Vicente de la Cruz y Álvarez de Bahamonde

Is your surname De la Crosse y Álvarez de Bahamondes?

Research the De la Crosse y Álvarez de Bahamondes family

Vicente de la Cruz y Álvarez de Bahamonde's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Vicente de la Cruz y Álvarez de Bahamonde

Spanish: Vicente de la Cruz y Álvarez de Bahamonde (De la Crosse y Álvarez de Bahamondes)
Birthdate:
Birthplace: Talca, Chile
Death: October 27, 1823
San Agustin de Talca, Talca, Talca Province, Maule, Chile
Place of Burial: Talca, Talca Province, Maule Region, Chile
Immediate Family:

Son of Giovanni Della Croce y Bernardotte and María Silveria Álvarez de Bahamonde y Herrera
Husband of Josefa Isabel Burgos y Fonseca
Father of Antonio De la Cruz y Burgos; Manuela de la Cruz y Burgos; Juan Nepomuceno De la Cruz y Burgos; Mateo De la Cruz y Burgos; María Mercedes de la Cruz Burgos and 6 others
Brother of Jacinto De la Cruz y Álvarez de Bahamonde, Sacerdote; Faustino De la Cruz y Álvarez de Bahamonde; María Mercedes De la Cruz y Álvarez de Bahamonde; Bartolina De la Cruz y Álvarez de Bahamonde; Juan Manuel De la Cruz y Álvarez de Bahamonde and 9 others

Occupation: Corregidor de Talca, militaraCorregidor de Talca, militar, hacendado y comerciante de ultramar, hacendado, comerciante de ultramar
Managed by: Private User
Last Updated:

About Vicente de la Cruz y Álvarez de Bahamonde

Teniente de Milicias de Infantería por despacho de 01 marzo 1779; Regidor Decano del Cabildo por Real Cédula de 09 agosto 1781m confirmada por Real Cédula dada en San Lorenzo El Rea 23 octubre 1785; Subdelegado del Partido del Maule por nombramiento del Gobernador Ambrosio O'Higgins de 21 diciembre 1788, ejerciéndolo por casi 10 años; Intendente y Teniente de Capitán General del partido de Maule 1788; Comandante del Regimiento de Caballería del Rey 1789; Coronel; Maestre de Campo de Ejército; Caballero de Carlos III; Benefactor de la ciudad de Talca y del hospital fundado allí por su familia; Superintendente de la villa de Nueva Bilbao de Gardoqui (Constitución) 1800, con responsabilidad de velar por su acabado establecimiento, función que ejerce aún en 1803; explotó las estancias Pelarco de 5854 cuadras, Las Palmas de 1389 cuadras, Cerro Colorado de 1807 cuadras, tierras de cordillera denominadas Paco y Blanquillo, Del Campanario, El Alto y otros; durante la independencia se mantuvo fiel a la causa del Rey, dirigiendo con su hijo Vicente, la facción monárquica de la región; tras el triunfo patriota fue desterrado a San Luis, Argentina, regresando después de julio 1818; otorgó poder para testar a sus hijos Juan Nepomuceno y Feliciana el 22 octubre 1823.



Teniente de Milicias de Infantería por despacho de 01 marzo 1779; Regidor Decano del Cabildo por Real Cédula de 09 agosto 1781m confirmada por Real Cédula dada en San Lorenzo El Rea 23 octubre 1785; Subdelegado del Partido del Maule por nombramiento del Gobernador Ambrosio O'Higgins de 21 diciembre 1788, ejerciéndolo por casi 10 años; Intendente y Teniente de Capitán General del partido de Maule 1

