Francisco Solano Ramón Vicuña Larraín

Is your surname Vicuña Larraín?

Research the Vicuña Larraín family

Francisco Solano Ramón Vicuña Larraín's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Francisco Solano Ramón Vicuña Larraín

Spanish: Francisco Vicuña Larraín
Birthdate:
Birthplace: Santiago, Chile
Death: January 13, 1849 (73)
Santiago, Chile
Immediate Family:

Son of Francisco Ramón Vicuña Hidalgo and María del Carmen Larraín Salas
Husband of Mariana Aguirre Boza
Father of Magdalena Vicuña Aguirre; Isabel Vicuña Aguirre; Pedro Félix Vicuña Aguirre; Ignacio Victorio Vicuña Aguirre; Francisco de Paula Vicuña Aguirre and 6 others
Brother of Pedro Antonio Vicuña Larraín; María del Carmen Vicuña Larraín; Manuel Vicuña Larraín, Arzobispo de Santiago de Chile; José Antonio Vicuña Larraín; Fernando Vicuña Larraín and 16 others

Occupation: Político Liberal. Vicepresidente de Chile en 1829., Congresista Ministro Hacienda e Interior, Militar y político
Managed by: Germán Vicuña Medina
Last Updated:

About Francisco Solano Ramón Vicuña Larraín

Francisco Ramón Vicuña y Larraín (Santiago; 1775 - Santiago; 13 de enero de 1849) Militar y Político chileno, ejerció brevemente la presidencia de la República en 1829.

Fue hijo de Francisco de Vicuña e Hidalgo y de María del Carmen de Larraín y Salas. Contrajo matrimonio con Doña Mariana de Aguirre y Boza, hija de los Marqueses de Montepío. Participó de la Independencia, organizando la primera fábrica de fusiles del país y formando parte del congreso constituyente de 1811. Acusado de conspirar contra los Hermanos Carrera, es encarcelado y desterrado.

Vuelve al país después de la victoria de Chacabuco en 1817, siendo nombrado delegado del gobierno en las provincias del norte, por el Director Supremo Bernardo O'Higgins. A su regreso a Santiago fue nombrado regidor de la municipalidad.

En 1818, después de la Sorpresa de Cancha Rayada, se incorporó al ejército con el grado de coronel, pero no pudo participar de la Batalla de Maipú por estar resguardando el puente de Pirque.

En 1823 fue elegido miembro del congreso constituyente y Presidente de la comisión de Constitución, preconizando la idea federalista proclamada por el periodista José Miguel Infante.

En 1829, siendo presidente del senado, ejerció provisionalmente el cargo de vicepresidente de la República. Dejó el poder con motivo de la victoria conservadora en la Revolución de 1829 y sus problemas de salud. Se retiró a la vida privada y falleció en Santiago, el 13 de enero de 1849.


Francisco Ramón Vicuña Larraín

Presidente interino de Chile (julio de 1829)

El vicepresidente Pinto, que no era hombre para las circunstancias anárquicas por que atravesaba el país, renunció a su cargo después de las elecciones parlamentarias. La sucesión correspondió a Francisco Ramón Vicuña Larraín, presidente de la comisión permanente (julio de 1829)

Francisco Ramón Vicuña nació en Santiago en 1775. Hijo de Francisco Vicuña Hidalgo Zavala y de María del Carmen Larraín Salas Vicuña. Se casó con María Aguirre y Boza.

En 1810 participó en la revolución de la Independencia. Organizó la primera fábrica de fusiles que hubo en el país.

En 1811 fue miembro del Congreso Constituyente como diputado por Osorno y senador en 1814.

Estuvo preso y fue desterrado por conspirar contra José Miguel Carrera . Regresó a Chile después de la batalla de Chacabuco en 1817 y fue nombrado por O'higgins, delegado del gobierno en las provincias del norte.

En 1823 fue regidor de la Municipalidad de Santiago y fue elegido diputado por Elqui al Congreso Constituyente de 1823.

En 1825 fue ministro del Interior y de Relaciones Exteriores. En ese mismo año fue en varias ocasiones subrogante de Guerra, de Marina y de Hacienda. También en el año 1825, el 26 de marzo ocupó el cargo de Director Supremo Delegado como subrogante de Ramón Freire, hasta el 27 de abril. Nuevamente entre el 6 y el 27 de mayo, ocupó el mismo cargo.

