Tte. Cnel. Blas Paz del Castillo y Díaz Padrón, Prócer

Is your surname Paz del Castillo y Díaz Padrón?

Research the Paz del Castillo y Díaz Padrón family

Tte. Cnel. Blas Paz del Castillo y Díaz Padrón, Prócer's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Tte. Cnel. Blas Paz del Castillo y Díaz Padrón, Prócer

Birthdate:
Death: December 05, 1814 (34)
Sabana de Urica, Monagas, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
Immediate Family:

Son of Tomás Paz del Castillo and María Antonia Díaz Padrón y Hernández de Acosta
Husband of María Manuela Rufa Machado Orta
Father of General Alejandro Paz del Castillo y Machado; General José Ignacio Paz del Castillo y Machado and General Juan Nepomuceno Paz del Castillo y Machado
Brother of Coronel Juan Bautista Paz Castillo y Díaz Padrón, Procer; Tomás Paz del Castillo y Díaz Padrón and María Josefa Paz del Castillo y Díaz Padrón

Occupation: Hero of the War of Independence
Managed by: Private User
Last Updated:

About Tte. Cnel. Blas Paz del Castillo y Díaz Padrón, Prócer

BLAS PAZ DEL CASTILLO //Al frente de sus filas Paz Castillo/sin otra perspectiva que la muerte /huir en fuga vergonzosa advierte/al jinete sin orden ni caudillo// "Oh cara libertad, si el tosco brillo/ mi planta ha de arrastrar, si he de perderte/mil veces yazga, en este campo inerte,/antes que empañe de mi honor el brillo,"// dijo: y blandiendo el rutilante acero/ opone el pecho a la enemiga pica,/ de los suyos siguiéndole el postrero...// Todos murieron ¡Y la fama indica/de un lado a Boves, en la muerte fiero/ y del otro, a las víctimas de Urica.//

Cuando se conoció su trágico fin el Libertador aplaudió su conducta y lo ascendió postmorten al grado de Teniente Coronel, con el que ha pasado a la historia, pero su sacrificio no fue en vano, pues el final de Boves dio paso a la libertad de Venezuela.

Paz Castillo había nacido en Caracas el 18 de Noviembre de 1780, a su fallecimiento sólo contaba con 34 años de edad. En 1798 probó su limpieza de sangre e ingresó al ejército. El 3 de abril de 1809 había casado en Caracas con su prima Manuela Machado de Orta. El 19 de abril de 1810 se pasó a los patriotas como Oficial del Batallón de Milicias Blancas de Caracas.

Hermano de Blas fue el también prócer Juan Paz del Castillo, quien era capitán de las Milicias reales cuando se instaló la Junta Soberana de Caracas en 1810. En mayo de 1812, era Gobernador de esa capital y a petición del general Antonio Briceño volvió a las armas, esta vez por la Patria, interviniendo en las capitulaciones de San Mateo donde cayó prisionero del Capitán patriota Manuel María de las Casas, que entregó a Miranda, a Paz Castillo y a otros próceres más, en manos del feroz realista Monteverde.

Remitido con cadenas a Cádiz, llegó el 19 de Noviembre de 1812 y figuró detenido hasta el 5 de mayo siguiente cuando pasó al presidio de Ceuta, pero el 17 de febrero de 1814 logró fugar y en unión del Canónigo Cortés de Madariaga, el coronel Juan Pablo Ayala y el Dr. Juan Germán Roscio llegaron a Gibraltar, siendo entregados por el pérfido gobernador de esa plaza a las autoridades españolas, que nuevamente los remitieron a prisión, donde estuvieron otros veinte meses. En noviembre de 1815 y solo por la intervención del Príncipe Guillermo, regente de Inglaterra, fueron canjeados y pudo llegar a Londres, donde personalmente le dio las gracias a su libertador. En 1816 estuvo en Jamaica, luego en México y Filadelfia, descansando, pero sabedor de los triunfos de San Martín en Chile y Argentina volvió a Sudamérica en 1818 y fue designado Jefe de Estado Mayor del Ejército de los Andes que triunfo en la batalla de Maipú, habiendo planeado la disposición de los ejércitos que entraron en batalla.

Hasta mayo de 1819 sustituyó al Brigadier Antonio Valcarcel en el mando de una División y en 1820, por la inactividad de las fuerzas chilenas, viajó a Lima y fue ascendido a Ayudante Mayor de la expedición del Perú, habiéndosele comisionado para establecer contactos con Bolívar. En Popayán halló al general Pedro León Torres en junio de 1821 y fue designado Jefe de Estado Mayor. En diciembre actuó a nombre de Bolívar en el canje de prisioneros de Babahoyo, después peleó en la batalla del Pichincha y fue comisionado por Sucre para arreglar el armisticio con Aymerich.

En julio asistió a la Conferencia de los Libertadores, en 1823 le fue encargada la difícil Intendencia de Guayaquil, firmando en mayo de ese año un Convenio de auxilios al Perú con el general Mariano Portocarrero. En 1825 fue ascendido a General de División y se vió envuelto en las luchas de partidos que asolaban la Gran Colombia; en 1825 salvó a Guayaquil de los desplantes del almirante Guisse y en 1826 murió misteriosamente asesinado en las montañas de Chilintomo. Su viuda, la guayaquileña Micaela de Llona y Rivera y dos hijitos menores de edad, quedaron en total desamparo. Ella casó después con un señor Peyremale y Vivero, ex Corregidor realista de Ambato, con sucesión en Chile.

Entonces se dijo que había sido un sujeto llamado Chilingo quien había disparado contra Paz del Castillo en altas horas de la noche; pero a ciencia cierta, nunca se ha sabido la verdad.

view all

Tte. Cnel. Blas Paz del Castillo y Díaz Padrón, Prócer's Timeline