Juan Williams Rebolledo, Contraalmirante

Is your surname Williams Rebolledo?

Connect to 5,000+ Williams Rebolledo profiles on Geni

Juan Williams Rebolledo, Contraalmirante's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

About Juan Williams Rebolledo, Contraalmirante

Juan Williams Rebolledo Contraalmirante

1826-1910 Marino de alto profesionalismo, hijo de Juan Guillermo (John Williams Wilson) y Micaela Rebolledo, nacido en Curacaví hacia 1826. Educador de numerosas generaciones que inculcó siempre la disciplina y el cumplimiento del deber, virtudes militares de las que fue un celoso observante, creó con su ejemplo una tradición muy valiosa en la Armada de Chile.

Incorporado como Guardiamarina a la institución naval, el 18 de mayo de 1844, se embarca en la fragata "Chile". En octubre de ese mismo año prestó servicios en la goleta-quech "Magallanes" , efectuando viajes a la zona de Magallanes para apoyar la colonia recién instalada por su padre.

El 17 de agosto de 1846 fue nombrado Teniente 2o. y embarcado en el bergantín-goleta "Janequeo" , permaneciendo en ese buque hasta 1849 cuando fue transbordado nuevamente a la fragata "Chile", la que con su tripulación inició la exploración de los lagos Nahuelhuapi y Llanquihue.

En abril de 1850 se embarcó en el bergantín "Meteoro", como oficial ascendiendo a Teniente 1o. un mes más tarde, tomó el mando del buque.

Al año siguiente volvió a la fragata "Chile", contribuyendo a sofocar el movimiento revolucionario de 1851. El mismo año tomó el mando de la fragata y operó en el norte del país.

En 1852 fue nombrado Comandante de la barca "Infatigable", dirigiéndose a Magallanes para contribuir en el reestablecimiento del orden en esa colonia, después de la sublevación de José Miguel Cambiaso y llevando personal de relevo y víveres para seis meses. Permaneció en ese buque hasta 1854.

El 22 de agosto de ese año ascendió a Capitán de Corbeta y cumplió comisiones en Atacama. En 1855 se trasladó a Inglaterra como Segundo Comandante de la recién construída corbeta "Esmeralda" , bajo la dirección del Capitán de Navío Robert Winthrop Simpson.

El 1o. de marzo de 1857 tomó el mando del bergantín "Ancud" , efectuando un viaje a Centroamérica y trabajos hidrográficos en el río Maullín y el archipiélago de Chiloé, hasta 1860, año en que fue nombrado Comandante del vapor "Maipú" . En este buque cumplió diversas comisiones en el norte del país. En 1861 prestó ayuda al Coronel Barbosa en la contención de una sublevación araucana.

El 13 de septiembre de 1861 fue ascendido a Capitán de Fragata y en 1862 comisionado con su nave para estudiar la instalación de un dique seco, en Chiloé, para carenar buques de la Armada.

El 11 de septiembre de 1863 fue transbordado a la corbeta "Esmeralda" permaneciendo en el norte para hacer respetar la línea fronteriza determinada por el gobierno, en la bahía de Mejillones. En esa oportunidad desbarató una explotación de guanos, al sur de Mejillones, que Bolivia había concedido al brasileño Pedro López Gama.

Al año siguiente condujo a El Callao al Ministro Plenipotenciario al Congreso Americano de Lima, don Manuel Montt Torres.

Al inicio de Guerra contra España, la corbeta "Esmeralda" se encontraba comenzando su carena por lo que debió suspenderla y alistarse para zarpar con el vapor "Maipú", únicos buques que tenía Chile.

Estando en Tongoy e informado que la goleta "Virjen de Covadonga" zarparí a de Coquimbo a Valparaí so, navegó para interceptarla a la altura de Papudo, donde en un rápido combate la capturó el 26 de noviembre de 1865, en el denominado Combate Naval de Papudo. Después de esta acción Williams fue ascendido a Capitán de Naví o el 29 de noviembre.

Luego se dirigió a Chiloé en espera de la llegada de los buques de la escuadra peruana, los que se incorporaron en Abtao. Allí en ausencia de Williams, que se había dirigido a Ancud a buscar un buque carbonero para la escuadra peruana, se produjo el Combate Naval de Abtao, con resultados inciertos para ambos bandos.

Después de la Guerra contra España, Williams se mantuvo como Comandante en Jefe de la Escuadra hasta 1874, año que fue designado Mayor General del Departamento de Marina.

El 29 de septiembre de 1877 ascendió a grado Contraalmirante y en 1878, debido a la tensión con Argentina tomó nuevamente el mando de la Escuadra. Pasada la crisis, ésta fue disuelta.

Debido al conflicto con Bolivia, en febrero de 1879 tomó nuevamente el mando de la Escuadra, izando su insignia en el blindado "Blanco". De inmediato se preocupó de la organización, instrucción del personal y de mantener la disciplina. Debido a la falta de un apoyo logístico que garantizara sus operaciones en el Perú, presentó al gobierno un plan de bloqueo de Iquique, para hacer concurrir a la escuadra peruana en su defensa. Transcurrido un tiempo más que suficiente y ante la ausencia de las naves peruanas, decidió incursionar en El Callao, dejando a cargo del bloqueo de Iquique a la corbeta "Esmeralda" y goleta "Virjen de Covadonga" .

