Ignacio Heymo

public profile

Is your surname Heimen?

Connect to 115 Heimen profiles on Geni

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Johann Joseph Ignaz Heimen

Birthdate:
Birthplace: Grengiols, Raron, VS, Switzerland
Death: January 16, 1898 (78)
Esperanza, Las Colonias Department, Santa Fe Province, Argentina (Muerte repentina)
Immediate Family:

Son of Johann Joseph Heimen and Mariosa Jospeha Zurwerra
Husband of Regina Blatter
Father of (Ma) Victoria Heymo; Cesario Ignacio Heimo; (Josefa) Filomena Heimo; Ignacia María Heimo; Francisca Regina Heimo and 8 others
Brother of Joseph Ignaz Alex Heimen; Anna Maria Catharina Heimen; Franz Joseph Auxilius Heimen and Maria Josefa Ema Heymo

Occupation: Colono Inmigrante / Juez de Paz S. Jerónimo Norte / Director de Escuelas Guadalupe
Managed by: Néstor Ariel Botta
Last Updated:

About Ignacio Heymo

Transcripción del libro de Oggier:

Los Heimo o Heymo (originariamente Heimen y Heymoz) eran agricultores de Glis, un pueblo del distrito de Brig, en el cantón de Valés. Todos los Heimo descienden del matrimonio de Ignacio y Regina Blatter, una de las familias fundadoras de la colonia San Jerónimo. Más tarde se instalan en colonia Guadalupe y allí habitan hoy día algunas personas con ese mismo apellido.

NOTA: El apellido Heimenn era pronunciado Heimo, forma que acabo por imponerse en el lenguaje escrito.

Ignacio nació en Glis, hijo de Juan José Heimo y María Josefa Zurwerren. Aproximadamente en 1850 contrajo matrimonio con Regina Blatter, nacida en la misma localidad en 1829, hija de Antonio Blatter y Catalina Inalbon.

En 1857 retornó al cantón de Valais Lorenzo Bodenmann de Gringiols, que había emigrado a Santa Fe a comienzos de ese mismo año. Esa, su inesperada reaparición en el valle, se debió a la circunstancia de que un estanciero inglés llamado Ricardo Foster, establecido en la mencionada provincia argentina, le había pedido al efecto de reclutar gente entre sus paisanos, para poblar la colonia que se había propuesto fundar en la cercanía de San Jerónimo del Sauce.

Su propuesta era muy tentadora por cuanto a cada inmigrante se le asignarían allí 33 Ha de terreno con el sólo hecho de instalarse sobre el mismo con carácter estable. No es extraño entonces que la noticia se desparramase por la zona de Brig y Raron Oriental, donde se movía Bodenmann, y que mucha gente expresase abiertamente su intención de emigrar junto con él. Pero lo curiosos es que luego, a la hora de la verdad, fueran sólo contadas familias las que dieron el paso decisivo.

El caso es que a la euforia de las primeras semanas siguió el momento de la reposada reflexión: ¿Será verdad lo que este hombre de Grengiols decía? ¿Qué garantías reales había para lanzarse con toda la familia a una aventura presumiblemente irreversible?

Entre el minúsculo grupo de emigrantes que confiaron en Bodenmann y se embarcaron con él el 24 de Abril de 1858 en el puerto de Génova rumbo a Argentina, se encontraban Ignacio Heimo y su familia. Arribados a Santa Fe, fueron conducidos por orden de Foster en carretas a un paraje solitario situado al nordeste de la reducción de indios de El Sauce. Este hecho de coraje constituyó el origen de la colonia San Jerónimo.

De acuerdo a lo prometido, cada una de las cinco familias fundadoras recibió una concesión de 33 Ha de terreno, la que podían usar en su propio beneficio, sin necesidad de entregar porcentajes del producto al fundador de la la colonia como se exigía en Esperanza y San Carlos. El censo prescrito por el gobierno en Diciembre de 1864 muestra que la situación económica de la familia de Heimo era buena: habitaban en una casa de azotea, poseían una tropilla de 80 vacas, además 8 caballos y 6 cerdos. En el transcurso del año habían vendido 200 libras de queso y 100 de manteca. Para solucionar el problema de falta de leña para la cocina y madera para la construcción, y postes para los corrales, habían plantado en su propiedad 150 árboles, presumiblemente paraísos.

