Nicolás de Piérola y Villena, Presidente del Perú

How are you related to Nicolás de Piérola y Villena, Presidente del Perú?

Connect to the World Family Tree to find out

Nicolás de Piérola y Villena, Presidente del Perú's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

José Nicolás Baltazar Fernández de Piérola y Villena, Presidente del Perú

Spanish: Nicolás de Piérola, Presidente del Perú
Also Known As: "El Califa", "Jose Nicolás Baltasar Fernández de Piérola y Villena"
Birthdate:
Birthplace: El Sagrario, Arequipa, Peru
Death: June 23, 1913 (74)
Lima, Peru
Place of Burial: Cementerio Presbítero Maestro, Lima, Peru
Immediate Family:

Son of José Nicolás Fernández de Piérola y Flores del Campo and Teresa Villena y Pérez
Husband of Jesús de Iturbide y Villena
Father of Pedro José de Piérola e Iturbide; Eva María de Piérola e Iturbide; Raquel de Piérola e Iturbide; Isaías de Piérola e Iturbide; Luis Benjamín de Piérola e Iturbide and 2 others
Brother of Felipe de Piérola y Villena; María del Consuelo de Piérola y Villena; Juana Francisca de Piérola y Villena and José Carlos de Piérola y Villena

Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:

About Nicolás de Piérola y Villena, Presidente del Perú

Bautizado en El Sagrario de la Catedral de Arequipa el 5 de Enero de 1839.

Contrajo matrimonio en Lima el 18 de Febrero de 1861.

"DEL PLIEGO MATRIMONIAL DE DON NICOLAS DE PIEROLA Y DE DOÑA JESUS ITURBIDE". Oswlado Holguín Gallo. Pontificia Universidad Católica del Perú ..... http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletinira/article/viewFile/1...

José Nicolás Baltazar Fernández de Piérola y Villena (n. Arequipa, Perú, 5 de enero de 1839 - m. Lima, 23 de junio de 1913), apodado El Califa, fue un político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú en dos oportunidades: la primera, de facto, de 1879 a 1881; y la segunda, de jure, de 1895 a 1899. Según la opinión de algunos historiadores, es el más notable presidente peruano del siglo XIX, junto con Ramón Castilla.

De 1869 a 1871 fue Ministro de Hacienda del gobierno de José Balta. Bajo su gestión se firmó el denominado Contrato Dreyfus, por el cual se concedía a la empresa francesa Dreyfus de París el monopolio de exportación del guano.

Entre 1874 y 1877 intentó en varias ocasiones derrocar a los gobiernos de Manuel Pardo y de Mariano Ignacio Prado, en la última de las cuales abordó el monitor Huáscar con el que enfrentó con éxito a dos buques de la marina británica en el combate de Pacocha. Pero derrotada su intentona golpista, tuvo que exiliarse en Bolivia y Chile. En 1879, con el inicio de la Guerra con Chile y la ausencia del presidente Mariano Ignacio Prado, dio un golpe de estado y se alzó con el poder, en calidad de Jefe Supremo de la República. Gobernó el país hasta que las tropas chilenas ocuparon Lima en 1881. Luego estableció su gobierno en la sierra peruana, dimitiendo en noviembre de 1881.

En 1884 fundó el Partido Demócrata y en 1895, después de aliarse con el Partido Civil, organizó partidas guerrilleras, en el marco de la revolución desatada contra el gobierno del presidente Andrés A. Cáceres. Partiendo desde Pisco, avanzó hacia el norte para finalmente ocupar la ciudad de Lima, provocando la renuncia de Cáceres. Luego de lo cual fue elegido Presidente Constitucional de la República. Hasta terminar este segundo mandato en 1899 realizó importantes reformas económicas y logró una estabilidad política en el país, consolidando el sistema presidencialista. Fue el artífice de la Reconstrucción Nacional y quien inauguró la etapa llamada República Aristocrática, que se prolongaría durante las dos primeras décadas del siglo XX. Luego de culminado su mandato, se mantuvo alejado prácticamente de la actuación pública, hasta su muerte en Lima, en 1913.

Índice

   1 Biografía
       1.1 Primeros años
       1.2 Ministro de Hacienda
       1.3 Revolucionario. 1874-1877
       1.4 Jefe Supremo de la República. 1879-1881
       1.5 Controvertida actuación en la Guerra del Pacífico
       1.6 Opinión favorable hacia Piérola
       1.7 Fin de su dictadura
       1.8 Actividad política entre 1882 y 1894
       1.9 La Revolución de 1894-1895
       1.10 Elecciones de 1895
       1.11 Presidente Constitucional del Perú. 1895-99
       1.12 Últimos años
   2 Referencias
   3 Véase también
   4 Enlaces externos

Biografía Primeros años

Nicolás de Piérola fue el hijo mayor de José Nicolás Fernández de Piérola y Flores del Campo y de Teresa Villena y Pérez. Sus padres residían en Camaná (ciudad fundada por su bisabuelo Juan Lucas Antonio Nicolás Flores del Campo) pero se trasladaron a Arequipa para su nacimiento. Fue bautizado el mismo día de su nacimiento en el templo de La Recoleta.1

En 1853, con solo 14 años, ingresó al Seminario conciliar de Santo Toribio, en Lima. Allí estudió, entre otros cursos, Teología y Derecho, llegando a dictar el curso de Filosofía cuando aún no había terminado sus estudios. Pero abandonó el Seminario en 1860 y poco después se casó con su prima-hermana Jesusa de Itúrbide, hija del Príncipe Imperial de México Agustín Jerónimo y nieta del Emperador Agustín I.

Sus padres fallecieron en 1857, y él se dedicó a actividades mercantiles y al periodismo; en este último campo colaboró ocasionalmente en periódicos de inspiración católica, como La Patria y El Progreso Católico. Entre 1864 y 1865 editó su propio periódico, El Tiempo, que apoyó al gobierno de Juan Antonio Pezet.

