José María Castro Madriz, 1° y 5° Presidente Constitucional de Costa Rica

How are you related to José María Castro Madriz, 1° y 5° Presidente Constitucional de Costa Rica?

Connect to the World Family Tree to find out

José María Castro Madriz, 1° y 5° Presidente Constitucional de Costa Rica's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

José María Castro Madriz, 1° y 5° Presidente Constitucional de Costa Rica

Spanish: José Maria Castro Madriz, 1° y 5° Presidente Constitucional de Costa Rica
Birthdate:
Birthplace: San José, Costa Rica
Death: April 04, 1892 (73)
San Jose, Costa Rica
Place of Burial: San Jose, Costa Rica
Immediate Family:

Son of Ramón Castro Ramírez; José Ramón Castro Ramírez; Lorenza Madriz y Cervantes and Maria Lorenza Madriz Cervantes
Husband of Juana Pacifica de los Ángeles Fernández Oreamuno and Primera dama de la República de Costa Rica. Pacífica María Luisa Fernández Oreamuno
Father of Eudoxia Castro Fernandez; María Angelina de Jesús Castro Fernández; Moisés Castro Fernández; Dr. don José María Castro Fernández; María Cristina Castro Fernández and 4 others

Occupation: Filósofo, abogado, político, Doctor en Filosofía y Derecho, Maestro en Artes
Managed by: Oscar Saborio Valverde, MH38Q6B7
Last Updated:

About José María Castro Madriz, 1° y 5° Presidente Constitucional de Costa Rica

José María Castro Madriz, Fundador de la República de Costa Rica.

5° Presidente Constitucional de la República 8 de mayo de 1866-1 de noviembre de 1868 «Derrocado» Designado por Elecciones de 2° Grado Vicepresidente (1866-1867) Julián Volio Llorente Aniceto Esquivel Sáenz (1867-1868) José María Montealegre Fernández Manuel Antonio Bonilla Nava (1868-1869) Jesús Jiménez Zamora Francisco María Iglesias Llorente Predecesor Jesús Jiménez Zamora Sucesor Jesús Jiménez Zamora

1° Presidente Constitucional de la República 31 de agosto de 1848-15 de noviembre de 1849 «Renunció» Designado por Elecciones de 2° Grado Vicepresidente Manuel José Carazo Bonilla Predecesor Él mismo como «Presidente de Estado» Sucesor Miguel Mora Porras Coat of arms of Costa Rica (1824-1840 and 1842-1848).svg 2° Presidente de Estado 8 de mayo de 1847-31 de agosto de 1848 Designado por Elecciones de 2° Grado Vicepresidente José María Alfaro Zamora «Renunció» Juan Rafael Mora Porras Predecesor José María Alfaro Zamora Sucesor Él mismo como «Presidente Constitucional de la República» Datos personales Nacimiento 1 de septiembre de 1818 San José, Flag of Costa Rica.svg Costa Rica Fallecimiento 4 de abril de 1892 (73 años) San José, Flag of Costa Rica.svg Costa Rica Padres Ramón Castro y Ramírez y Lorenza Madriz Cervantes Cónyuge Pacífica Fernández Oreamuno Hijos María Eudoxia, Angelina, Moisés, María Elena, José María, Dolores, Ramón, Rosario, Pacífica, Cristina, Tulia, Jorge, Julia y Ricardo Castro Fernández Profesión Abogado y Filósofo Alma máter Universidad de León (Nicaragua) Firma Firma de José María Castro Madriz José María Castro Madriz (San José, Costa Rica, 1 de septiembre de 1818—íb., 4 de abril de 1892) fue Presidente de Costa Rica, en dos oportunidades (1847-1849 y 1866-1868). Se le conoce como el Fundador de la República. Fue un liberal, profundo creyente en las virtudes de la ilustración y en la libertad de prensa.

Hijo de Ramón Castro y Ramírez y Lorenza Madriz y Cervantes, contrajo nupcias con Pacífica Fernández Oreamuno, hija del Jefe de Estado Manuel Fernández Chacón y María Dolores Oreamuno y Muñoz de la Trinidad.