GEDCOM Note

<p><a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_de_la_Cruz" target="_blank">Biografía Vicente de la Cruz</a></p> <p style="text-align: justify;"><strong style="color: #222222; font-family: sans-serif; font-size: 14px;">Vicente de la Cruz y Bahamonde</strong> (<a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background-image: none; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; font-family: sans-serif; font-size: 14px;" title="Talca" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Talca">San Agustín de Talca</a><a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background-image: none; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; font-family: sans-serif; font-size: 14px;" title="Julio" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Julio">julio</a> de <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background-image: none; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; font-family: sans-serif; font-size: 14px;" title="1753" href="https://es.wikipedia.org/wiki/1753">1753</a> - <a class="mw-redirect" style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background-image: none; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; font-family: sans-serif; font-size: 14px;" title="Ibídem" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Ib%C3%ADdem">ibídem</a><a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background-image: none; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; font-family: sans-serif; font-size: 14px;" title="27 de octubre" href="https://es.wikipedia.org/wiki/27_de_octubre">27 de octubre</a> de <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background-image: none; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; font-family: sans-serif; font-size: 14px;" title="1823" href="https://es.wikipedia.org/wiki/1823">1823</a>) fue un <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background-image: none; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; font-family: sans-serif; font-size: 14px;" title="Militar" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Militar">militar</a>, hacendado, comerciante de ultramar y <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background-image: none; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; font-family: sans-serif; font-size: 14px;" title="Corregidor" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Corregidor">corregidor</a> de Talca en el periodo 1789-1798.</p> <h2 style="background-image: none; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; font-weight: normal; margin: 1em 0px 0.25em; overflow: hidden; padding: 0px; border-bottom: 1px solid #a2a9b1; font-family: 'Linux Libertine', Georgia, Times, serif; line-height: 1.3;">Familia
</h2> <p style="margin: 0.5em 0px; line-height: inherit; color: #222222; font-family: sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Hijo de <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="Juan de la Cruz y Bernardotte" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_la_Cruz_y_Bernardotte">Juan de la Cruz y Bernardotte</a> y de Silveria Álvarez de Bahamonde y Herrera. Fue hermano de <a class="mw-redirect" style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="Juan Manuel de la Cruz y Bahamonde" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Manuel_de_la_Cruz_y_Bahamonde">Juan Manuel de la Cruz y Bahamonde</a>, <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="Anselmo de la Cruz" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Anselmo_de_la_Cruz">Anselmo De la Cruz y Bahamonde</a> y de <a class="mw-redirect" style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="Nicolás de la Cruz y Bahamonde" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_de_la_Cruz_y_Bahamonde">Nicolás de La Cruz y Bahamonde</a>, y cuñado de <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="Juan Albano Pereira Márquez" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Albano_Pereira_M%C3%A1rquez">Juan Albano Pereira Márquez</a>. Vicente de la Cruz se casó en San San Agustín de Talca el 21 de agosto de 1771 con Josefa Burgos y Fonseca con quien tuvo 10 hijos: Mercedes, Feliciana, Dolores, <a class="mw-redirect" style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="Mateo de la Cruz y Burgos" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Mateo_de_la_Cruz_y_Burgos">Mateo</a>, Francisca, Justo, Juan Nepomuceno, Manuela, Vicente y Rosalía.