General Santiago Mariño Carige

Is your surname Mariño Carige?

Research the Mariño Carige family

General Santiago Mariño Carige's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

General Santiago Mariño Carige

Birthdate:
Birthplace: El Valle Del Espiritu Santo, (Hoy isla de Margarita), Capitanía General de Venezuela
Death: September 04, 1854 (66)
La Victoria, Jose Felix Ribas, Aragua, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
Immediate Family:

Son of Capitan Santiago Mariño de Lobera de Acuña and Atanasia Carige Fitzgerald Ortega
Husband of Rafaela Linero Campos and Ana Teresa Malpica Hidalgo
Partner of Andrea Ponte
Father of Santiago Mariño Ponte; Atanasio Mariño Ponte; Leonidas Mariño Linero; María Luísa Mariño Linero; Pablo Mariño Linero and 3 others
Brother of María Concepción Mariño Carige

Occupation: General en Jefe
Managed by: Private User
Last Updated:

About General Santiago Mariño Carige

Santiago Mariño Carige nace en El Valle del Espíritu Santo (Nueva Esparta) el 25 de julio de 1788, muere en La Victoria (Aragua) el 4 de septiembre de 1854, es uno de los próceres de la Independencia de Venezuela.

Con 22 años de edad, a raíz de los sucesos del 19 de abril de 1810 fue a Trinidad en el desempeño de una comisión que le fuera encomendada por el Ayuntamiento de Cumaná ante el gobernador británico de la isla. Dos años después formó parte de la expedición que bajo las órdenes del coronel Manuel Villapol, salió de Cumaná con el encargo de dominar la insurrección surgida en la provincia de Guayana. Perdida la Primera República emigró a Trinidad en compañía de varios patriotas y de allí, en cuenta de la situación reinante en Venezuela con el gobierno del jefe español Domingo Monteverde, decide trasladarse al islote de Chacachacare, lugar donde se encontraba la hacienda de su hermana Concepción Mariño.1

Luego fue uno de los principales opositores de la separación de Venezuela de la Gran Colombia por parte de José Antonio Páez, fue presidente de Venezuela por un corto periodo de tiempo luego de encabezar la Revolución de las Reformas.

Vida Política[editar]

El 11 de enero de 1813, junto con 44 patriotas que habían emigrado con él a Trinidad, constituyó una junta en la cual se discutió y decidió una ofensiva para liberar al oriente de Venezuela del dominio español; a tal fin se redactó el documento conocido como Acta de Chacachacare, firmada por Mariño en la hacienda de su hermana Concepción le sirvieron como secretarios: Francisco Azcue, José Francisco Bermúdez, Manuel Piar y Manuel Valdés. Al día siguiente de la firma del acta, Mariño, con el grado de coronel, y sus soldados invadieron el oriente venezolano donde condujo las operaciones militares que en el curso de seis meses, dieron como resultado la liberación de las provincias de Barcelona y Cumaná. En febrero de 1814, acudió con su ejército en auxilio de Bolívar, quien operaba en el centro y occidente del país. En La Victoria, después de haber derrotado en Bocachica al jefe realista José Tomás Boves, se entrevistaron Mariño y Bolívar el 5 de abril, para discutir los planes que desarrollarían los ejércitos de oriente y occidente respectivamente; de acuerdo con esto, marchó Mariño con 2.300 hombres2 hacia San Carlos contra el brigadier José Cevallos, quien comandaba a 4.000 hombres,3 4 fue derrotado por el jefe realista. La acción siguiente fue la primera batalla de Carabobo (28 de mayo) en la que Bolívar venció al mariscal de campo Juan Manuel Cajigal. De Carabobo, Mariño se dirigió al sitio de La Puerta donde junto a Bolívar hizo frente a José Tomás Boves con saldo desfavorable para los republicanos.1