Se graduó de Bachiller en Filosofía (23 de diciembre de 1838) y de Doctor en Leyes (1° de noviembre de 1841) y en Filosofía (22 de mayo de 1842) en la Universidad de León, Nicaragua.

Son suyas las siguientes palabras: "Mi administración no procede de luchas ni se inaugura sobre las ruinas de ningún partido. Su bandera es la nación y su objeto el bienestar de toda Costa Rica"

Fue declarado Benemérito de la Patria el 2 de octubre de 1847.

Índice [ocultar] 1 Actividad académica 2 Vida política 2.1 Primera administración (1847-1849) 2.2 Principales actividades entre 1849 y 1860 2.3 Regente de la Corte Suprema por primera y segunda vez 2.4 Segunda administración (1866-1868) 2.5 Regente de la Corte Suprema por tercera vez 2.6 Presidente de la Corte Suprema 2.7 Cargos posteriores 3 Académico de la Lengua 4 Principales logros 5 Véase también 6 Enlaces externos Actividad académica[editar] Como Ministro General, fue el principal promotor de la fundación, en 1843 de la Universidad de Santo Tomás, de la cual fue el primer catedrático de Jurisprudencia desde su inauguración en 1844. Fue Rector de la Universidad de 1860 a 1866, de 1872 a 1875 y de 1877 a 1883, y miembro de su Dirección de Estudios en varias oportuinidades.

Vida política[editar] Fue Auditor de guerra durante el gobierno de Francisco Morazán Quesada (1842), Ministro General (1842-1844) y Ministro de Gobernación y Relaciones Interiores y Exteriores (abril-julio de 1844) durante la primera administración de José María Alfaro Zamora; Diputado por Desamparados (1844-1846) durante la administración de Francisco María Oreamuno Bonilla, y Ministro de Gobernación y Relaciones Interiores y Exteriores y Vicejefe de Estado(1846-1847) y Vicepresidente del Estado (1847) durante la segunda administración de José María Alfaro Zamora.

Primera administración (1847-1849)[editar] En las elecciones de abril de 1847 fue elegido Presidente del Estado de Costa Rica para el período 1847-1853. Pocos meses después el Congreso le concedió el grado de General y lo declaró Benemérito de la Patria. En agosto de 1848 la denominación de su cargo cambió a Presidente de la República.

El 31 de agosto de 1848 declaró a Costa Rica como una nación soberana e independiente de cualquier otro estado y la nombró definitivamente República de Costa Rica.

El 28 de septiembre de 1848 se decretaron la bandera y el escudo de la República. Dispuso que el 15 de septiembre fuera feriado para conmemorar la independencia de la nueva Nación.

Durante esta administración se establecieron relaciones diplomáticas, se firmaron tratados con varios países europeos y se planteó al gobierno de la Gran Bretaña la posibilidad de establecer un Protectorado sobre Costa Rica. Se promovió la educación pública. También se efectuó una importante modificación a la Constitución de 1847, que dio como resultado la promulgación de una nueva, la llamada Constitución reformada de 1848, que reforzó los poderes del Presidente. Sin embargo el país tuvo que enfrentar una difícil situación económica, como consecuencia de la baja internacional del precio del café, y una considerable agitación política, que se materializó en numerosos intentos por derrocar al gobierno.

El 15 de noviembre de 1849, ante la amenaza de un golpe militar dirigido por el General José Manuel Quirós y Blanco, José María Castro Madriz entregó el poder a Miguel Mora Porras y al día siguiente suscribió su renuncia. El Congreso la aceptó y le otorgó el título de Fundador de la República.

Principales actividades entre 1849 y 1860[editar] Como ex Presidente de la República, el Doctor Castro permaneció en San José, dedicado a la administración de sus bienes, pero el gobierno de Juan Rafael Mora Porras lo miró siempre con hondo recelo y en más de oportunidad lo hizo objeto de medidas de confinamiento. Efectuó también un viaje a Francia y fue condecorado con la Orden de la Legión de Honor el 8 de octubre de 1850. En enero de 1852, sin juicio de ninguna clase, fue conminado a abandonar San José y dirigirse a Puntarenas, y el 6 de febrero siguiente se le expulsó del país, y se estableció en Guatemala. Tiempo después se le permitió regresar a Costa Rica, pero en 1856 fue nuevamente expulsado del país y hubo de radicarse otra vez en Guatemala. Algunos meses más tarde pudo regresar y se dedicó a la agricultura, sin participar en política.