</p> <p style="margin: 0.5em 0px; line-height: inherit; color: #222222; font-family: sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Fue educado por los <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="Compañía de Jesús" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa_de_Jes%C3%BAs">jesuitas</a> en la residencia que estos tenían allí, junto con sus otros hermanos, y desde la edad de siete años recibieron lecciones de estos maestros y heredero de una regular fortuna y de las actividades comerciales de su padre, la aumentó considerablemente con el tiempo, llegando a ser el vecino más rico de la villa de San Agustín de Talca. Impulsado por su espíritu altruista, puso su fortuna al servicio de la ciudad.</p> <p style="margin: 0.5em 0px; line-height: inherit; color: #222222; font-family: sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Fomentó junto con sus hermanos Juan Manuel y Nicolás el desarrollo de San Agustín de Talca. Su preocupación por los asuntos públicos no le impidió formar una cuantiosa fortuna, producto de sus negocios en ultramar en compañía de sus citados hermanos. Luego de entregar la subdelegación, se abocó a la explotación de diversos predios agrícolas de su propiedad, entre los cuales se encontraba la estancia de Pelarco de 5854 cuadras, la de Las Palmas de 1339 cuadras, la de Cerro Colorado de 7807 cuadras, tierras de cordillera denominadas Paco y BlanquilloDel CampanarioEl Alto y otros. Además, tenía pequeños predios como El Mirador de 8 cuadras y más, dotadas de casa, mirador y oratorios.</p> <h2 style="background-image: none; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; font-weight: normal; margin: 1em 0px 0.25em; overflow: hidden; padding: 0px; border-bottom: 1px solid #a2a9b1; font-family: 'Linux Libertine', Georgia, Times, serif; line-height: 1.3; text-align: justify;">Militar
</h2> <p style="margin: 0.5em 0px; line-height: inherit; color: #222222; font-family: sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Fue nombrado teniente de milicias de Infantería por despacho el 1 de marzo de 1779. Lugarteniente de Capitán General por designación del día siguiente, cuando también se le expidió título de capitán graduado del Regimiento de Milicias de caballería del Rey. Comandante de ese Regimiento (IV Escuadrón) por despacho del 23 de septiembre de 1793. Luego <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="Teniente coronel" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Teniente_coronel">teniente coronel</a> el 18 de marzo de 1801 y <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="Coronel" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Coronel">coronel</a> el 25 de junio de 1808. Fue comandante del Regimiento de Milicias de Infantería, con clasificación de noble en su registro, y superintendente de Constitución entre 1800 y 1803 con la responsabilidad de velar por su acabado establecimiento.</p> <h2 style="background-image: none; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; font-weight: normal; margin: 1em 0px 0.25em; overflow: hidden; padding: 0px; border-bottom: 1px solid #a2a9b1; font-family: 'Linux Libertine', Georgia, Times, serif; line-height: 1.3; text-align: justify;">Corregidor de Talca
</h2> <p style="margin: 0.5em 0px; line-height: inherit; color: #222222; font-family: sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Fue regidor decano del Cabildo de Talca por remate de esta vara con fecha 9 de agosto de 1781 en la suma de $150, dignidad en la que fue confirmado por real cédula en San Lorenzo del Real el 23 de octubre de 1785. Fue designado subdelegado del Partido del Maule por nombramiento del gobernador <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="Ambrosio O'Higgins" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Ambrosio_O%27Higgins">Ambrosio O'Higgins</a> para presidir el cabildo, donde fue recibido por el vecindario, según expresión de un contemporáneo, «con gran aplauso por todo el Cabildo». Juró ante el Cabildo como su <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="Corregidor" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Corregidor">corregidor</a> el 23 de enero de 1789. Su gobierno se prolongó por nueve años, hasta 23 de enero de 1798, y durante este lapso la villa de San Agustín de Talca adquirió un aspecto de ciudad, título que alcanzó en 1796. Sus principales obras fueron la construcción de edificios públicos: cárcel, cabildo, iglesia parroquial, hospital y puerto; procurando también el aseo y el empedrado de las calles.​</p> <h2 style="background-image: none; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; font-weight: normal; margin: 1em 0px 0.25em; overflow: hidden; padding: 0px; border-bottom: 1px solid #a2a9b1; font-family: 'Linux Libertine', Georgia, Times, serif; line-height: 1.3;">Formación de la Ciudad de Talca