En 1829 el Congreso procedió a efectuar el escrutinio de las elecciones presidenciales. Proclamó electo como presidente a Pinto que había obtenido la primera mayoría, pero al elegir vicepresidente, en vez de elegir entre Ruiz Tagle o Prieto que habían obtenido los lugares siguientes de la votación, proclamó como vicepresidente a Joaquín Vicuña. Esta irregularidad cometida por el Congreso, de mayoría pipiola, marcó el punto de partida para la revolución de 1829. El presidente Pinto se vio obligado a asumir el mando el 19 de octubre para procurar un avenimiento entre los bandos de lucha, pero no habiéndolo conseguido se retiró delegando el mando a Francisco Ramón Vicuña, que era el presidente del Senado. El 7 de diciembre cuando el ejército de Prieto avanzaba hacia Santiago y las tropas fieles a Vicuña comandadas por De la Lastra se aprestaban a defender al gobierno, el vicepresidente de la República y sus ministros se embarcaron para Coquimbo, donde fueron prisioneros iniciándose el periodo conocido como la acefalía del Poder ejecutivo.

Falleció el 13 de enero de 1849.


Francisco Ramón Vicuña Larraín (Presidente interino de Chile (Julio a diciembre de 1829)

El vicepresidente Pinto, que no era hombre para las circunstancias anárquicas por que atravesaba el país, renunció a su cargo después de las elecciones parlamentarias. La sucesión correspondió a Francisco Ramón Vicuña Larraín, presidente de la comisión permanente (julio de 1829)

Francisco Ramón Vicuña Larraín nació en Santiago en 1775. Hijo de Francisco Vicuña Hidalgo Zavala y de María del Carmen Larraín Salas Vicuña. Se casó con Mariana Aguirre Boza.

En 1810 participó en la revolución de la Independencia. Organizó la primera fábrica de fusiles que hubo en el país.

En 1811 fue miembro del Congreso Constituyente como diputado por Osorno y senador en 1814.

Estuvo preso y fue desterrado por conspirar contra José Miguel Carrera . Regresó a Chile después de la batalla de Chacabuco en 1817 y fue nombrado por O'Higgins, delegado del gobierno en las provincias del norte.

En 1823 fue regidor de la Municipalidad de Santiago y fue elegido diputado por Elqui al Congreso Constituyente de 1823.

En 1825 fue ministro del Interior y de Relaciones Exteriores. En ese mismo año fue en varias ocasiones subrogante de Guerra, de Marina y de Hacienda. También en el año 1825, el 26 de marzo ocupó el cargo de Director Supremo Delegado como subrogante de Ramón Freire, hasta el 27 de abril. Nuevamente entre el 6 y el 27 de mayo, ocupó el mismo cargo.

En 1829 el Congreso procedió a efectuar el escrutinio de las elecciones presidenciales. Proclamó electo como presidente a Pinto que había obtenido la primera mayoría, pero al elegir vicepresidente, en vez de elegir entre Ruiz Tagle o Prieto que habían obtenido los lugares siguientes de la votación, proclamó como vicepresidente a Joaquín Vicuña. Esta irregularidad cometida por el Congreso, de mayoría pipiola, marcó el punto de partida para la revolución de 1829. El presidente Pinto se vio obligado a asumir el mando el 19 de octubre para procurar un avenimiento entre los bandos de lucha, pero no habiéndolo conseguido se retiró delegando el mando a Francisco Ramón Vicuña, que era el presidente del Senado. El 7 de diciembre cuando el ejército de Prieto avanzaba hacia Santiago y las tropas fieles a Vicuña comandadas por De la Lastra se aprestaban a defender al gobierno, el vicepresidente de la República y sus ministros se embarcaron para Coquimbo, donde fueron prisioneros iniciándose el periodo conocido como la acefalía del Poder ejecutivo.

Murió el 13 de enero de 1849.


Francisco Ramón Vicuña y Larraín (Santiago; 1775 - Santiago; 13 de enero de 1849) Militar y Político chileno, ejerció brevemente la presidencia de la República en 1829.

Fue hijo de Francisco de Vicuña e Hidalgo y de María del Carmen de Larraín y Salas. Contrajo matrimonio con Doña Mariana de Aguirre y Boza, hija de los Marqueses de Montepío. Participó de la Independencia, organizando la primera fábrica de fusiles del país y formando parte del congreso constituyente de 1811. Acusado de conspirar contra los Hermanos Carrera, es encarcelado y desterrado.

Vuelve al país después de la victoria de Chacabuco en 1817, siendo nombrado delegado del gobierno en las provincias del norte, por el Director Supremo Bernardo O'Higgins. A su regreso a Santiago fue nombrado regidor de la municipalidad.