Caída la segunda república se fue con Bolívar a Cartagena, Jamaica y Haití. Participó en la primera expedición de Los Cayos y llegando a Venezuela fue nombrado segundo del Libertador. Inspiró el Congreso de Cariaco con José Cortés de Madariaga, en el cual se revivió el federalismo en Venezuela, lo que le ocasionó un choque con Bolívar que desautorizó dicho Congreso. Como diputado, Mariño representó la provincia de Cumaná en el segundo Congreso de Venezuela, reunido en Angostura el 15 de febrero de 1819, del cual tuvo la licencia para volver al ejército. Ese mismo año, triunfó sobre el coronel Eugenio Arana en el combate de Cantaura; y mientras Bolívar operaba en la Nueva Granada tomó parte en el movimiento que desplazó a Francisco Antonio Zea de la vicepresidencia de la República. En su lugar fue nombrado el general en jefe Juan Bautista Arismendi, y Mariño quedó como comandante en jefe del ejército de oriente. Una vez que Bolívar llegó a la ciudad de Angostura, Mariño fue destacado en el Estado Mayor. Posteriormente, el 30 de mayo de 1821 fue nombrado jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador, y con ese cargo combatió en la batalla de Carabobo (24 de junio). En 1824, fue designado en Caracas presidente del Consejo de Guerra de Oficiales Generales que debía juzgar la conducta del general de brigada Lino de Clemente en la pérdida de Maracaibo en 1823. En 1826 el Congreso de Colombia lo designó con el importante cargo de ministro juez de la Alta Corte, función que no pudo ejercer al estallar en Venezuela el movimiento separatista de La Cosiata, en el que fue uno de los principales dirigentes junto a José Antonio Páez.5 6

El movimiento separatista de La Cosiata o revolución de los morrocoyes, estalló en Valencia el 30 de abril de 1826, fue el que llevó al poder al general Páez, desconociendo la constitución y rechazando a la Nueva Granada y al gobierno de Santander. Como Intendente y Comandante general de Maturín se destacó en la separación de Venezuela y fue su representante ante los Granadinos que dirigía el mariscal Sucre en la reunión de Cúcuta de 1830. Durante el primer gobierno de Paez siendo Ministro de Guerra y Marina, el general Mariño funda la Academa Militar de Matemáticas en 1832. Derrotado por el doctor José María Vargas en las elecciones presidenciales de 1834, dirigió la "Revolución de las Reformas" el 8 de julio de 1835 la cual tenía como objetivos establecer el fuero militar, la religión del Estado, reivindicar el nombre del Libertador Simón Bolívar y reconstruir la Gran Colombia. El 9 de julio de 1835 el Presidente Vargas y el Vicepresidente Navarte salieron desterrados a la isla de Saint Thomas.

A pesar de que los miembros de la Junta Revolucionaria reconocerían al General Santiago Mariño como Jefe Supremo, hasta que se promulgase la nueva Constitución, los revolucionarios, en un intento por mantener el poder, también proclamaron a José Antonio Páez como Jefe Superior, y lo mismo hizo el expulsado presidente José María Vargas, cuando lo designa Jefe de Operaciones, constituido en árbitro. Páez decidió apoyar al Gobierno Constitucional, argumentando que: No vacilé pues en volar en defensa de la Constitución. En realidad, lo que hace es defender el poder que perdería con el triunfo de la revolución reformista, dirigida por su más serio opositor militar y político, pero ésta al final sucumbe y es derrotada por el propio general Páez. Mariño deja el poder y es expulsado a la Antillas. El doctor Vargas fue restituido en la primera magistratura el 20 de agosto de 1835 y continuó como Presidente de la República hasta abril de 1836, fecha en la que renunció irrevocablemente a dicho cargo.7

Mariño Regresó en 1848 y el presidente de la República José Tadeo Monagas,le encomienda la dirección del ejército para hacer frente al levantamiento en armas del general Páez, a raíz de los acontecimientos del 24 de enero de 1848, que derivaron en el asalto al Congreso por parte de Monagas. Años después en 1853, fue reducido a prisión por su participación en la llamada Revolución de Mayo, la cual estalló la noche del 24 al 25 de mayo de dicho año, pero fue libertado tiempo después. Los últimos días de su existencia los pasó en La Victoria, retirado de las actividades públicas y políticas. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 29 de enero de 1877.

Algunos consideran que parte de la fama y prestigio histórico que ostenta Simón Bolívar se debe al fiel trabajo de Mariño, siendo quien propició diversas victorias y gestas de la independencia. El mismo Bolívar reconoció en más de una ocasión la relevancia de Mariño para Venezuela.8 Al igual que muchos personajes de la historia de Venezuela, estuvo vinculado a la masonería, siendo miembro de esta orden en grado 33.

view all 12

General Santiago Mariño Carige's Timeline

1788
July 25, 1788
El Valle Del Espiritu Santo, (Hoy isla de Margarita), Capitanía General de Venezuela
1825
August 14, 1825
Caracas, Libertador, Capital District, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
1842
1842
1849
August 19, 1849
La Victoria, Aragua, Venezuel
1854
September 4, 1854
Age 66
La Victoria, Jose Felix Ribas, Aragua, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
????
????
????
????
????