</h2> <h3 style="background-image: none; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; margin: 0.3em 0px 0.25em; overflow: hidden; padding-top: 0.5em; padding-bottom: 0px; border-bottom: 0px; font-size: 1.2em; line-height: 1.6; font-family: sans-serif;">Cabildo de Talca
</h3> <p style="margin: 0.5em 0px; line-height: inherit; color: #222222; font-family: sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">En los primeros años de su existencia, el cabildo funcionó en las casas de los vecinos principales. Así en <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="1755" href="https://es.wikipedia.org/wiki/1755">1755</a> se reunía el cabildo en la casa de <a class="new" style="text-decoration-line: none; color: #a55858; background: none;" title="Antonio de Saravia (aún no redactado)" href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Antonio_de_Saravia&amp;a...">Antonio de Saravia</a> «por no haber local apropiado». Viendo esta necesidad, <a class="new" style="text-decoration-line: none; color: #a55858; background: none;" title="Francisco de Silva (aún no redactado)" href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Francisco_de_Silva&amp;a...">Francisco de Silva</a>, donó ese mismo año su casa de la plaza «con portales y arquería de ladrillo» para Cabildo.</p> <p style="margin: 0.5em 0px; line-height: inherit; color: #222222; font-family: sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">En la sesión del <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="12 de marzo" href="https://es.wikipedia.org/wiki/12_de_marzo">12 de marzo</a> de <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="1787" href="https://es.wikipedia.org/wiki/1787">1787</a>, el Cabildo acordó construir las casas del Ayuntamiento, como asimismo cuatro puentes y dos acequias para darle agua a la ciudad. También se hizo notar la necesidad de un buen edificio para cárcel. Esta iniciativa vino a tener un resultado efectivo bajo el gobierno de Vicente de la Cruz. Hasta 1794, nada se había hecho, «la cárcel se sostenía con puntales». Cruz pidió al gobierno que el <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="Joaquín Toesca" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Toesca">arquitecto Toesca</a> confeccionara los planos para estas obras y este los presentó el <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="24 de abril" href="https://es.wikipedia.org/wiki/24_de_abril">24 de abril</a> con un costo de 14 a 15 mil pesos. <a class="new" style="text-decoration-line: none; color: #a55858; background: none;" title="El Barón de Ballenary (aún no redactado)" href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El_Bar%C3%B3n_de_Ballena...">El Barón de Ballenary</a> los aprobó el <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="5 de junio" href="https://es.wikipedia.org/wiki/5_de_junio">5 de junio</a> y acordó la dirección de las obras a Vicente de la Cruz. Los fondos necesarios se tomaron de las rentas del <a class="new" style="text-decoration-line: none; color: #a55858; background: none;" title="Banco del Maule (aún no redactado)" href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Banco_del_Maule&amp;acti...">Banco del Maule</a>. Dos años después, en 1796, el Cabildo manifestaba al Supremo Gobierno el estado en que se hallaban las obras:</p> <p style="margin: 0.5em 0px; line-height: inherit; color: #222222; font-family: sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">«El frente principal, que consta de cuarenta y ocho varas, casa consistorial, guardia, escribano y entrada principal, con su hermosa fachada, que ha de descansar en doce pilares, todos de arcos y sobre ellos ha de elevarse una hermosa torre, según lo manifiestan los planos de Toesca. Se halla todo umbralado y empezado el arranque de la arquería, todo de ladrillo y trabajado con gusto molduras y relieves».</p> <p style="margin: 0.5em 0px; line-height: inherit; color: #222222; font-family: sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">En <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="1798" href="https://es.wikipedia.org/wiki/1798">1798</a> estaba ya casi terminada la obra, faltando sólo algunos detalles.​ No sólo se contentó Vicente de la Cruz con un buen edificio para oficinas públicas, sino que también se preocupó del mobiliario. Hizo sacar los muebles que eran malos y ordinarios y le dio «diez sillas grandes con vaqueta en el asiento y espaldas, picado el brazo amoldado, los clavos dorados, con su coronación arriba de cada silla, cuatro bancas de seis varas, una mesa de cuatro varas con sus cajones»:</p> <p style="margin: 0.5em 0px; line-height: inherit; color: #222222; font-family: sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">«Adornó la sala del Cabildo, empapelando sus paredes, poniendo el retrato del muy amado monarca en un hermoso dosel de damasco de seda, guarnecido con ricos galones, asientos, colcha de mesa y otros muebles necesarios». <p style="margin: 0.5em 0px; line-height: inherit; color: #222222; font-family: sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Todos estos gastos y otros más salieron de su peculio personal. Además terraplenó y arregló las calles e hizo puentes.</p> <h3 style="background-image: none; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; margin: 0.3em 0px 0.25em; overflow: hidden; padding-top: 0.5em; padding-bottom: 0px; border-bottom: 0px; font-size: 1.2em; line-height: 1.6; font-family: sans-serif; text-align: justify;">Cárcel de Talca