Su carrera política la inició a los 30 años, durante el gobierno del coronel José Balta, llamado por éste, gracias a la recomendación de su primo político, el ex presidente José Rufino Echenique, para desempeñar el ministerio de Hacienda, asumiendo así la tremenda responsabilidad de sacar al país de la crisis económica. Ministro de Hacienda Artículo principal: Contrato Dreyfus

Piérola ocupó el ministerio de Hacienda del 6 de enero de 1869 al 18 de julio de 1871. Su primera medida fue pedir autorización al Congreso de la República para negociar directamente (sin consignatarios) la venta del guano al extranjero, en un volumen que bordeaba las dos millones de toneladas métricas. La casa judío francesa "Dreyfus Hnos." aceptó la propuesta.

El contrato entre el gobierno peruano y la casa Dreyfus se firmó el 5 de julio de 1869 y fue aprobado por el Congreso el 11 de noviembre de 1870. El contrato se llevó adelante a pesar de las protestas de los capitalistas peruanos o consignatarios.

Este contrato significó la venta de 2 millones de toneladas de guano por valor de 73 millones de soles. La suma obtenida permitió al gobierno de Balta emprender una gigantesca política de obras públicas, especialmente la construcción de ferrocarriles.

Al concluir el gobierno de Balta, el Congreso debatió una acusación contra Piérola referente a las responsabilidades de su gestión como ministro, de la cual fue absuelto el 21 de noviembre de 1872, aunque Piérola tuvo que continuar su defensa a través de las páginas de La Patria. Revolucionario. 1874-1877 Artículo principal: Sublevación del Huáscar en 1877

Tras ser tachada por los civilistas su elección como diputado por Arequipa, Piérola viajó a Chile, y de allí a Francia, donde participó de la vida frívola parisiense.2 De regreso a América, inició desde el puerto chileno de Quintero una revolución contra el gobierno de Manuel Pardo, zarpando hacia el Perú en una pequeña embarcación llamada “El Talismán”, el 11 de octubre de 1874. En plena travesía fue nombrado Jefe Supremo Provisorio. Fondeó primero en Pacasmayo pero eludió a la flota peruana y se dirigió al Sur, desembarcando en Ilo. Ocupó Moquegua y planeó ocupar Arequipa, pero fuerzas procedentes de Lima lo derrotaron, el 30 de diciembre de 1874. Así finalizó la llamada “Expedición del Talismán.”

Piérola huyó a Bolivia para luego trasladarse a Chile, en 1875, donde emprendió otra insurrección, ya bajo el gobierno de Mariano Ignacio Prado. Se trasladó a Arica, el 3 de octubre de 1876 y con algunos partidarios reunidos en Torata, tomó nuevamente Moquegua, el 6 de octubre. Pero tuvo que retirarse al aproximarse las fuerzas gobiernistas, siendo alcanzado y derrotado en Yacango, el 19 de octubre, por lo que partió nuevamente al destierro Combate de Pacocha (29 de mayo de 1877). En primer plano está el HMS Shah.

Sin embargo, su obstinación lo arrastró hacia un tercer intento revolucionario. Pero esta vez planificó mejor su accionar. Sus partidarios capturaron el Huáscar, surto en la bahía del Callao, el 6 de mayo de 1877, para poner luego proa al sur, hasta el litoral boliviano, recalando en Cobija, donde subieron a bordo a Piérola e izaron la insignia presidencial. El gobierno peruano ofreció una recompensa a quienes sometieran al Huáscar, colocándolo prácticamente en la categoría de buque pirata. Los revolucionarios, en sus correrías al bordo del Huáscar, detuvieron a dos embarcaciones mercantes con bandera británica, lo que motivó que el almirante inglés A.M. Horsey, entonces de visita en el Callao, amenazara con capturar al monitor para entregarlo a las autoridades peruanas. Ello fue tomado por Piérola como una intromisión extranjera en los asuntos del Perú y respondió a Horsey de manera altanera; para él, ya no se trataba de derrocar al gobierno peruano sino de defender la honra nacional. Frente a Pacocha el monitor trabó un combate con las fragatas británicas HMS Shah y HMS Amethyst, el 29 de mayo de 1877. El monitor, aunque notoriamente inferior en poderío a los poderosos navíos de la armada británica, logró poner en retirada a estos, quedando dueño de las aguas. Luego de esta hazaña, Piérola se entregó en Iquique a las autoridades peruanas y pactó una honrosa capitulación. Y conducido al Callao, prefirió emprender viaje a Chile y luego a Europa. Este episodio cimentó la popularidad de Piérola, hasta convertirlo en un caudillo legendario.3 Jefe Supremo de la República. 1879-1881

Piérola regresó a Chile en marzo de 1879 al agudizarse el conflicto con Bolivia y, fracasada la mediación peruana, retornó al Perú con el diplomático José Antonio de Lavalle. Iniciada la Guerra del Pacífico, Piérola ofreció sus servicios al gobierno, pero fue rechazado. El presidente Mariano Ignacio Prado se trasladó a Arica para dirigir la guerra pero tras la derrota en la campaña del sur retornó a Lima el 28 de noviembre de 1879. Prado informó de los pormenores de la guerra a su gabinete ministerial; éste lo autorizó a para que viajara al extranjero y comprara buques y armamento. Encargado del gobierno quedó el vicepresidente Luis La Puerta, de 68 años.

El vicepresidente La Puerta no fue aceptado por las guarniciones de Lima y Callao. Piérola se sublevó el 21 de diciembre de 1879, contando con el apoyo del Batallón Artesanos de Ica. Sus tropas tuvieron un enfrentamiento muy serio con las tropas de Manuel González de la Cotera.4 El 23 de diciembre de 1879, una reunión de vecinos en la Municipalidad presidida por el Alcalde don Guillermo Seoane, invistió a Piérola con el carácter de Jefe Supremo de la República, asumiendo personalmente todas las funciones ejecutivas y legislativas del gobierno con el carácter de Dictador.

Piérola declaró traidor a Prado por ausentarse del país. Prado decidió regresar cinco meses después de la salida del país para colocarse bajo las órdenes de Piérola. Piérola emitió entonces un decreto para no permitirle el ingreso al Perú. Prado regresaría tiempo después, en 1886, luego que el gobierno de Cáceres anulara ese decreto.