A la caída de Mora Porras desempeñó brevemente el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores en la administración provisional de José María Montealegre Fernández, del 14 al 17 de agosto de 1859, y fue elegido como Presidente de la Asamblea Constituyente que se inauguró el 16 de octubre y emitió la Constitución de 1859. En esa asamblea propuso la abolición de la pena de muerte, así como prohibir a los generales ser Presidentes de la República, iniciativas que no tuvieron eco.

Regente de la Corte Suprema por primera y segunda vez[editar] De conformidad con la Constitución de 1859, la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica se componía de un regente, cinco Magistrados y un Fiscal, elegidos por el Congreso para períodos de cuatro años. Todos los demás abogados del país serían conjueces natos de la Corte y habría además seis Conjueces que tuviesen conocimientos en Derecho.

El 24 de abril de 1860 el Congreso designó a los integrantes de la Corte para el período 1860-1864 y dispuso que se juramentaran el 29 de abril de ese año. Los elegidos fueron:

Regente: José María Castro Madriz; Magistrados: Ramón Carranza Ramírez, Manuel Alvarado y Barroeta, Antonio Álvarez Hurtado; Joaquín Alfaro (renuncia aceptada el 6 de agosto de 1861), sustituido por Ramón Loría Vega (nombrado el 6 de agosto de 1861), y José María Ugalde; Fiscal: Vicente Herrera Zeledón (renuncia aceptada el 30 de abril de 1860), José Concepción Pinto Castro (elegido el 30 de abril de 1860, juramentado el 1° de mayo); Conjueces legos: Juan Manuel Carazo (admitida su renuncia el 1° de diciembre de 1863), Rafael Araya; Carlos Sancho y Alvarado, sustituido el 17 de julio de 1863 por Apolinar de Jesús Soto; Joaquín Bernardo Calvo Rosales (admitida su renuncia el 1° de diciembre de 1863), Juan Francisco Bonilla y Alejo Jiménez.

El 1° de mayo de 1864 el Congreso designó a los integrantes de la Corte para el período 1864-1868 y dispuso que se juramentaran al día siguiente. Los elegidos fueron:

Regente: José María Castro Madriz; Magistrados: Manuel Alvarado y Barroeta, Ramón Loría Vega, José Concepción Pinto Castro, Manuel Argüello Mora, José Gregorio Trejos Gutiérrez; Fiscal: Eusebio Figueroa Oreamuno; Conjueces legos: Joaquín Alvarado, Rafael Araya, Manuel Mora Fernández, Juan Francisco Bonilla (renuncia admitida el 28 de junio de 1864) y Alejo Jiménez.

En 1865, durante este segundo período como Regente de la Corte, le correspondió efectuar una visita a Bogotá como Ministro Plenipotenciario de Costa Rica y firmar con el gobierno colombiano el tratado Castro-Valenzuela, relativo a los límites entre Costa Rica y ese país.

José María Castro Madriz cesó en las funciones de Regente de la Corte el 8 de mayo de 1866, por haber sido elegido como Presidente de la República, y el Congreso designó para sucederle en la Regencia al Magistrado Manuel Alvarado y Barroeta.

Segunda administración (1866-1868)[editar] En las elecciones de abril de 1866 fue elegido Presidente de la República para el período 1866-1869. Fue derrocado el 1 de noviembre de 1868 por un golpe militar que llevó a la presidencia a Jesús Jiménez Zamora.

Impulsó la instrucción pública. Decretó la apertura de la bahía de Limón al comercio exterior. Contrató el establecimiento de la primera línea telegráfica entre Cartago y Puntarenas.