</h3> <p style="margin: 0.5em 0px; line-height: inherit; color: #222222; font-family: sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">El edificio de la cárcel quedó con dependencias para las mujeres, con una capilla de diez varas de largo y seis de ancho.</p> <h3 style="background-image: none; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; margin: 0.3em 0px 0.25em; overflow: hidden; padding-top: 0.5em; padding-bottom: 0px; border-bottom: 0px; font-size: 1.2em; line-height: 1.6; font-family: sans-serif; text-align: justify;">Hospital de Talca
</h3> <p style="margin: 0.5em 0px; line-height: inherit; color: #222222; font-family: sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">El más interesante de los trabajos del subdelegado fue la fundación del hospital. En <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="1764" href="https://es.wikipedia.org/wiki/1764">1764</a> ya el Cabildo había tratado sobre la fundación de un hospital, iniciativa que sólo quedó en el papel. Vicente de la Cruz y Bahamonde y su hermano, el opulento vecino del comercio de Santiago Juan Manuel de la Cruz y Bahamonde, realizaron esta obra. Este último compró un sitio a cinco cuadras de la Plaza y consiguió que el arquitecto Toesca levantara los planos.</p> <p style="margin: 0.5em 0px; line-height: inherit; color: #222222; font-family: sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Esto ocurría por <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="1796" href="https://es.wikipedia.org/wiki/1796">1796</a>. Su idea fue aplaudida por el <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="Cabildo colonial" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Cabildo_colonial">Cabildo</a>. Había entonces en Chile sólo dos hospitales, uno en Santiago y otro en Concepción. La iniciativa de Manuel provocó la de su hermano Vicente. El primero prometió gravar sus bienes con un censo de 4000 pesos, y su hermano Vicente y su esposa Josefa de Burgos con otro de 2000 pesos. También se agregó Nicolás, que residía en Cádiz, con 2000 pesos.</p> <p style="margin: 0.5em 0px; line-height: inherit; color: #222222; font-family: sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">El rey aprobó su erección por real cédula fechada en Madrid el día <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="8 de julio" href="https://es.wikipedia.org/wiki/8_de_julio">8 de julio</a> de <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="1803" href="https://es.wikipedia.org/wiki/1803">1803</a>, dándole el 9 1/2 de los diezmos del Partido por dotación.</p> <h3 style="background-image: none; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; margin: 0.3em 0px 0.25em; overflow: hidden; padding-top: 0.5em; padding-bottom: 0px; border-bottom: 0px; font-size: 1.2em; line-height: 1.6; font-family: sans-serif; text-align: justify;">Iglesia de Talca
</h3> <p style="margin: 0.5em 0px; line-height: inherit; color: #222222; font-family: sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Bajo el gobierno de Vicente de la Cruz, se desplegó en esta época el cura <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="José Ignacio Cienfuegos" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Ignacio_Cienfuegos">José Ignacio Cienfuegos</a> para construir también una iglesia digna de los adelantos que se notaban en los otros edificios públicos. Era la parroquia una pequeña iglesia de adobes. Cienfuegos fue dueño de una buena fortuna, pensó en ponerla al servicio de los fieles y pidió al arquitecto Toesca le hiciera los planos de una nueva iglesia. Se dio principio a la obra con una inversión de 6000 pesos. Agotados sus fondos, recurrió al Cabildo solicitando fondos el <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="7 de mayo" href="https://es.wikipedia.org/wiki/7_de_mayo">7 de mayo</a> de <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="1796" href="https://es.wikipedia.org/wiki/1796">1796</a>. La iniciativa de Cienfuegos y del Cabildo, hizo que el Gobierno concediera 2000 pesos.</p> <p style="margin: 0.5em 0px; line-height: inherit; color: #222222; font-family: sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Sus cimientos fueron de setenta y tres varas de frente por cuarenta de fondo, todos de grandes piedras, que solo las fuerzas de cuatro hombres podían mover, y sus murallas de ladrillo. José Ignacio Cienfuegos personalmente dirigió los trabajos.</p> <h3 style="background-image: none; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; margin: 0.3em 0px 0.25em; overflow: hidden; padding-top: 0.5em; padding-bottom: 0px; border-bottom: 0px; font-size: 1.2em; line-height: 1.6; font-family: sans-serif; text-align: justify;">Puerto del Maule