Entre las medidas de la dictadura de Piérola, citamos las siguientes:

   Promulgó su propio Estatuto para normar los actos de la Dictadura.
   Firmó un pacto de unión con Bolivia.
   Impuso control estricto a las informaciones periodísticas. Varios directores fueron apresados en los primeros días y algunos diarios fueron clausurados. Por ejemplo, El Comercio no reapareció sino hasta después de tres años.
   Para restablecer el crédito, adjudicó la propiedad de los ferrocarriles del Estado a los tenedores de bonos de la deuda externa.
   Intentó conseguir más créditos suscribiendo un nuevo contrato con la casa Dreyfus.
   Pero, naturalmente, centró su interés en proseguir la guerra con Chile. Tras las derrotas en Tacna y Arica, mandó plenipotenciarios a las negociaciones en el “Lackawanna”, que fracasaron, y organizó la defensa de Lima.

Controvertida actuación en la Guerra del Pacífico Artículo principal: Guerra del Pacífico Nicolás de Piérola.

Los adversarios políticos de Nicolás de Piérola acusaron a éste de “politizar” los mandos militares, al colocar en ellos a sus partidarios, fuesen o no militares, desplazando a experimentados oficiales. Un ejemplo clamoroso de ello sería el de Juan Martín Echenique, un civil al que se le conocía solo como negociador o diplomático en tiempos de Balta, pese a lo cual recibió el rango de coronel y un importante mando en el Ejército de Reserva.

También se le achacó dividir las fuerzas peruanas, al organizar un inútil Segundo Ejército del Sur, acantonado en Arequipa al mando del coronel Segundo Leiva, cuya lentitud impidió que llegara a tiempo a la batalla de Tacna, y que, pese a que se le ordenó seguir hacia Arica (donde continuaban los peruanos resistiendo bajo el mando de Bolognesi), regresó a Arequipa.

Asimismo, se asevera que se dejó llevar por una mezquina rivalidad personal en su relación con el jefe político militar del Sur, el contralmirante Lizardo Montero, quien años antes le había derrotado, durante su etapa de revolucionario contra el gobierno de Pardo. Piérola le quitó a Montero el mando político y le dejó solo el militar, y no conforme con ello, desatendió los insistentes pedidos de dicho jefe para aprovisionar el ejército acantonado en Arequipa. Este ejército nunca llegó a entrar en acción.

En definitiva, los adversarios de Piérola, responsabilizaron a éste de la caída de las plazas de Tacna y Arica en 1880, al no brindarles apoyo logístico. Pero esta opinión denota un sesgo evidente. Desde el momento en que Chile se hizo del dominio marítimo, se hacía imposible una gran movilización para apoyar a Tacna y Arica.

En el aspecto económico, los planes de Piérola durante la guerra agravaron la precariedad económica del país. Si bien el presidente Prado había logrado casi finiquitar el contrato con el Credit Industrial Bank, Piérola lo anuló y contrató un acuerdo con Dreyfus a quien autorizó la explotación y exportación del guano ya en poder de los chilenos; Dreyfus, sin embargo, y contando con su apoyo, se hizo cobrar a cuenta de las arcas peruanas más de 1 millón de libras esterlinas, sin haber amortizado los 6 millones de libras que debía al estado peruano. Esto conllevó a que influyentes grupos financieros europeos dejaran de apoyar al Perú y se alinearan con Chile para poder cobrar la deuda nacional con el guano y salitre de los territorios ocupados por el ejército de este país.

Piérola también impidió la compra del acorazado Stevens Battery, una nave de combate estadounidense que había sido ofrecida a bajo precio a los agentes peruanos enviados por el presidente Prado. Sin embargo, esta decisión habría sido acertada, pues dicha nave era inservible y poco tiempo después fue rematada como chatarra.

Cuando los chilenos optaron por atacar Lima luego de sus triunfos en Tacna y Arica, Piérola, siguiendo la opinión de algunos consejeros militares, dividió el ejército de reserva en dos débiles líneas de defensa al sur de Lima. Esta estrategia se inspiraba en diversos ejemplos de guerras contemporáneas, en las que se había aplicado con éxito la implementación de trincheras defendidas por infantes armados con buenos fusiles. Diversos observadores han hecho notar el error de tal decisión y suponen que lo más acertado, de acuerdo a las características del ejército peruano, habría sido concentrar las tropas en zonas estratégicas para desordenar el ataque del enemigo. La mayoría de miembros de este ejército eran montoneros llegados de distintos puntos del país y civiles de toda clase de la ciudad de Lima (dos de los cuales eran los escritores Ricardo Palma y Manuel González Prada) y algunos soldados de línea que habían sobrevivido después de las desastrosas campañas del sur. Lo más grave era que estaban mal vestidos y peor armados.

Piérola también mandó instalar cañones de relativo poder sobre la cima del Cerro San Cristóbal que dominaba la capital para poder atacar desde allí a los chilenos, en momentos en que se creía que estos atacarían por el norte (sin embargo, los chilenos avanzaron desde el sur). Este emplazamiento fue bautizado por él mismo como Ciudadela Piérola y nunca entró en acción, siendo capturado por los chilenos cuando estos tomaron la ciudad.

Otra de los reproches que se le hacen a Piérola es el no haber ordenado un ataque contra los chilenos, cuando estos, luego del saqueo y destrucción de Chorrillos, se hallaban alcoholizados y peleándose entre ellos. Piérola se negó a autorizar esta operación, pues la consideró muy riesgosa. Aunque Cáceres, en sus memorias, insiste en sostener que se perdió una oportunidad única para infligir al enemigo un grave revés, lo cierto era que, descontando a los soldados chilenos ebrios e indisciplinados (quienes, según cálculos del historiador Carlos Dellepiane, no sobrepasaban el número de dos mil5 ), el grueso del ejército chileno (25.000 efectivos) se hallaba alerta para responder cualquier sorpresa.6 No obstante, este episodio es uno de los que más han alimentado la leyenda negra contra Piérola y hasta se le ha llegado a responsabilizar de la derrota peruana, por no haber dado la orden que, supuestamente, hubiese revertido el curso de la guerra.