En 1818, después de la Sorpresa de Cancha Rayada, se incorporó al ejército con el grado de coronel, pero no pudo participar de la Batalla de Maipú por estar resguardando el puente de Pirque.

En 1823 fue elegido miembro del congreso constituyente y Presidente de la comisión de Constitución, preconizando la idea federalista proclamada por el periodista José Miguel Infante.

En 1829, siendo presidente del senado, ejerció provisionalmente el cargo de vicepresidente de la República. Dejó el poder con motivo de la victoria conservadora en la Revolución de 1829 y sus problemas de salud. Se retiró a la vida privada y falleció en Santiago, el 13 de enero de 1849.

Nació en Santiago, el año 1775; hijo de Francisco Vicuña Hidalgo Zavala y María del Carmen Larraín Salas Vicuña.

Se casó con Mariana Aguirre y tuvieron once hijos.

Recibió enseñanza en los mejores colegios de la capital y se dedicó a la política y a la agricultura. Perteneció a la aristocracia criolla.

Figuró entre los promotores del movimiento independizador de 1810, año en que se le encomendó la organización de la primera fábrica de fusiles.

Fue miembro del Congreso Constituyente, presidente de la Comisión encargada de proponer la reforma constitucional; firmó, siendo diputado por Elqui, la Constitución Política del Estado de Chile, promulgada en 29 de diciembre de 1823.

Participó y firmó la Constitución Política de la República de Chile, promulgada en 8 de agosto de 1828, siendo diputado por Osorno.

Fue ministro del Interior y Relaciones Exteriores, 22 de febrero de 1825 al 6 de mayo de 1825; durante diferentes juntas gubernativas, director supremo y en el gobierno del Director Supremo, don Ramón Freire y Serrano.

Le correspondió ser vicepresidente de la República, cuando fue presidente de la Comisión del Congreso, 16 de julio al 19 de octubre de 1829; nuevamente vicepresidente de la República, 2 al 7 de noviembre de 1829; y nuevamente el presidente del Senado, Francisco de Vicuña, 8 de noviembre al 24 de diciembre de 1829.

Se preocupó de mantener el orden y salvar a la República del caos a que la precipitaban las diversas facciones que se disputaban el poder.

Diputado suplente por Osorno, en el Primer Congreso Nacional, 4 de julio-2 de diciembre de 1811; hay constancia de que concurrió a sesiones, porque firmó las actas del 17 y 25 de septiembre.

Senador, en el Senado Consultivo, 17 de marzo-julio de 1814.

Diputado propietario por Elqui y Cutún, en el Congreso General Constituyente de 1823, 12 de agosto-31 de diciembre de 1823; fue electo también propietario por Santiago, pero optó por la primera delegación.

Diputado propietario por La Ligua, en el Congreso General de la Nación, 10 de noviembre de 1824-11 de mayo de 1825; presidente de la Cámara, 22 de enero al 22 de febrero de 1825. Integró la Comisión Permanente de Justicia y Legislación; y la de Policía, Educación y Beneficencia Pública.

Nuevamente diputado propietario por La Ligua, en el Congreso Nacional Constituyente de 1826, 4 de julio de 1826-22 de junio de 1827; fue vicepresidente de la Cámara, 4 de julio al 4 de agosto de 1826. Integró la Comisión Permanente de Constitución; la de Educación y la de Poderes y Policía.

Diputado propietario por Osorno, en el Congreso General Constituyente de 1828, 25 de febrero-7 de agosto de 1828; optó por Osorno, habiendo sido también electo diputado propietario por Huasco. Fue vicepresidente de la Cámara, 25 de febrero al 26 de marzo de 1828; integró la Comisión Permanente de Calificación de Poderes.

Fue eleto senador por Osorno, en el Congreso Nacional 1828-1829, Primer Período Legislativo, 6 de agosto de 1828-31 de enero de 1829; presidente del Senado, 1° de diciembre de 1828 al 3 de enero de 1829; integró la Comisión Permanente de Legislación y la de Hacienda.

Integró la Junta del Congreso como presidente de ella. Esto se explica, porque no estaba en vigencia la disposición constitucional sobre el establecimiento de la Comisión Permanente que funcionaría en receso del Congreso. Las Cámaras, Senado y Diputados, en sesiones propias de 31 de enero de 1829, acordaron crear una Comisión ad-hoc, en la que se estipuló que se nombrará una Junta compuesta por 8 individuos de ambas Cámaras, electos por ellas reunidas.