</h3> <p style="margin: 0.5em 0px; line-height: inherit; color: #222222; font-family: sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Vicente de la Cruz gestionó ante el Gobernador del Reino la fundación de un puerto en el astillero del Maule. El <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="12 de diciembre" href="https://es.wikipedia.org/wiki/12_de_diciembre">12 de diciembre</a> de <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="1797" href="https://es.wikipedia.org/wiki/1797">1797</a> se dirigió don Vicente de la Cruz al Astillero, acompañado del piloto <a class="new" style="text-decoration-line: none; color: #a55858; background: none;" title="Manuel López de Parga (aún no redactado)" href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Manuel_L%C3%B3pez_de_Par...">Manuel López de Parga</a>, natural de Lugo, patrón de una canoa, de <a class="new" style="text-decoration-line: none; color: #a55858; background: none;" title="Manuel de Astaburuaga (aún no redactado)" href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Manuel_de_Astaburuaga&am...">Manuel de Astaburuaga</a>, de Francisco Reyes, natural de Andalucía, de <a class="new" style="text-decoration-line: none; color: #a55858; background: none;" title="Lorenzo de Aguirre (aún no redactado)" href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lorenzo_de_Aguirre&amp;a...">Lorenzo de Aguirre</a>, natural de Portugalete y de <a class="new" style="text-decoration-line: none; color: #a55858; background: none;" title="Francisco de Urra (aún no redactado)" href="https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Francisco_de_Urra&amp;ac...">Francisco de Urra</a>, natural de Navarra. Acompañado de este grupo de expertos recorrió toda la bahía, para poder estudiar la entrada de buques. Vicente de la Cruz informó al marqués de Avilés sobre su gira a ese puerto, informe en el que le habla de la gran belleza del paisaje, por sus grandes y hermosas rocas, llamadas y en aquellos años «de las ventanas» y «de la iglesia». Le manifestaba la necesidad de fundar un puerto, prometiendo contribuir a su erección con su trabajo y sus bienes. Los deseos de don Vicente de ka Cruz fueron secundados por los informes de don Santiago Oñederra.</p> <h2 style="background-image: none; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; font-weight: normal; margin: 1em 0px 0.25em; overflow: hidden; padding: 0px; border-bottom: 1px solid #a2a9b1; font-family: 'Linux Libertine', Georgia, Times, serif; line-height: 1.3; text-align: justify;">Guerra de la Independencia
</h2> <p style="margin: 0.5em 0px; line-height: inherit; color: #222222; font-family: sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Durante la gesta de la <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="Independencia de Chile" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Chile">independencia de Chile</a>, se mantuvo fiel a las causa del rey, dirigiendo junto a su hijo homónimo la facción monárquica de la región, sufriendo primero por disposición de <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="José Miguel Carrera" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Miguel_Carrera">José Miguel Carrera</a> y luego de <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="Bernardo O'Higgins" href="https://es.wikipedia.org/wiki/Bernardo_O%27Higgins">Bernardo O'Higgins</a> exacciones por más de $40 000 en dinero y animales.</p> <p style="margin: 0.5em 0px; line-height: inherit; color: #222222; font-family: sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Al triunfo de la causa patriota, su lealtad para con el soberano español le valió ser desterrado a <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="San Luis (Argentina)" href="https://es.wikipedia.org/wiki/San_Luis_(Argentina)">San Luis en Argentina</a>, de donde regresó a Chile en julio de <a style="text-decoration-line: none; color: #0b0080; background: none;" title="1818" href="https://es.wikipedia.org/wiki/1818">1818</a>.</p>

