General Mariano Montilla y Díaz Padrón

Is your surname Montilla y Díaz Padrón?

Research the Montilla y Díaz Padrón family

General Mariano Montilla y Díaz Padrón's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

General Mariano Montilla y Díaz Padrón

Birthdate:
Birthplace: Caracas, Distrito Capital, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
Death: September 23, 1851 (69)
Immediate Family:

Son of Juan Pablo Montilla Briceño and Juana Antonia Díaz-Padrón Hernández
Husband of María Josefa Antonia Pía del Carmen Paniza y de Ayos
Father of María de los Dolores de Montilla y Paniza and Ignacia de Montilla y Paniza
Brother of Maria Dolores Montilla Padrón; General Tomás Antonio de los Dolores Montilla y Díaz Padrón; Juan Pablo Luciano Montilla Padrón and Ignacia Ines Montilla Padrón
Half brother of José Francisco de Paula Montilla Briceño y Ascanio

Occupation: General de Brigada
Managed by: Private User
Last Updated:

About General Mariano Montilla y Díaz Padrón

https://en.wikipedia.org/wiki/Mariano_Montilla

https://ia800601.us.archive.org/14/items/pedrobrizeomende00bric/ped...

General Mariano Montilla (1782-1851)

Guardia de los Reales de Corps en Madrid, Procer de la Independencia de la Gran Colombia; Insigne Patriota; Amigo de Simon Bolivar,

https://www.geni.com/people/Sim%C3%B3n-Bol%C3%ADvar-El-Libertador-y-3er-Presidente-de-Venezuela/5241499328520034144'''

Primo hermano de

José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla, 1.º presidente de los Estados de Venezuela (1772-1829).

El general Mariano Montilla, caraqueño, procer de la independencia, de cincuenta y dos años, se convertía así en el primer diplomático en Europa del nuevo Estado venezolano. Había tenido formación militar en España, donde muy joven había sido miembro de la compañía americana de la Guardia de Corps. Y participado en 1801 en la guerra contra Portugal, bajo las órdenes de Manuel Godoy (el Príncipe de la Paz), habiendo recibido una herida en el sitio de Olivenza. En 1810, junto con Vicente Sallas, fue enviado por la Junta de Caracas a Jamaica y Curazao en diligencias diplomáticas. Residió en Estados Unidos en varios momentos de su vida. Estuvo bajo las órdenes del marqués del Toro y del general Francisco de Miranda. Fue el expugnador de Cartagena que tomó del realismo en 1821. Su excelente carrera militar le había valido su título de general de división en 1824. Su designación se produjo en la sesión del Consejo de Gobierno del 29 de noviembre de 1833 -ya en conocimiento de la muerte del rey de España-, y se le nombró Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante las Cortes de Londres y París, con autorización para pasar a la de Madrid. La Legación debía procurar la ratificación del histórico Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1825, por el que Gran Bretaña había reconocido a Colombia; y, en caso de tener la garantía inglesa, o, en su defecto, la francesa, establecer los acercamientos y negociaciones con la Corte española a fin de "promover por cuantos medios estuviere a su alcance el reconocimiento de nuestra independencia"; decía el nombramiento que con fecha 30 de noviembre de 1833 se le otorgó.^ Como Secretario de la Legación se nombró al general Daniel Florencio O'Leary, de origen irlandés, de treinta y cuatro años, escritor y diplomático. Fue edecán de Simón Bolívar y como militar participó en el Paso de los Andes, las batallas de Boyacá, Carabobo y Pichincha. Actuó como secretario del mariscal Sucre en las negociaciones de Armisticio entre Bolívar y el general en jefe del Ejército Expedicionario de Costafirme, Pablo Morillo. Fue el emisario especial de Bolívar que lo precedió ante Morillo en la entrevista de Santa Ana en 27 de noviembre de 1820. Y a partir de 1825, fue uno de sus más activos colaboradores. En febrero de 1830 había sido designado Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia en los Estados Unidos. En 1831 se exilia en Jamaica, para volver a Venezuela en 1833. A partir de 1834, y por varios años, prestaría servicios diplomáticos a Venezuela. La designación de Montilla, quien junto con Rafael Urdaneta, Pedro Briceño Méndez, O'Leary y otros tantos proceres militares habían sido contrarios a Páez en los hechos de la separación de Colombia, era un claro indicador del grado de reconciliación interna alcanzado en los primeros años de la nueva República. Su incorporación al ejército venezolano había sido posible mediante el decreto del Congreso de enero de 1833, que les reconoció los cargos que traían de Nueva Granada. Después de que muchos de ellos fueran tildados de "traidores a la patria" y expulsados de ese país en 1832, por haber participado en el movimiento militar que llevó a Rafael Urdaneta a la presidencia de la Gran Colombia en 1830. Expurgación que abriría paso al retorno presidencial del general Francisco de Paula Santander en 1832. Claro que en ambas designaciones, la de Montilla y O'Leary, estaba la mano de Carlos Soublette, quien gozaba de la privanza del presidente Páez. La salida de Montilla y O'Leary se cumplió el 21 de enero de 1834, por el puerto de La Guaira. De allí fueron a Maracaibo, lugar de residencia de la familia de Montilla. Después seguirían a Jamaica, de donde zarparon el 17 de marzo hasta Falmouth, Inglaterra, donde ' ANALES DIPLOMÁTICOS DE VENEZUELA (en lo sucesivo: Anales Diplomáticos). Caracas, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1952, t. I, p. 14. 736 arribaron el 1" de mayo. Después de una travesía de cuarenta y cinco días. De la tardanza fueron responsables el mal tiempo del Caribe y el estado de las comunicaciones de la época. A Londres llegaron el 5 de ese mes. Montilla, que no O'Leary, permanecería sólo seis meses en dicha capital. Sus despachos registran como dirección el 318 de Regent Street. Montilla, además de sus plenipotencias, era portador de mensajes para los Gobiernos y monarcas de Inglaterra, Francia y España, y de comunicaciones del Gobierno a distintos personajes que podían ayudarle en su misión. Llevaba una carta para el supuesto Encargado de Negocios de Nueva Granada, para que facilitase la consulta de documentos en el Archivo de Colombia. Otra del mencionado agente inglés, Robert Ker Porter, para su gran amigo George Villiers, el flamante pero ya influyente ministro plenipotenciario de S.M.B. en Madrid. Pues, éste, a través de su correspondencia con aquél, le había ofrecido cooperar "en conseguir el reconocimiento de las Repúblicas de la América del Sur". ^ Y otra más de introducción y recomendación del presidente José Antonio Páez para el antiguo jefe naval británico en las Antillas, almirante Charles Elphinton Fleming,^ que había estado en Caracas en 1830, donde habían hecho amistad, y quien supuestamente debía facilitar el acceso de la Legación venezolana a la Corte inglesa.

view all

General Mariano Montilla y Díaz Padrón's Timeline

1782
September 8, 1782
Caracas, Distrito Capital, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
1828
October 9, 1828
1830
June 10, 1830
Cartagena, Cartagena, Bolívar, Colombia
1851
September 23, 1851
Age 69