Senador por Coquimbo, en el II Congreso Nacional, Segundo Período Legislativo, 1° de agosto-6 de noviembre de 1829; prestó juramento el día 19 de octubre.

En 1830 dejó las actividades políticas y se retiró a la vida privada.

Los hermanos Carrera lo sindicaron de conspirar contra ellos y lo deportaron a Argentina; volvió después de la batalla de Chacabuco, en 1817 y O´Higgins lo nombró delegado en las provincias del norte, con facultades de nombrar gobernadores e intendentes.

Después de la batalla de Cancharayada se incorporó al ejército en el grado de coronel de milicias; mientras se libraba la batalla de Maipú, él vigilaba con sus tropas el puente del Maipo, en Pirque. ya que se temía que el ejército realista invadiera por esos lados.

Falleció en Santiago, el 13 de enero de 1849.



Francisco Ramón Vicuña y Larraín (Santiago; 1775 - Santiago; 13 de enero de 1849) Militar y Político chileno, ejerció brevemente la presidencia de la República en 1829.

Fue hijo de Francisco de Vicuña e Hidalgo y de María del Carmen de Larraín y Salas. Contrajo matrimonio con Doña Mariana de Aguirre y Boza, hija de los Marqueses de Montepío. Participó de la Independencia, organizando la primera fábrica de fusiles del país y formando parte del congreso constituyente de 1811. Acusado de conspirar contra los Hermanos Carrera, es encarcelado y desterrado.

Vuelve al país después de la victoria de Chacabuco en 1817, siendo nombrado delegado del gobierno en las provincias del norte, por el Director Supremo Bernardo O'Higgins. A su regreso a Santiago fue nombrado regidor de la municipalidad.

En 1818, después de la Sorpresa de Cancha Rayada, se incorporó al ejército con el grado de coronel, pero no pudo participar de la Batalla de Maipú por estar resguardando el puente de Pirque.

En 1823 fue elegido miembro del congreso constituyente y Presidente de la comisión de Constitución, preconizando la idea federalista proclamada por el periodista José Miguel Infante.

En 1829, siendo presidente del senado, ejerció provisionalmente el cargo de vicepresidente de la República. Dejó el poder con motivo de la victoria conservadora en la Revolución de 1829 y sus problemas de salud. Se retiró a la vida privada y falleció en Santiago, el 13 de enero de 1849.

Nació en Santiago, el año 1775; hijo de Francisco Vicuña Hidalgo Zavala y María del Carmen Larraín Salas Vicuña.

Se casó con Mariana Aguirre y tuvieron once hijos.

Recibió enseñanza en los mejores colegios de la capital y se dedicó a la política y a la agricultura. Perteneció a la aristocracia criolla.

Figuró entre los promotores del movimiento independizador de 1810, año en que se le encomendó la organización de la primera fábrica de fusiles.

Fue miembro del Congreso Constituyente, presidente de la Comisión encargada de proponer la reforma constitucional; firmó, siendo diputado por Elqui, la Constitución Política del Estado de Chile, promulgada en 29 de diciembre de 1823.

Participó y firmó la Constitución Política de la República de Chile, promulgada en 8 de agosto de 1828, siendo diputado por Osorno.

Fue ministro del Interior y Relaciones Exteriores, 22 de febrero de 1825 al 6 de mayo de 1825; durante diferentes juntas gubernativas, director supremo y en el gobierno del Director Supremo, don Ramón Freire y Serrano.

Le correspondió ser vicepresidente de la República, cuando fue presidente de la Comisión del Congreso, 16 de julio al 19 de octubre de 1829; nuevamente vicepresidente de la República, 2 al 7 de noviembre de 1829; y nuevamente el presidente del Senado, Francisco de Vicuña, 8 de noviembre al 24 de diciembre de 1829.

Se preocupó de mantener el orden y salvar a la República del caos a que la precipitaban las diversas facciones que se disputaban el poder.

Diputado suplente por Osorno, en el Primer Congreso Nacional, 4 de julio-2 de diciembre de 1811; hay constancia de que concurrió a sesiones, porque firmó las actas del 17 y 25 de septiembre.

Senador, en el Senado Consultivo, 17 de marzo-julio de 1814.

Diputado propietario por Elqui y Cutún, en el Congreso General Constituyente de 1823, 12 de agosto-31 de diciembre de 1823; fue electo también propietario por Santiago, pero optó por la primera delegación.