GEDCOM Note

Acerca de Vicente de la Cruz y Álvarez de Bahamonde (Español)

Nació en Talca, en el hogar del genovés Giovanni della Croce y Bernadotte (que tradujo su apellido a De la Cruz) y de Silveria Bahamonde. Por lo tanto, era hermano de Nicolás, primer conde de Maule, y de Juan Manuel, rico comerciante de Santiago y caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III.

En 1776, el gobernador Agustín de Jáuregui le nombró teniente de milicias de Infantería, por despacho de 1 de marzo de 1779. Al año siguiente asumió como regidor decano del Ayuntamiento de su ciudad natal, por remate de esa vara, de 9 de agosto de 1781, en la suma de $ 150; fue confirmado en tal dignidad por Real Decreto (RD) dada en San Lorenzo El Real el 23 de octubre de 1785. En el ejercicio de este cargo logró un significativo incremento de los ingresos del Cabildo mediante el recurso de explotar los lavaderos de oro y fomentar el comercio con el Perú. Además, junto a sus hermanos antes nombrados, contribuyó mucho al adelanto de la ciudad de Talca, aportando recursos para la reconstrucción y reforma de las casas del Cabildo, al que dotó de un retrato del rey Carlos IV, después de haber costeado la ceremonia de su jura y proclamación. También ayudó a iglesias y conventos de su ciudad natal.

El gobernador Ambrosio O’Higgins le nombró el 21 de diciembre de 1788 como subdelegado del Partido del Maule y lugarteniente de capitán general.

Por esa misma fecha se le expidió título de capitán del Rey, comandante del IV escuadrón, por despacho de 23 de septiembre de 1793. Ascendió a teniente coronel el 18 de marzo de 1801 y a coronel el 25 de junio de 1808. Además, fue comandante del Regimiento de Milicias de Infantería con calificación de “noble” y superintendente de la villa de Nueva Bilbao de Gardoquí (hoy Constitución), en 1800.

También se distinguió por su celo en combatir la epidemia de viruelas que arrebató a Talca la séptima parte de sus habitantes, y dedicó parte de sus esfuerzos a combatir la delincuencia. Se ocupó de hacer correr el agua por las calles de Talca, así como del empedrado de las principales arterias, y diseñó y formó la Alameda de la ciudad. En 1794 hizo Información de Méritos y Servicios y pretendió un cargo de intendente en alguno de los virreinatos vecinos, sin conseguirlo.

En 1797 renunció a la vara de regidor decano en su hijo Juan Nepomuceno.

Se casó en Talca, el 21 de agosto de 1771, con Josefa Burgos y Fonseca, y tuvo diez hijos. Dio poder para testar, el 22 de octubre de 1823, a sus hijos Juan Nepomuceno y Feliciano, y dejó de existir cinco días más tarde. Fue sepultado en la iglesia de la Merced de su ciudad natal.

view all 15

Vicente de la Cruz y Álvarez de Bahamonde's Timeline

1753
June 1, 1753
Talca, Chile
1772
1772
Talca, Talca Province, Maule Region, Chile
1773
1773
Malleco Province, Araucania, Chile
1774
April 12, 1774
Talca, Talca Province, Maule Region, Chile
1776
June 1, 1776
Talca, Chile
1777
1777
Talca, Talca Province, Maule Region, Chile
1779
1779
Talca, Talca Province, Maule Region, Chile
1781
1781
Talca, Talca Province, Maule Region, Chile
1782
1782
Talca, Talca Province, Maule Region, Chile