Regente de la Corte Suprema por tercera vez[editar] Mediante un decreto ley de 18 de octubre de 1870, el Presidente Tomás Guardia Gutiérrez, dispuso que la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica se compondría de un Regente, siete Magistrados y un Fiscal, libremente nombrados y removidos por el Gobierno. Todos los demás abogados residentes en la capital o sus vecindades serían conjueces natos de la Corte y habría además seis Conjueces que tuviesen conocimientos en Derecho. Ese mismo día, otro decreto ley designó a los nuevos integrantes del alto tribunal:

Regente: José María Castro Madriz; Magistrados: José Antonio Pinto Castro, Ramón Loría Vega, Vicente Sáenz Llorente, José Ana Herrera y Zeledón, José Rodríguez Zeledón, José María Ugalde y Alejandro Alvarado García; Fiscal: Camilo Esquivel Sáenz; Conjueces legos: Rafael Ramírez Hidalgo, Juan Rafael Mata Lafuente, Félix Mata Lafuente, Alejo Jiménez, José Antonio Chamorro y Eustaquio Pérez.

Presidente de la Corte Suprema[editar]

Busto de José María Castro Madriz en San José. La Constitución de 1871 dispuso que la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica se compondría de un Presidente, siete Magistrados y un Fiscal, elegidos por el Congreso para un período de cuatro años. Todos los demás abogados residentes en la capital o sus vecindades que lelnasen los requisitos para ser magistrados serían conjueces natos de la Corte y habría además seis Conjueces que tuviesen conocimientos en Derecho.

El 7 de mayo de 1872 el Congreso Constitucional designó a los magistrados para el período 1872-1876 y eligió como Presidente de la Corte a José María Castro Madriz. La nueva Corte entró en funciones el 8 de mayo de 1872 y sus miembros fueron:

Presidente: José María Castro Madriz; Magistrados: Vicente Sáenz Llorente, José Ana Herrera y Zeledón, José Rodríguez Zeledón, José María Ugalde, Alejandro Alvarado García; Juan José Ulloa Solares (renuncia admitida el 8 de mayo de 1873), sustituido por Camilo Esquivel Sáenz (a partir del 12 de mayo de 1873), Salvador Jiménez Blanco; Fiscal: Antonio Álvarez Hurtado; Conjueces legos: Alejo Jiménez, Francisco Gallardo, Salvador Borbón, Adriano María Bonilla, Canuto Guerra y Eustaquio Pérez.

José María Castro Madriz cesó en sus funciones como Presidente de la Corte a partir del 25 de noviembre de 1873, fecha en que fue nombrado Secretario de Relaciones Exteriores y carteras anexas, aunque solamente estuvo unos días en el cargo y el 1° de diciembre hubo de renunciar.

Cargos posteriores[editar] De 1877 a 1883 y de 1883 a 1885 fue nuevamente Secretario de Relaciones Exteriores y carteras anexas. En sus últimos años fue Ministro Plenipotenciario de Costa Rica en los demás países centroamericanos.

Académico de la Lengua[editar] Aunque no publicó ningún libro, el doctor Castro escribía con soltura y elegancia, y se hizo notar por su oratoria. Fue el primer costarricense que fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia Española, el 16 de noviembre de 1882.

Principales logros[editar] Creó el Liceo de Niñas el 19 de mayo de 1847 Declaró a Costa Rica república soberana e independiente en 1848 Creó la bandera actual y el sexto escudo en 1848 Declaró el 15 de septiembre fiesta nacional Declaró la apertura de Limón al comercio exterior en 1867 Estableció la primera línea telegráfica entre San José y Cartago en 1868 Instaló la cañería de San José en 1868

Predecesor: José María Alfaro Zamora.JPG José María Alfaro Zamora Presidente del Estado Libre de Costa Rica 1847

Coat of arms of Costa Rica (1848-1906).svg 1° Presidente de Costa Rica 1847-1849 Obligado a Renunciar

Sucesor: Miguel Mora Porras 001.jpg Miguel Mora Porras 26 de Noviembre, 1849

Predecesor: Jesús Jiménez Zamora.JPG Jesús Jiménez Zamora 1863-1866

Coat of arms of Costa Rica (1848-1906).svg 5° Presidente de Costa Rica 1866-1868 Derrocado

Sucesor: Jesús Jiménez Zamora.JPG Jesús Jiménez Zamora 1868-1870 Derrocado


GEDCOM Note

José María Castro Madriz fue el último jefe de estado y el primer presidente de la República de Costa Rica.


