida, como el Valle de Bombay. Con Don Juan de Villegas fue a la toma de posesión de la Laguna de Tacarigua, llamada mas tarde Lago de Valencia y en la fundación de Barquisimeto, el año de 1552. Don Sancho Briceño, como queda dicho, fue Procurador General ante el Rey, por decisión de los siete (7) Cabildos existentes en la Provincia de Venezuela, reunidos en Barquisimeto en Congreso de municipalidades. Se le designa para que como primer Parlamentario por los intereses de la Provincia, presente al Rey Felipe II, un pliego de peticiones que entre otras cosas se refiere al pleito de los alcaldes para gobernarla en ausencia o muerte de los Gobernadores. Por Real Cédula suscrita por el Rey en Toledo, el 8 de Diciembre de 1560, se ordena que los alcaldes gobiernen en cada ciudad y en su territorio, pero no en toda la provincia, cuando falte el gobernador por ausencia o muerte. Consigue además un permiso para iniciar el comercio hispano-venezolano, extendido al laboreo de las minas y licencia para traer 200 esclavos. Regresa a España, dejando a su yerno Don Francisco de La Bastida, como gobernador interino. Recorre Toledo, Arévalo del Rey (donde había nacido) y Sevilla. Regresa a Venezuela y entra en la conquista de los indios Cuicas y repoblación de Trujillo. Es considerado uno de los padres del Municipio en América y es el primer embajador y diputado de Venezuela.


El Rey

Nuestro Gobernador de la Provincia de Venezuela: Sancho Briceño, en nombre de esa Provincia, me ha hecho relación que vos habeis encomendado y encomendais repartimientos de indios a hermanos y a primos y a deudos y a criados vuestros, dejándolos de dar a muchas personas descubridores, conquistadores y pobladores de esas tierras, que dice que están sin ellos muy pobres y necesitados, a quien se deben repartir. E me suplicó, en el dicho nombre, vos mande que qutásedes a todos los susodichos e a los demás que en esta manera se hubiesen dado y encomendado los dichos indios, e que se repartiesen en los dichos conquistadores e pobladores e descubridores de esa tierra, a quien se hubiesen de encomendar al tiempo que los susodichos se encomendaron o como nuestro Consejo de las Indias, por cuanto en las nuestras leyes y ordenanzas, por el Empeiirador nuestro señor, de gloriosa memoria, hechas para el buen gobierno de las Indias e buen tratamiento d elos naturales dellas, hay un Capítulo del tenor siguiente: "Y porque es razón que los que han servido en lois descubrimientos de las dichas Indias, y también los que ayudan a la población de ellas o que tienen allí sus mujeresii, sean preferidos en los aprovechamientos, mandamos que los nuestros Visoreyes, Presidentes e Oidores de las dichas nuestras Indias e Audiencias prefieran en la provisión de los Corregimientos y otros aprovechamientos cualesquier a los primeros conquistadores, e, después de ellos, a los pobladores casados, siendo personas ábiles para ello, y que hasta que estos sean proveídos como dicho es, no se pueda proveer otra persona alguna". Fué acordado que debíamos de mandar dar esta mi Cédula para vos en la dicha razón, e yo túvelo por bien, por la cual vos mando que veais la dicha Ley qeu de suso va incorporada, e la guardeis e cumplais e hagais guardar e cumplir en todo y por todo como en ella se contiene y declara; e guardándola, cualquier provisión que hubiéredes fecho de Indios contra el tenor e forma della en vuestros hermanos, sobrinos o primos o cirados, se los quiteis e hagis quitar luego, e los proveais conforme a la dicha Ley; la cual platiquieis y entendais como si hablase en encomienda de indios. Lo cual así haced e cumplid, con apercibimiento que vos hacemos, que, si así no lo hiciéredes y cumpliéredes, mandaremos proveer cerca de ello lo que más convenga y sea justicia. Y de más de ello mandamos a nuestro Presidente e Oidores de la Audiencia Real de la Isla Española que, constándoles que no haceis e cumplis lo que por esta mi Cédula se os manda, ellos lo cumplan e hagan cumplir en todo y por todo como en ella se contiene. Fecha en Toledo, a nueve días del mes de enero de mil e quinientos e sesenta y nueve años. Yo El Rey. Por mandato de Su Majestad, Antonio de Eraso. «sup»(Transcrita con grafía moderna, de una copia que reposa en el Archivo Arquidiocesano de Caracas, en Carpeta de Cédulas, dentro del año 1650).

Célebre conquistador que entró a la conquista de Indias en 1529 con Ambrosio Alfinger. Fue luego Alcalde Ordinario de Coro en 1529. Asistió a las expediciones de Spira, a la toma de posesión de La Laguna de Tacarigua y con don Juan de Villegas a la fundación de Barquisimeto. Estuvo en la Reconquista de los Cuicas y repoblación de Trujillo. Fue nombrado Procurador de la Provincia de Venezuela ante la Corte de España, siendo el primero que desempeñaba esta misión, llevando formuladas diez peticiones, y habiendo alcanzado muchas mercedes en favor de la Colonia en el año 1560

"... capitán conquistador y poblador en Indias. Nació en la villa de Arévalo del Rey, en la provincia de Avila (Castilla la Vieja). Llego a Venezuela el dia 8/2/1529 con el gobernador Wesler Ambosio Alfinger, con quien se halló en la fundación de la ciudad de Santa Ana de Coro, siendo uno de los primeros Alcaldes Ordinarios de dicha población. «i»"Acompañó a Jorge de Espira en sus expediciones y se halló en la famosa batalla de los Omeguas con Felipe de Hutten. Al regreso de esta expedición se halló presente en la muerte del conquistador, y él mismo debió haber estado a punto de morir, pues Herrera erróneamente dice que fue ahorcado por el Gobernador"«/i».