En los primeros años debido al exiguo número de habitantes y al ambiente de paz y amistad reinante en la colonia, nadie echaba de menos la falta de una autoridad local legalmente constituida. Pero, naturalmente, tal situación no podía continuar indefinidamente, sobre todo a causa del gradual crecimiento de la población. De aquí que, a los cinco años de la fundación de la colonia, en 1863, el gobernador Patricio Cullen nombrase al primer Juez de Paz de la colonia. Designación honrosa ésta que, por pedido del propio Foster, recayó en Ignacio Heimo, que en comparación con los demás colonos de San Jerónimo de la época, había recibido, a parejas con Ignacio Falchini, la mejor educación escolar.

Dos sucesos descollantes se produjeron durantes su candidatura:

1.- A consecuencia de sus gestiones llevadas a cabo ante las autoridades provinciales, el 28 de Abril de 1864 les fueron expedidos a los colonos de San Jerónimo los primero títulos de propiedad de las tierras que se les asignaran al instalarse en la colonia.

2.- Se dieron los primeros y decisivos pasos para la construcción de la "Iglesia Vieja", edificio memorable que se convirtió en el corazón y en el alma de un pueblo. Con la misma finalidad, Heimo integró paralelamente el Consejo Parroquial, creado en 1865, principal organizador y responsable de la obra.

El juez de paz tuvo que soportar la recia oposición de la fracción de colonos partidarios de su sustitución por el ex-notario de Ernen, Mauricio Yost, que, proveniente de Esperanza, acababa de instalarse en la colonia. Heimo, de temperamento apacible, apesadumbrado por la situación creada, elevó al gobierno su renuncia en términos insistentes, la que reiterada posteriormente, fue aceptada el 30 de Junio de 1864, siendo remplazado por Bernardo Risse.

No consta la fecha pero se sabe que Ignacio fue a establecerse en Colonia Guadalupe. Con seguridad estuvieron instalados después de 1867 y antes de 1872. La única noticia referente al ex-juez data del 14 de Diciembre de 1872, fecha en que por decreto gubernativo fue creada en la provincia de Santa Fe la Superintendencia General de Escuelas, decreto que a la vez constituía Comisiones de Distrito Escolar en los pueblos, siendo Ignacio Heimo nombrado para integrar la correspondiente a Colonia Guadalupe.

NOTA. este libro tiene un muy importante error: José Klein se casó con Ignacia María y no con María Victoria. Este error se está repitiendo en el libro de fotografías de San Jerónimo Norte. La foto de la Heymo que aparece allí es de Ignacia María, y no de María Victoria.

--------------------------------------------------------------------------

HEIMEN, origen del apellido según el Armorial Valesano

Gluringen, Niederwald, Grengiols (localidades de residencia de esta familia) Una familia Aymonis o Heimo, cuyo nombre deriva de un antiguo nombre bautismal, se llamo así desde el siglo XIV al XVI en Gluringen (Goms), Jakob Aymonis o Heimo aparece al final del siglo XIV en diferentes certificados, como ser un acta de delimitación entre Münster y Geschinen, en un Tratado de paz entre el Valais y Savoya, y en un convenio con Lucerna. En el siglo XVI la familia se encuentra en Niederwald y otras localidades vecinas. En el siglo XIX emigraron a Sudamérica. La familia Heimen posee aún hoy la ciudadanía de Grengiols en la zona de Raron Este.

Descripción del escudo: En plata una rama verde con 7 hojas crece de un corazón rojo, acompañado en los ángulos superiores der. e izq. por estrellas doradas de seis rayos. En la colección de Riedmatten figuran las armas con el número de año 1778 para la familia Heimen de Gluringen, Niederwald y Grengiols.