Jefatura del Estado: 1847−1848
Fotografía de José María Castro Madriz.

Las elecciones de segundo grado se efectuaron entre el 11 y el 18 de abril de 1847. Castro Madriz se enfrentó al jefe de Estado José María Alfaro Zamora, así como al magistrado Paulino Ortiz Campos y al empresario Rafael Moya Murillo; sin embargo, la elección se definió entre los principales grupos dirigentes de Castro y Alfaro.4​ Tras el recuento, Castro logró obtener, de un total de 154 votantes autorizados, el 64,27% de los votos, lo que representó un total de 99 votos, sobre el 33,77% de Alfaro, logrando así la victoria.4​ Los votos recibidos a favor de Castro se concentraron principalmente en San José, así como en las provincias de Cartago y Guanacaste, última en la que obtuvo el apoyo de todos los votantes.4​ Dado el resultado y lo acordado entre los dos principales candidatos previo a los comicios, se eligió como vicepresidente a José María Alfaro Zamora. Tras recuperarse de su enfermedad, Alfaro reasumió como jefe de Estado el 1 de mayo, y, el 8 de mayo siguiente, Castro lo asumió para el período entre 1847 y 1853, a su veintiocho años.5​ A él le acompañó su esposa Pacífica Fernández, quien asumió como primera dama a sus tan solo 19 años de edad.

Durante su administración, Castro Madriz reconoció oficialmente el derecho a la educación de la mujer al emitir el decreto n.° 14 del 19 de mayo de 1847, mediante el cual crea el Liceo de Niñas, ubicado en San José.26​ Debió enfrentar al inicio de su mandato como jefe de Estado una fuerte turbulencia política producto de la difícil situación económica que atravesaba el país, debiendo soportar varias manifestaciones en su contra a fines de 1847, las cuales se concentraron principalmente en Alajuela.27​ Las manifestaciones fueron rápidamente contenidas, sin embargo, más tarde su gobierno descubriría otros movimientos en su contra.5​ La Corte Suprema de Justicia condenó a muerte en varias ocasiones a los dirigentes de los movimientos que tenían el objetivo de remover por la fuerza a Castro Madriz de su cargo, a lo cual él se opuso.28​ Por otra parte, el 2 de octubre el Congreso le condecoró con la distinción de Benemérito de la Patria, convirtiéndose así en la primera persona en recibirla.5​

A principios de 1848, la difícil situación económica que atravesaba el país empeoró como consecuencia de una disminución del precio del café en Europa, por lo que aumentaron los movimientos en su contra.28​ Castro Madriz presentó una renuncia al cargo de jefe de Estado el 13 de julio de 1848, sin embargo, esta fue rechazada por el Congreso, por lo que permaneció en el cargo.2​ En 1848 su gobierno también estableció la primera misión diplomática permanente de Costa Rica en el exterior, en el Reino Unido, y su titular fue Felipe Molina y Bedoya, quien se convirtió en el primer diplomático acreditado para desempeñar funciones fuera de América Central.29​ Su gobierno decretó también, el 29 de septiembre, la creación de la actual bandera nacional y del escudo nacional, entonces llamado como escudo de armas. El diseño de la bandera le correspondió a Pacífica Fernández, primera dama, quien se inspiró en la bandera de Francia en su ejecución.13​ El 12 de noviembre se izó por primera vez el pabellón nacional en la Plaza Mayor de San José.30​

view all 17

José María Castro Madriz, 1° y 5° Presidente Constitucional de Costa Rica's Timeline

1818
September 1, 1818
San José, Costa Rica
1844
December 18, 1844
San Jose, San José, Costa Rica
1847
March 25, 1847
San Jose, San José, Costa Rica
July 7, 1847
San José, San Jose, Costa Rica
1852
1852
1861
December 31, 1861
San José, San José Province, Costa Rica
1892
April 4, 1892
Age 73
San Jose, Costa Rica
April 6, 1892
Age 73
San Jose, Costa Rica
????