La derrota de los peruanos en San Juan y Miraflores hizo que Piérola huyera de Lima, dejando el gobierno acéfalo, declarando traidores a sus jefes militares que no pudieron vencer a los chilenos y a quienes no lo apoyaban en sus medidas. Aparte de ello, declaró como capital o sede de gobierno el lugar donde él se encontrase. Finalmente, se estableció en Ayacucho y desde allí sugirió la idea de resucitar la Confederación Perú-Boliviana para atacar por retaguardia a los chilenos. Opinión favorable hacia Piérola

En contraparte a las críticas sobre Piérola, el historiador José de la Riva Agüero y Osma ha opinado favorablemente sobre su actuación en la guerra:

   El encargarse del mando, que yacía en tierra abandonado de todos, en medio del desaliento y la consternación generales, en horas de peligro supremo, fue, todavía más que un acto de ambición, un acto de patriotismo, que casi merece el calificativo de heroico. Si Piérola con su entusiasmo su actividad y su popularidad de caudillo, no hubiera alentado a la lucha, ¿habríamos opuesto acaso al invasor resistencia tan porfiada en San Juan y Miraflores, que si no dio la victoria, salvó a lo menos el honor de la capital?.7

Fin de su dictadura

Tras las derrotas en San Juan y Miraflores, y la ocupación de Lima por las tropas chilenas el 17 de enero de 1881, Piérola se trasladó a Ayacucho donde instaló su gobierno. Allí, una asamblea lo invistió con el título de presidente, el 29 de julio, pero sucesivos pronunciamientos realizados en Arequipa, Cajamarca y Chosica lo obligaron a renunciar el 28 de diciembre de ese mismo año. Luego, partió hacia Europa. Actividad política entre 1882 y 1894

Antes de partir a Europa, Piérola organizó en Lima las bases de un partido de carácter nacional, cuyo fin era unificar las fuerzas políticas del Perú, con las miras puestas en una futura reconstrucción del país (5 de febrero de 1882). Este llamado a la unidad política no tuvo eco, principalmente por la oposición del Partido Civil (que por entonces había adoptado el nombre de Partido Constitucional), que respaldó a Francisco García Calderón.

Regresó al Perú tras la firma del tratado de Ancón, pero no hizo oposición al gobierno del general Miguel Iglesias (1883-1886), aduciendo que la nación necesitaba tranquilidad y no confrontaciones políticas, a fin de favorecer su reconstrucción, a poco de sufrir una desastrosa guerra. En 1884 fundó el Partido Demócrata, conocido también como partido pierolista, cuya junta directiva estaba conformada por Serapio Orbegozo, Federico Panizo, Bernardo Roca y Boloña, Antonio Bentín, Manuel Pablo Olaechea, Lorenzo Arrieta, Lino Alarco, Manuel Jesús Obín, Manuel A. Rodulfo y Carlos de Piérola.

Se mantuvo neutral en las elecciones de 1886, las mismas que llevaron al poder al general Andrés A. Cáceres. Finalizando este gobierno en 1890, se organizaron elecciones. Piérola demostró su arraigo popular en una multitudinaria manifestación realizada en la Alameda de los Descalzos en Lima, donde se distribuyeron diez mil medallas a los afiliados demócratas. Pero al comprobar que el gobierno está determinado a imponer a toda costa a su candidato Remigio Morales Bermúdez, Piérola prefirió abstenerse a participar en los comicios.

La abstención de Piérola no tranquilizó al gobierno. El 10 de mayo de 1890, el caudillo demócrata fue apresado y sometido a juicio por su actuación durante la guerra con Chile, y aunque el proceso fue abandonado, permaneció preso por sus antecedentes levantiscos. El 5 de octubre fugó, y luego de permanecer oculto por varios meses, se embarcó en el Callao rumbo a Panamá, el 14 de abril de 1891, para después trasladarse, otra vez, a Europa. Dos años después reapareció en Valparaíso, Chile. La Revolución de 1894-1895 Artículo principal: Guerra civil peruana de 1894-1895

El presidente Morales Bermúdez falleció súbitamente el 1 de abril de 1894, y no obstante corresponderle constitucionalmente el mandato a Pedro Alejandrino del Solar en su calidad de primer vicepresidente, lo asumió el segundo vicepresidente, coronel Justiniano Borgoño, acérrimo cacerista, eliminándose así cualquier escollo que pudiera interponerse en la vuelta del general Cáceres a la presidencia del Perú. Transgrediendo la Constitución, el gobierno de Borgoño disolvió el Congreso y convocó a elecciones con la única candidatura de Cáceres, quien como era de esperar triunfó e inauguró su segundo gobierno, el 10 de agosto de 1894. Este gobierno carecía de legitimidad y popularidad, por lo que era inevitable que surgiera la guerra civil.

En ese entonces, la oposición al gobierno cacerista (o del partido Constitucional) la representaban dos grupos políticos:

   La Unión Cívica (que era una alianza entre los partidarios de Mariano Nicolás Valcárcel, disidente del cacerismo, y el Partido Civil); y
   El Partido Demócrata, de Nicolás de Piérola.

El 30 de marzo de 1894, en vísperas del fallecimiento de Morales Bermúdez, se firmó un pacto de coalición entre cívicos y demócratas "en defensa de la libertad electoral y de la libertad de sufragio". Se forma así la Coalición Nacional, que agrupaba a los dos adversarios más enconados de la historia política peruana: los civilistas y los demócratas. A continuación empezaron a surgir espontáneamente en todas las provincias del Perú partidas de guerrilleros revolucionarios o montoneros, iniciándose así la rebelión civil contra el segundo gobierno del general Cáceres.

El movimiento al iniciarse no tenía todavía un jefe ni una dirección, pero entonces se designó a Guillermo Billinghurst para que fuera a Chile en busca de Nicolás de Piérola. Éste aceptó encabezar la revolución y se embarcó en Iquique, el 19 de octubre de 1894; el día 24 desembarcó en Puerto Caballas, cerca de Pisco. De Pisco pasó a Chincha, donde el 4 de noviembre lanzó un Manifiesto a la Nación, tomando el título de "Delegado Nacional", y poniéndose de inmediato en campaña sobre Lima, reuniendo a los montoneros de las zonas próximas. Piérola y sus montoneros entran a Lima por la Puerta de Cocharcas (17 de marzo de 1895).