Ver Libro de armas valesano, 1946, p. 123.

-----------------------------------

En Argentina el apellido aparece deformado en numerosas y muy creativas variantes, la barrera idiomática hizo de las suyas. Se nota que los curas y demás administradores no verificaban con los portadores del apellido la correcta ortografía: Hemos (censo 1869), Haimo, Heyme, Heymen, Heymo, Haime, Jaime, Heimer, Heiman, Huymo y Haymón (en el acta de nacimiento de Ma. Francisca Müller), Kimo y Kaimo (en acta bautismo de Augusto Juan Meyer Heymo), Huimo (acta nacimiento de su nieta Maria Mecedes Isavella Klein), Hegmo, Eymo (hijos de Cesario Heymo), Cheimo ¡! (acta de su hijo Cesáreo). También Heymos (nietos por vía de Victoria).

El caso quizá más extremo es el de su hija menor, Bernabela en el bautismo de los hijos de Bernabela, casada con Francisco Grenón, en Esperanza: Heim, Heinún, Ilayneo (¡!!!), Haguno (¡¡!!), Hagmo (¡¡!!), Ayun (¡¡!!), Aimo, Hayme, Haymo, Hinco (¡¡!!), Limos (¡¡!!), Heirmann. O el cura era muy bruto, o era más sordo que una tapia, o no la quería, o ella tenía muy mala pronunciación, pero parece un chiste... ¡O quizá lo sea, ya que su nombre también aparece con variantes como Beranbel, Romabela y Berna Bella...!!

---------------------------------------------------------------------------
Hijos nacidos en San Jerónimo: Pedro Mauricio (1861), en 1884 se casó con Margarita Klein, Luisa Apolina (1862), María Bárbara Luisa (1865), Alberto (1867).

-------------------------------------------------------------------------

NOTA: en San Jerónimo sólo encontré el acta de nacimiento de María Bárbara Luisa . Allí las actas en Familysearch empiezan ese año. No sé por qué no hay de antes, o dónde están.

-----------------------------------------------------------------------------
Se adjunta a la ficha la cédula censal de 1895, en que Ignacio aparece junto a su esposa Regina Blatter, aunque la edades y años de casados no coinciden por varios años; una inexactitud bastante frecuente en este censo para Guadalupe.

De los datos recabados por Stoffel, se deduce que el o los terrenos ocupados por Ignacio en colonia Guadalupe, fueron:

- Entre la laguna y el camino de Guadalupe;

- Al otro lado del camino de Guadalupe;

- Camino Ascochingas lado Este.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

En árbol genealógico adjunto (letra manuscrita) aparece como Jean Ignacio Heymen, nacido en 1820.

---------------------------------------------------------

NOTA Enero 2011: en el censo de 1869 aparece como "Ortelano" (sic) en las hojas correspondientes al sitio "Norte de Campaña, Río Salado, Santa Fe, Argentina". Seguramente así se designaba en esa época a la zona de Guadalupe.

-----------------------------------------

NOTA 2015: Aparece mencionado habitando zona de Guadalupe en 1871, ver artículo Litoral y bibliografía referenciada. --> CARGAR aquí como documento.

--------------------------------------------

En el libro de Oggier: "Historia de San Jerónimo Norte", aparece mencionado varias veces. Resta transcribir esos párrafos. PENDIENTE.

view all 18

Ignacio Heymo's Timeline

1820
January 11, 1820
Grengiols, Raron, VS, Switzerland
1851
September 9, 1851
Glis, Brig, Valais, Switzerland
1853
March 3, 1853
Glis, Brig, Valais, Switzerland
1854
November 24, 1854
Glis, Brig, Valais, Switzerland
1856
September 6, 1856
Glis, Brig, Valais, Switzerland
1858
1858
Glis, Brig, Valais, Switzerland
1861
1861
San Jerónimo Norte, Las Colonias, Santa Fe, Argentina
1862
1862
San Jerónimo Norte, Las Colonias, Santa Fe, Argentina
1862