Mientras Williams navegaba al norte, simultáneamente el Capitán de Navío Miguel Grau Seminario a cargo de la división naval peruana navegaba hacia al sur, sin que ambos avistaran la presencia del otro. Derivado de lo anterior, el 21 de mayo de 1879, se produjo el Combate Naval de Iquique y el Combate Naval de Punta Gruesa, donde la corbeta chilena "Esmeralda" fue hundida sin rendir su pabellón y la goleta "Virjen de Covadonga" en una audaz maniobra hizo encallar a la fragata blindada peruana "Independencia".

Posteriormente, el recién ascendido Almirante Grau capturó el transporte "Rimac", con tropas de los Carabineros de Yungay, víveres, municiones y vituallas, lo que produjo un revuelo popular y duras críticas para Williams, a quien se culpó injustamente por el desacierto del gobierno de hacer navegar ese buque sin protección, sin conocimiento del Almirante. Enfermo y dolido por la injustas críticas presentó su renuncia al cargo y fue reemplazado por el Capitán de Navío Galvarino Riveros Cárdenas.

Luego de esto se desempeñó como miembro de la Junta de Asistencia de la Comandancia General de Marina. En 1886 fue nombrado Intendente de Valparaíso y Comandante General de Armas y Marina. El 20 de enero de 1889 tomó la Dirección de la Escuela Naval.

En marzo de 1890 asume la Comandancia General de Armas y Marina, donde lo sorprendió la Guerra Civil de 1891, en la cual se mantuvo leal al Presidente José Manuel Balmaceda Fernández y por consiguiente separado del servicio al término del conflicto.

Casado con doña Clara Noeglé, el más tarde diputado por Valparaíso, y elector de Presidente, tuvo cinco hijos: Juan, Héctor, Leonor, Lucila y Elena, el primero de los cuales muere trágicamente en el combate de Placilla, el 28 de agosto de 1891.

El Almirante fallece en Santiago el 24 de junio de 1910.



Juan Williams Rebolledo (Curacaví; 1825 - Santiago; 24 de junio de 1910) fue un marino chileno, comandante de la escuadra durante el inicio de la Guerra del Pacífico.

Era hijo del marino inglés Juan Williams, que había servido en la Armada chilena a las órdenes de Lord Thomas Cochrane, y de Micaela Rebolledo.

Ingresó en 1844 a la marina. Luego de comandar varias naves, en 1855 fue designado comandante de los Arsenales y gobernador marítimo de Atacama. En 1865 se hizo cargo de la Esmeralda, a cuyo mando participó en la guerra contra España a mediados de la década de 1860. En esta contienda protagonizó el Combate Naval de Papudo, el 26 de noviembre de 1865, producto del cual la cañoñera española Covadonga fue apresada.

En 1867 llegó a la Cámara de Diputados en representación de Valparaíso y seis años más tarde se convirtió en regidor municipal del puerto. En 1874 fue nombrado comandante general de marina.

Al estallar el conflicto de Chile contra Perú y Bolivia en 1879, la Guerra del Pacífico, Williams fue nombrado comandante en jefe de las fuerzas navales chilenas.

El plan del gobierno Rafael Sotomayor Baeza especialmente era atacar con la escuadra chilena a la peruana que se encontraba en reparaciones en el Callao. Williams quien desde el comienzo del conflicto mostró poca claridad táctica, se opuso tenazmente a este plan, proponiendo en cambio un bloqueo del puerto peruano de Iquique con la escuadra. Esto dio tiempo a Perú para armar las defensas del Callao y preparar sus buques.

Cuando al comandante chileno cambia de parecer y decide atacar al puerto peruano, establece el bloqueo del puerto de Iquique y hace cambios en las comandancias de los buques, dejando a aquellos que fueran menos costosos en la rada.

Deja a cargo del bloqueo, a la Esmeralda y la Covadonga, a cargo de los capitanes Arturo Prat Chacón y Carlos Condell de la Haza. Dichas naves que se batirán el día 21 de mayo con el Huascar y la Independencia en el Combate Naval de Iquique y el Combate naval de Punta Gruesa. El sacrificio de Prat y el triunfo de Condell hicieron que por el momento la opinión publica no diera cuenta del fracaso del plan de Williams y el casi desastre que pudo causar a la campaña naval chilena.

Desde su buque insignia, la fragata blindada Blanco Encalada, Williams dirigió la campaña naval hasta que sus pugnas con Rafael Sotomayor Baeza y con el general Justo Arteaga (comandante terrestre), junto a una grave enfermedad bronquial e incapacidad para detener las correrías del Huáscar por las costas chilenas, lo llevó a presentar la renuncia. Fue reemplazado por el capitán de navío Galvarino Riveros Cárdenas.

Tras ocupar diversos puestos en la marina, en 1890 accedió nuevamente a la comandancia general. Sin embargo, al estallar la Guerra Civil de 1891 presentó la renuncia y permaneció leal al gobierno de Balmaceda.

Dos años antes de fallecer le fue concedido por ley especial el grado de vicealmirante.

Falleció en Santiago el 24 de junio de 1910. Precedido por: Luis Uribe Orrego Comandante General de Marina 1890-1891 Sucedido por: Oscar Viel Toro