Desde enero de 1895 Lima vivió en constante incertidumbre, pues se temía de un momento a otro el ataque de Piérola. Cáceres disponía de 4.000 hombres bien armados, y los coalicionistas sólo tenían 3.000. En la tarde del 16 de marzo de 1895 Piérola dispuso el ataque a la capital. Su ejército se dividió en tres cuerpos para atacar simultáneamente Lima por el Norte, Centro y Sur.

En la madrugada del domingo 17 de marzo empezó el ataque y Piérola, a caballo y al frente de sus huestes, entró por la Portada de Cocharcas, memorable suceso histórico que ha sido inmortalizado por el pincel de Lepiani. Las fuerzas de Cáceres retrocedieron hasta el Palacio de Gobierno, combatiendo con denuedo. Piérola estableció su Cuartel General en la Plazuela del Teatro Segura, a 4 cuadras de la Plaza de Armas. La lucha entre coalicionistas y caceristas fue muy sangrienta.8

Al amanecer del 19 de marzo, más de 1.000 cadáveres yacían insepultos en las calles y no menos de 2.000 heridos en los hospitales. El fuerte calor veraniego empezó a descomponer los cadáveres, lo que amenazaba con desatar una epidemia. Se reunió entonces el cuerpo diplomático y bajo la presidencia del nuncio apostólico, monseñor José Macchi, se consiguió una tregua de 24 horas entre los combatientes para sepultar a los muertos y atender a los heridos. Técnicamente hablando, las fuerzas montoneras de Piérola no habían conseguido la victoria, pues el ejército de Cáceres permanecía prácticamente intacto; sin embargo el ambiente público era a favor de los revolucionarios y así lo entendieron los caceristas.

Prorrogado el armisticio, se firmó un acuerdo entre Luis Felipe Villarán (representante de Cáceres) y Enrique Bustamante y Salazar (representante de Piérola), bajo la mediación del Cuerpo Diplomático, acordándose el establecimiento de una Junta de Gobierno presidida por el civilista Manuel Candamo, y con dos representantes de Cáceres y dos de Piérola. La misión de esta Junta sería convocar a elecciones, mientras que los dos ejércitos se retiraban de la capital. El general Cáceres, luego de renunciar al gobierno, partió rumbo al extranjero. La revolución había triunfado.9 Elecciones de 1895

El 14 de abril de 1895 la Junta de Gobierno convocó a elecciones presidenciales. La Coalición Nacional, manteniendo la alianza, lanzó como era de esperar la candidatura de Piérola, quien sin contendor resultó electo con abrumadora mayoría. Hasta entonces, las elecciones se hacían por el sistema indirecto de los Colegios Electorales: de los 4.310 electores, 4.150 votaron por Piérola. Presidente Constitucional del Perú. 1895-99 Piérola durante su Segundo Gobierno

Nicolás fue ungido como Presidente de la República el 8 de septiembre de 1895, inaugurando una nueva etapa en la historia republicana del Perú que se conoce como la Reconstrucción Nacional. Esta gestión fue notable. Convocó a los más capaces para ocupar funciones en el gobierno, sin tener en cuenta antecedentes partidarios; respetó escrupulosamente la Constitución; fortaleció las instituciones públicas e impulsó el desarrollo integral del país.

A continuación, las medidas que tomó este gobierno y otros hechos importantes.

En el aspecto económico:

   Se estimuló el ahorro, se evitaron empréstitos que endeudaran más al país y se fomentó la formación de cooperativas.
   Se reformó el sistema monetario con la implantación del patrón de oro. Hasta entonces el Perú tenía como moneda el Sol de Plata, metal cuyo precio empezó a caer a nivel internacional. Por ley del 29 de diciembre de 1897 se ordenó la acuñación de la Libra Peruana de Oro, con el mismo ley y peso de la libra esterlina inglesa.
   Se estableció la primera ley normativa de la ejecución presupuestal.
   Se siguió una política de austeridad en el manejo de los fondos públicos.
   Implantación del estanco de la sal, cuyo producto fue destinado como fondo para el rescate de Tacna y Arica, en poder de Chile.
   Creación de la Compañía Recaudadora de Impuestos, en reemplazo del antiguo sistema de recaudación fiscal que no era muy efectivo.
   Reducción de los impuestos a los productos de primera necesidad como el arroz, la mantequilla y otros, pero se aumentaron los de aquellos considerados de placer o de vicio, como el alcohol y el tabaco.

En el aspecto comercial e industrial:

   Se protegió e incentivó a la industria agrícola y minera, que contó con el aporte de capitales nacionales y extranjeros. La industria azucarera evolucionó a su tecnificación, especialmente en los grandes centros agroindustriales del norte. La exportación del azúcar llegó en 1898 a las 105.731 toneladas, mientras que el consumo interno era de 25.000 toneladas. La minería tuvo un desarrollo más lento, iniciándose su verdadero despegue a principios del siglo XX. En 1897 se descubrieron los ricos yacimientos de Cerro de Pasco. La explotación del petróleo por el Estancamiento Industrial del Petróleo, de Zorritos, y por la London Pacific Petroleum, de Negritos, alcanzó un vasto desarrollo.
   Se impulsó el desarrollo de la Amazonía, cuyo auge económico se inició con la explotación del caucho. Un aventurero peruano, Carlos Fermín Fitzcarrald se convirtió en el “rey del caucho”.
   Debido al dinamismo de la economía, surgieron entidades industriales y comerciales que aceleraron el proceso de reconstrucción. En 1896 se fundaron la Sociedad Nacional de Minería y la Sociedad Nacional de Industrias.
   Surgieron igualmente nuevas instituciones financieras: el Banco del Perú y Londres, el Banco Internacional del Perú, el Banco Popular del Perú. Se formaron Compañías de Seguros, como la Compañía Internacional de Seguros y la Compañía de Seguros del Rímac.

Don Nicolas de Pierola ,en su despacho.

En el campo de las obras públicas:

   Se llevó a cabo un plan de obras públicas sin recurrir a los empréstitos, gracias a la economía y a la organización fiscal.
   Por ley del 22 de enero de 1896 se creó el Ministerio de Fomento, para organizar un plan de obras públicas e impulsar el desarrollo industrial. Su primer Ministro fue el ingeniero Eduardo López de Romaña, que después fue quien sucedió a Piérola en la presidencia.
   Se impulsó la prolongación de caminos y ferrocarriles y la modernización de ciudades. . un camino, la llamada vía central o camino al Pichis comenzó a ser abierto para unir la costa con la selva amazónica.