Diputado propietario por La Ligua, en el Congreso General de la Nación, 10 de noviembre de 1824-11 de mayo de 1825; presidente de la Cámara, 22 de enero al 22 de febrero de 1825. Integró la Comisión Permanente de Justicia y Legislación; y la de Policía, Educación y Beneficencia Pública.

Nuevamente diputado propietario por La Ligua, en el Congreso Nacional Constituyente de 1826, 4 de julio de 1826-22 de junio de 1827; fue vicepresidente de la Cámara, 4 de julio al 4 de agosto de 1826. Integró la Comisión Permanente de Constitución; la de Educación y la de Poderes y Policía.

Diputado propietario por Osorno, en el Congreso General Constituyente de 1828, 25 de febrero-7 de agosto de 1828; optó por Osorno, habiendo sido también electo diputado propietario por Huasco. Fue vicepresidente de la Cámara, 25 de febrero al 26 de marzo de 1828; integró la Comisión Permanente de Calificación de Poderes.

Fue eleto senador por Osorno, en el Congreso Nacional 1828-1829, Primer Período Legislativo, 6 de agosto de 1828-31 de enero de 1829; presidente del Senado, 1° de diciembre de 1828 al 3 de enero de 1829; integró la Comisión Permanente de Legislación y la de Hacienda.

Integró la Junta del Congreso como presidente de ella. Esto se explica, porque no estaba en vigencia la disposición constitucional sobre el establecimiento de la Comisión Permanente que funcionaría en receso del Congreso. Las Cámaras, Senado y Diputados, en sesiones propias de 31 de enero de 1829, acordaron crear una Comisión ad-hoc, en la que se estipuló que se nombrará una Junta compuesta por 8 individuos de ambas Cámaras, electos por ellas reunidas.

Senador por Coquimbo, en el II Congreso Nacional, Segundo Período Legislativo, 1° de agosto-6 de noviembre de 1829; prestó juramento el día 19 de octubre.

En 1830 dejó las actividades políticas y se retiró a la vida privada.

Los hermanos Carrera lo sindicaron de conspirar contra ellos y lo deportaron a Argentina; volvió después de la batalla de Chacabuco, en 1817 y O´Higgins lo nombró delegado en las provincias del norte, con facultades de nombrar gobernadores e intendentes.

Después de la batalla de Cancharayada se incorporó al ejército en el grado de coronel de milicias; mientras se libraba la batalla de Maipú, él vigilaba con sus tropas el puente del Maipo, en Pirque. ya que se temía que el ejército realista invadiera por esos lados.

Falleció en Santiago, el 13 de enero de 1849.



Don Francisco Ramón Vicuña y Larraín (Santiago; 1775 - Santiago; 13 de enero de 1849) Militar y Político chileno, ejerció brevemente la presidencia de la República en 1829. Fue hijo de Don Francisco de Vicuña e Hidalgo y de Doña María del Carmen de Larraín y Salas. Contrajo matrimonio con Doña Mariana de Aguirre y Boza de Lima, hija de los Marqueses de Montepío. Participó de la Independencia, organizando la primera fábrica de fusiles del país y formando parte del congreso constituyente de 1811. Acusado de conspirar contra los Hermanos Carrera, es encarcelado y desterrado. Vuelve al país después de la victoria de Chacabuco en 1817, siendo nombrado delegado del gobierno en las provincias del norte, por el Director Supremo Bernardo O'Higgins. A su regreso a Santiago fue nombrado regidor de la municipalidad. En 1818, después de la Sorpresa de Cancha Rayada, se incorporó al ejército con el grado de coronel, pero no pudo participar de la Batalla de Maipú por estar resguardando el puente de Pirque. En 1823 fue elegido miembro del congreso constituyente y Presidente de la comisión de Constitución, preconizando la idea federalista proclamada por el periodista José Miguel Infante. En 1829, siendo presidente del senado, ejerció provisionalmente el cargo de vicepresidente de la República. Dejó el poder con motivo de la victoria conservadora en la Revolución de 1829 y sus problemas de salud. Se retiró a la vida privada y falleció en Santiago, el 13 de enero de 1849.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Ram%C3%B3n_Vicu%C3%B1a

view all 15

Francisco Solano Ramón Vicuña Larraín's Timeline

1775
September 9, 1775
Santiago, Chile
1790
1790
La Serena, Chile
1805
February 21, 1805
Santiago, Chile
1805
1806
1806
Santiago, Chile
1811
1811
Santiago, Chile
1814
1814
SANTIAGO
1818
1818
La Serena, Chile
1828
May 28, 1828
La Serena, Chile
1849
January 13, 1849
Age 73
Santiago, Chile