«i»"Con Juan de Villegas fue a la toma de posesión de la laguna de Tacarigua y con Damián del Barrio se halló en busca de minerales el año de 1551."«/i»

"Se contó entre los fundadores de Borburata /1548) y de Barquisimeto (1552) y en esa oportunidad recibió de Juan de Villegas encomienda de Bararida o del Valle de las Damas. Por el año de 1558 entró a la conquista de la provincia de los Cuicas y repoblación de Trujillo con el capitán Francisco Ruiz. En 1560 desde Barquisimeto fue designado como Procurador de la provincia de Venezuela ante la Corte de España y logró resultar airoso en su comisión, obteniendo diversas mercedes y privilegios para la provincia, de indudable trascendencia, como los de poder ejercer interinamente el gobierno de sus respectivos distritos, por los Alcaldes Ordinarios de las ciudades y villas principales, por ausencia o fallecimiento de los Gobernadores y Capitanes Generales, pero fuerza es confesarlo también obtuvo del Rey permiso para introducir esclavos africanos para el laboreo de las minas y para otros trabajos rudos. El mismo año de su llegada casó en Coro, con Antonia de Samaniego.
Su padre, Pedro Briceno y Berdugo, se establecio como Tesorero Real, primerlo en Cartagena y luego en Santa Fe de Bogota. Este habia casado por segunda vez con Maria de Carvajal, viuda del Mariscal Jorge Robledo.
Debió fallecer después de 1566 ya que para el dia 5 de junio ocupaba el cargo de Regidor de Barburata y presento Residencia ante el Juez Alonso de Valenzuela.

Referencias:

[S147] Genealogía del Libertador, Ramón Darío Suárez, (Mérida, Venezuela, Julio 1983, Segunda Edición Aumentada y Corregida. Imprenta Oficial. Ejecutivo del Estado Mérida. Depósito Legal: if 83-0415), LAT AM 929.28 B638d/G.S.., Página: 138 (Confiabilidad: 3).

[S147] Genealogía del Libertador, Ramón Darío Suárez, (Mérida, Venezuela, Julio 1983, Segunda Edición Aumentada y Corregida. Imprenta Oficial. Ejecutivo del Estado Mérida. Depósito Legal: if 83-0415), LAT AM 929.28 B638d/G.S.., Página: 205 (Confiabilidad: 3).

[S15] Historial Genealógico de Familias Caroreñas. Tomo I, Doctor Ambrosio Perera, (Segunda Edición. Gráfica Americana, C.A, Caracas 1967, Venezuela), LAT AM 987.23/C1 D2P Vol.1., Página: 31, 289 (Confiabilidad: 3).

[S23] Historial Genealógico de Familias Caroreñas. Tomo 2, Doctor Ambrosio Perera, (Segunda Edición. Gráfica Americana, C.A, Caracas 1967, Venezuela), LAT AM 987.23/C1 D2P Vol.2., Página: 7 (Confiabilidad: 3).

[S26] A Don Sancho Briceño, Vicente Dávila, (Caracas, 1927), LAT AM 929.287 B 761d., Página: 3 (Confiabilidad: 3).

[S20] Próceres trujillanos: Obra dedicada a la antigua provincia trujillana, Vicente Dávila, (Caracas: Imprenta Nacional, 1971), LAT AM 987.13 D3., Página: 301 (Confiabilidad: 3).

[S146] Análisis de Documentos para el Estudio de la Fundación de Caracas, María Teresa Bermejo de Capdevila, (Caracas, Ediciones del Cuatricentenario de Caracas, 14 Abril 1967), 987.7/C1 H2b., Página: 25-26 (Confiabilidad: 3).

[S147] Genealogía del Libertador, Ramón Darío Suárez, (Mérida, Venezuela, Julio 1983, Segunda Edición Aumentada y Corregida. Imprenta Oficial. Ejecutivo del Estado Mérida. Depósito Legal: if 83-0415), LAT AM 929.28 B638d/G.S.., Página: 205-206 (Confiabilidad: 3).



Sancho Briceño, quien entró a la conquista de Venezuela con Ambrosio Alfinger . Fue luego Alcalde Ordinario de Coro. Asistió a las expediciones de Spira, a la toma de posesión de la Laguna de Tacarigua y con don Juan de Villegas a la fundación de Barquísimeto. Estuvo en la reconquista de los Cuicas y repoblación de Trujillo. Fue nombrado Procurador de la Provincia de Venezuela ante la Corte de España, siendo el primero que desempeñaba esta misión, llevando formuladas diez peticiones, y habiendo alcanzado muchas mercedes en favor de la Colonia. Casó en Coro con doña Antonia Samaniego, hija del Regidor Perpetuo de Coro, don Juan Cuaresma de Mela, que antes había sido Mayordomo de los Duques de Medina Sidonia, y de doña Luisa Samaniego. Las armas de los Briceños son: de azur, un águila de oro picada y armada de gules, boldura de oro con ocho aspas de San Andrés de azur (PERERA: Historial Genealógico de Familias Caroreñas. Caracas 1967. T. 2. p. 7).

OLA

view all 11

Sancho Briceño Verdugo y Álvarez de la Caxel, Conquistador y Poblador de Indias's Timeline

1506
1506
Arévalo, Ávila, Castilla y León, Spain
1540
1540
Coro, Falcon, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
1566
1566
Age 60
Trujillo, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
????
????
????
????
????
????
Coro, Miranda, Falcón, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)