En el aspecto militar:

   Se contrató los servicios de una misión militar francesa, para modernizar al ejército. Estuvo presidida por el general Pablo Clement e integrada por los coroneles Eduardo Dogny y Claudio Perrot. Fue el comienzo del fin del viejo militarismo.
   Se creó la Escuela Militar de Chorrillos, el 24 de abril de 1898, cuyo fin era hacer de la milicia una carrera técnica.
   Se estableció el servicio militar obligatorio a partir del 27 de septiembre de 1898.
   Se promulgó el primer Código de Justicia Militar, el 20 de diciembre de 1898.

Desarrollo urbano de Lima y Callao:

   Continuó el plan iniciado por José Balta de expandir la ciudad de Lima, luego de que fueran derruidas las murallas coloniales. Se construyó el Paseo Colón y se trazó la Avenida Brasil en dirección a la Magdalena. Se inició la Avenida de la Colmena, llamada después Avenida Nicolás de Piérola, en dirección al Callao.
   Se levantaron nuevos edificios, como el de la Casa de Correos.
   Se crearon algunas sociedades para la atención de la ciudad, como la Compañía del Ferrocarril Urbano, la Compañía de Gas Acetileno, la de Fuerza Eléctrica, la de Agua Potable (esta última solo para Miraflores).
   Como complemento del progreso urbano de la capital llegó también el progreso técnico: el primer fonógrafo (1896); el primer cinematógrafo (1897), cuya función inaugural fue dada con la presencia de Piérola; los rayos Roentgen (1896); los primeros automóviles (1898) y se aumentaron las líneas telefónicas.
   En el Callao se inauguró, costeado por suscripción popular, el monumento al héroe Miguel Grau, inaugurado el 21 de noviembre de 1897.

En el aspecto laboral:

   Debido al auge económico y productivo, se crearon puestos de trabajo para los varones y para las mujeres en correos, telégrafos, teléfonos, fábricas. Lo de crear puestos de trabajo para mujeres fue un suceso revolucionario para la época. Como faltaba mano de obra, en 1899 se inició la inmigración japonesa.
   En 1896 ocurrieron huelgas de los trabajadores de la fábrica de tejidos de Vitarte, de los tipógrafos de Lima que reclamaban el salario de 1869, y luego la de los pasteleros, en demanda los primeros de reducción de las horas de trabajo que sobrepasaban las ocho horas, y todos por mejores condiciones de trabajo así como de salarios.

Reforma del sistema electoral:

   Se reformó el anticuado sistema eleccionario de los Colegios Electorales y del voto indirecto que había existido durante a lo largo del siglo XIX. En reemplazo de ese sistema se estableció la existencia de una Junta Electoral Nacional, formada por representantes del Congreso, del Gobierno y del Poder Judicial que dirigiría y controlaría las elecciones, y estableció el voto directo y público de todos los ciudadanos que supieran leer y escribir.

En el aspecto internacional:

   La cuestión de las provincias peruanas de Tacna y Arica bajo ocupación chilena demandó la atención de Piérola. Ya había vencido el plazo de diez años fijados para la realización del plebiscito que decidiría el destino final de dichas provincias y Chile no daba señales de querer cumplir lo pactado. Al principio no prosperaron las negociaciones peruanas, pero en 1898 el gobierno chileno, ante el conflicto que sostenía con Argentina por la Patagonia, se avino a realizar el plebiscito, firmándose el Protocolo Billinghurst-La Torre, que establecía el procedimiento normativo a seguir en tal consulta. Era notorio que la intención de Chile era evitarse un frente en el norte en el hipotético caso de una guerra con Argentina, por lo que no extrañó que tras resolver su litigio con Argentina volvió a dilatar la realización del plebiscito, acentuando su nefasta política de "chilenización" en Tacna y Arica, donde promovió la migración de chilenos a esas zonas y la hostigación a la población residente.
   De otro lado, el gobierno peruano se hizo popular en Latinoamérica. Por ejemplo, cuando se incendió totalmente Guayaquil en octubre de 1896 envió el crucero Lima con la correspondiente ayuda para casos de desastres, tales como alimentos, ropa y medicinas. En el mismo año apoyó a Cuba en su lucha por la independencia, enviando soldados, pertrechos y otros elementos de guerra.

Política interna:

   Piérola no tuvo una verdadera oposición. El país gozó de las más amplias libertades sin producirse desbordes populares. El Partido Civil que formaba parte de la Coalición Nacional colaboró en su gobierno y varios civilistas fueron sus ministros. La Unión Cívica también colaboró con el gobierno. El Partido Constitucional de Cáceres, apartado de la vida pública después del triunfo de la revolución, se mantuvo en la abstención. No se produjeron movimientos revolucionarios a excepción del ocurrido en Loreto, de carácter federal, encabezado por Mariano José Madueño, que fracasó sin mayores incidentes.
   El único que hizo oposición a Piérola fue el notable literato e intelectual Manuel González Prada y su pequeño partido recién formado, la Unión Nacional. Prada estuvo algunos años en Europa, pero de regreso al Perú en 1898, emprendió una campaña de violentos discursos y reuniones públicas en las que atacaba al gobierno, y en especial, a la persona de Piérola. Particularmente, le reprochaba no haber realizado reformas en los temas agrario, obrero e indígena.

En 1899, finalizando el mandato de Piérola, se convocaron a elecciones. Piérola no otorgó apoyo oficial a ningún candidato; su partido, el Demócrata, se dividió en dos bandos: uno de ellos que iba en alianza con los civilistas, lanzó la candidatura de Eduardo López de Romaña; el otro bando, la de los demócratas “oficiales”, designó a Guillermo Billinghurst. En las elecciones se aplicó por primera vez en la historia peruana el voto directo, saliendo triunfador López de Romaña. Últimos años Nicolás de Piérola en 1910.

Nicolás de Piérola no volvió a ejercer cargo público tras salir de la presidencia el 8 de septiembre de 1899, permaneciendo retirado de las actividades políticas, aunque no totalmente. Asumió la dirección de una empresa de construcciones, conocida como La Colmena, hasta 1909. Sin embargo, continuó inspirando los grandes lineamientos de la política de su partido, el Demócrata.

En 1900 encabezó una lista que postuló a la Alcaldía de Lima, pero inesperadamente fue derrotado por una lista independiente, liderada por Federico Elguera.

En 1904, nuevamente postuló a la Presidencia de la República, a la cabeza del Partido Demócrata, pero luego de dar una serie de vibrantes discursos, se retiró poco antes de realizarse las elecciones, aduciendo falta de garantías, lo que originó que su contrincante, José Pardo y Barreda, candidato de la alianza entre civilistas y constitucionalistas, resultara ganador. Desde entonces, Piérola se abstuvo de postular a la presidencia.

El 29 de mayo de 1909, durante el primer gobierno de Augusto B. Leguía Salcedo, un grupo de ciudadanos simpatizantes del Partido Demócrata o pierolista, lograron entrar a tumulto a Palacio de Gobierno. Encontraron a Leguía en su despacho. Los revoltosos le pidieron su renuncia. Encabezaban la turba Carlos de Piérola y los hermanos Isaías y Amadeo de Piérola (el hermano y los hijos de Nicolás, respectivamente). Leguía se negó a renunciar. Entonces, los amotinados secuestraron al Presidente de la República y lo llevaron hasta la Plaza de la Inquisición y, al pie del monumento a Bolívar, lo conminaron a renunciar por segunda vez. Leguía volvió a negar su renuncia. Intervino la fuerza pública, que logró rescatar al presidente luego de un tiroteo que mató a más de cien manifestantes. A pesar de no haber tenido participación en esta revuelta, Nicolás de Piérola tuvo que esconderse ante la persecución desatada por el gobierno.

Cuando en las elecciones de 1912 emergió en última hora la candidatura popular de Guillermo Billinghurst y el gobierno de Leguía parecía favorecer a su candidato Ántero Aspíllaga, Piérola propuso infructuosamente la convocatoria de nuevas elecciones, en lo que fue su último mensaje al país, el 14 de julio de 1912. Poco después tuvo un diálogo con el ya presidente Billinghurst, cuando éste amenazó al congreso con disolverlo si no legislaba en favor de los obreros: Señor Billinghurst ¿Como piensa gobernar bien el país si antes no gobierna bien sus nervios?, dícese que le dijo.

Falleció en Lima, a las 9 y 26 minutos de la noche del 23 de junio de 1913, en su casa de la calle del Milagro. Sus funerales constituyeron todo un acontecimiento que convocó a una multitud de personas. En las paredes de las calles partidarios enfervorizados escribieron: “Piérola ha muerto. ¡Viva Piérola!”.

Predecesor: Luis La Puerta 1º vicepresidente de la República Jefe Supremo de la República Escudo del Perú 23 de diciembre de 1879 a 12 de marzo de 1881 Sucesor: Francisco García Calderón Presidente Provisional de la República Predecesor: Manuel Candamo Iriarte Presidente de la Junta de Gobierno Presidente de la República del Perú Escudo del Perú 8 de septiembre de 1895 a 8 de septiembre de 1899 Sucesor: Eduardo López de Romaña Presidente de la República Referencias

   Chirinos Soto 1985, tomo I, p. 371
   Chirinos Soto 1985, tomo I, p. 378.
   Chirinos Soto 1985, tomo I, pp. 380-384.
   Guerra Perú-Chile 1879. Piérola dictador
   Basadre 1998, tomo 7, p. 1861
   Vargas Ugarte 1984, tomo X, p. 167.
   Chirinos Soto 1985, tomo I, p. 387, citando a Riva Agüero.
   Basadre 1998, pp. 2222-2223, citando a Modesto Basadre.
   Basadre 1998, pp. 2224-2225.

Bibliografía

   Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada. Tomos 6, 7, 8, 9 y 10. Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile, 1998.
   Chirinos Soto, Enrique: Historia de la República (1821-1930). Tomo I. Lima, AFA Editores Importadores S.A., 1985.
   Guerra, Margarita: Historia General del Perú. Tomo XI. La República Aristocrática. Primera Edición. Editor Carlos Milla Batres. Lima, Perú, 1984.
   Orrego, Juan Luis: La República Oligárquica (1850-1950). Incluida en la Historia del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4
   Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 13, PEÑ/QUI. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-162-5
   Vargas Ugarte, Rubén: Historia General del Perú, Tomo X. La República (1879-1884). Lima, Editorial Milla Batres, 1984. Segunda Edición.
   Varios autores: Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-50-8

"Peru Baptisms, 1556-1930," database, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:FNBG-Y2W : accessed 17 February 2016), Jose Nicolas Baltazar Fernandes De Pierola, 05 Jan 1839; citing El Sagrario, Arequipa, Arequipa, Peru, reference 2:1NVXV7V; FHL microfilm 1,157,341.

"Perú, matrimonios, 1600-1940," database, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:FNRW-15T : accessed 17 February 2016), Jose Nicolas Pierola and Jesus Iturbide, 18 Feb 1861; citing Lima, Lima, Peru, reference ; FHL microfilm 1,110,213.

"Perú, Lima, Registro Civil, 1874-1996," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:FCQP-2GZ : accessed 17 February 2016), Nicolas de Piérola, ; citing Lima, Lima, Lima, Perú, Archivo General de la Nación, Lima (General Archives of the Nation, Lima); FHL microfilm 1,161,144.

__________________________________________


Jose Nicolás Baltasar Fernández de Piérola y Villena (known as "El Califa" ("The Caliph"); January 5, 1839 – June 23, 1913) was a Peruvian politician and finance minister who served as the 33rd and 39th President of the Republic of Peru, from 1879 to 1881 and 1895 to 1899.

Early years

Nicolás de Piérola was born and educated in the southern Peruvian city of Arequipa. He moved to Lima to study theology at the Seminario de Santo Toribio, and later obtained his law degree from the Faculty of Law. His parents died in 1857.

He married Doña Jesusa de Iturbide, believed to be the illegitimate daughter of Agustín Jerónimo de Iturbide y Huarte the son of Emperor Agustín de Iturbide of Mexico.

Political life

Minister of Economy

From 1868 to 1871, he became Finance Minister under President José Balta. He requested, from the Parliament, broad powers in order to negotiate with several companies and to get the best possible deal. The result of his negotiations, the so-called "Hires Dreyfus" treaty was signed with a French company, the "Dreyfus Brothers".

The treaty granted the Dreyfus house of Paris the monopoly of the Peruvian guano exports. Though successful at first, he was later accused and impeached under Pardo's administration of misappropriating funds, but was honorably acquitted of dishonest practice after he managed to obtain the support of Congress.

Coup against Prado

On May 6, 1877, in an attempt to overthrow the government of Mariano Ignacio Prado the ironclad Huáscar was seized at Callao port by followers of de Pierola. Led by the retired Navy Captain Germán Astete, it took part in the inconclusive Battle of Pacocha in which, at the helm of the monitor "Huáscar", they were forced to flee by two British ships, the "Amethyst" and the "Shah".

Huáscar surrendered to the government two days later, after almost one month of sabotage actions. Piérola was taken to Callao after he surrendered, he preferred to remove himself to Valparaíso and later to Europe.

War of the Pacific

Coup against Prado

Piérola was finally allowed to come back to Peru in 1879, taking advantage of the War of the Pacific (1879–1883) with Chile. In the course of these deliberations, President Mariano Ignacio Prado left his vice president, Luis La Puerta in charge of the government and decided to leave for Europe to buy more armament and obtain more money for the war. Many Peruvians (and parts of the Armed Forces) took this as an excuse for his inability to govern in the middle of the war.

During the course of these events, Piérola took advantage of President Prado's absence and proclaimed himself "Supreme Commander in Chief" on December 21. With part of the Army supporting his actions, he launched a successful coup d'état, with heavy fighting and casualties between both factions. Piérola assumed full power on December 23, 1879.

Supreme Commander-in-Chie

Piérola, after securing the loyalty of the troops that were in the capital, launched a ruthless campaign to censor the press. "El Comercio", the oldest newspaper in the capital, did not appear for 3 years. The Army was purged, and in several cases the seniority was ignored. Officers loyal to Pierola were put in charge based only in their political allegiance rather than experience. General Andrés Avelino Cáceres and Admiral Lizardo Montero Flores viewed their influence severely diminished.

After several defeats that the Peruvian Army suffered in Tacna and Arica, Piérola ordered what was left of the Army to protect the capital. In this way, the Peruvian army and poorly armed citizens that volunteered to the fight were set up to defend Lima. Fooled by the enemy, Piérola expected a Chilean assault from the north of the city, and marched with a large contingent of troops to the city of Ancón.

At the end, the Chilean assault was launched from the south. In this way, and with no reinforcements available, the Peruvian forces were defeated in the battles of San Juan and Miraflores, and the city of Lima fell in January 1881 to the forces of General Baquedano. The southern suburbs of Lima, including the upscale beach area of Chorrillos, were sacked and burned to the ground.

After Chilean forces invaded Lima in 1881, Piérola had to abandon the capital and leave for Ayacucho, yet was unsuccessful commanding Peruvian forces from there also. To make matters worse, Chile had never recognized his government. Chile installed its own Government in Lima, and Piérola was soon forced to resign in the midst of the conflict on November 28 of that same year. What remained of his forces was gathered by Andrés Avelino Cáceres, who was able to launch a guerrilla war against the invading Chilean forces.

Reconstruction

Coup against Cáceres

However, this was not the end of Piérola as he would prove himself president of Peru years later as the leader of the Democratic Party of Peru, which he had founded in 1882. In 1894, after associating his party with the Civil Party of Peru to organize guerillas with fighters to occupy Lima, he ousted Andrés Avelino Cáceres, who had taken control of the government after the death of Remigio Morales Bermúdez, whose Vice President was prevented by Cáceres from taking office. Pierola was successful in overthrowing Cáceres and once again became president of Peru in 1895. The politician's second coup became very controversial for it was realized in a messianic and very violent fashion: over a thousand people were murdered in what was supposed to be Pierola's triumphal entry into Lima

Presidency

For the Peruvian Elections of 1895, Piérola's platform included several members of the Civilista Party, and thus he was not challenged by any other candidate. He was elected President after receiving 4150 votes out of 4310 valid votes.[1]

It is generally accepted that his Presidency inaugurated the "Aristocratic Republic", a period in which the economic and political "elite" was the sole and undisputed ruling class of the country. This period was marked with the reconstruction of a devastated Peru by initiating fiscal, military, religious, and civil reforms.

One of his most successful reforms was the issuing of the "Libra Peruana", gold currency of the same value as the British Sovereign, which gave Peru unprecedented monetary stability. The country started a slow but steady economic reform that effectively minimized the recession, while at the same time allowed an effective modernization of the State. He also sponsored the immigration of Japanese citizens to Peru.

Thus, his second term was successfully completed in 1899 and, in the same year, Eduardo López de Romaña, a prominent member of the Civilista Party, was elected President.

Post-presidency

In 1900, Pierola intended to return to politics, this time running for the Mayorship of Lima. This was widely seen as a terrible political mistake, since he was defeated by an independent coalition led by Agustín Elguera. He ran again for the presidency in 1904, but withdrew before the election took place. His influence in politics faded away and he made another political mistake by supporting his brothers Carlos, Isaías and Amadeo in their attempt to overthrown President Augusto B. Leguía.

His political influence continued to decline during his final years. He died in Lima in 1913. In the 1990 presidential election, his great-nephew [2] Nicolás de Piérola Balta (also a great-grandson of President José Balta) was a candidate. https://en.wikipedia.org/wiki/Nicolás_de_Piérola

view all 12

Nicolás de Piérola y Villena, Presidente del Perú's Timeline

1839
January 5, 1839
El Sagrario, Arequipa, Peru
January 5, 1839
El Sagrario, Arequipa, Peru
1862
January 31, 1862
Lima, Peru
1863
May 25, 1863
Lima, Peru
1865
May 13, 1865
Lima, Peru
1866
July 6, 1866
Lima, Peru
1867
August 19, 1867
1868
October 27, 1868
El Sagrario, Lima, Peru
1870
October 22, 1870
El Sagrario, Lima, Peru
1913
June 23, 1913
Age 74
Lima, Peru