José Victorino Lastarria Santander

Is your surname Lastarria Santander?

Connect to 1,497 Lastarria Santander profiles on Geni

José Victorino Lastarria Santander's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

José Victorino Lastarria Santander

Also Known As: ""El hombre solo""
Birthdate:
Birthplace: Rancagua, Cachapoal, O'Higgins Region, Chile
Death: June 14, 1888 (71)
Santiago, Chile
Place of Burial: Chile
Immediate Family:

Son of Francisco de Asís Lastarria Cortés and Carmen Santander Bozzo
Husband of Jesús Julia Villarreal Hidalgo
Father of Lucinda Lastarria Villarreal; Lupercinda / Lupercia Lastarria Villarreal; Victor Aurelio Lastarria Villarreal; Marcial Demetrio Lastarria Villarreal; Daniel Lastarria Villarreal and 6 others
Brother of Elisa Lastarria Santander and Mercedes Lastarria Santander

Occupation: Abogado 1839; nombrado Catedrático de Derecho Público y de Literatura en el Instituto Nacional 1839; escritor; fundó varios periódicos; fundó la Sociedad Literaria de Santiago 1842; Diputado y Senador; Ministro de Hacienda 1862; Ministro Plenipotenci
Managed by: Andrés Gustavo Valle Campos
Last Updated:

About José Victorino Lastarria Santander

La inscripción que tiene su monumento ubicado en el cerro Santa Lucia dice lo siguiente "Al maestro, jurista y político que supo engendrar en el espíritu de los chilenos el amor por la libertad de pensamiento y el culto por la inteligencia"

“El creer en la educación, es creer que podemos hacer un mundo mejor”. Este era su predicamento.

_______________________

José Victorino Lastarria fue uno de los más grandes motores que impulsaron la educación en Chile. Se instruyó bajo el alero de José Joaquín de Mora, quien además de enseñarle las disciplinas tradicionales, dedicó horas extras para la filosofía y las ideas liberales. Esto mismo lo traspasó, años más tarde, a sus alumnos, dentro de los que destacan Aníbal Pinto y Domingo Santa María (quienes luego serían presidentes de Chile).

Estaba convencido de que la labor educacional debía ser impartida por un Estado laico, para lo cual fundó la Sociedad de Instrucción Primaria en 1856, institución destinada a crear escuelas gratuitas que hasta hoy sostiene en distintas ciudades del Chile.

Mientras el país era regido por conservadores, sus ideas liberales fueron perseguidas, por lo que debió inventar una forma de transmitirlas sin que ofendiera a la cúpula política. Es así como descubrió la literatura como medio de escape y refugio.

Formó parte del “Movimiento Literario de 1842”, más conocido como la “Generación del 42”. Uno de los objetivos de este grupo era crear una literatura propia del país, la que incluyera elementos criollos como base del relato y así contribuir en la formación de la identidad nacional. De esta forma pretendían hacer la literatura accesible para todos y no sólo para la aristocracia. En 1843 funda El Crepúsculo, la primera revista literaria del país.

Predicó con el ejemplo, ya que sus obras estaban llenas de personajes y hechos que mezclaban la realidad nacional con la ficción. Como ejemplo está su primera obra, “El Mendigo” en la cual es posible encontrar similitudes con la batalla de Rancagua.

Por sus ideas liberales y su participación en la Sociedad de la Igualdad, fue deportado dos veces. Se refugió en Perú y a su regreso se dedicó a trabajar como abogado y a escribir en diferentes medios como El Siglo y la Revista de Santiago.

Finalmente, tras la revolución de 1851 triunfó en su intención de establecer las ideas liberales mediante una vía institucional y pacífica.

Gracias a él, todos los chilenos nos podemos informar día a día qué leyes son promulgadas en el país, ya que en 1876 cuando ocupaba el cargo de ministro del Interior del presidente Aníbal Pinto, reemplazó el existente Araucano por el Diario Oficial.

Juró como Ministro de la Corte Suprema de Justicia en 1883 y un año después falleció a causa de una neumonía.

___________________________________________

José Victorino Lastarria nació el 23 de marzo de 1817 en Rancagua. Fue hijo del comerciante Francisco de Asís Lastarria y Cortés, y de Carmen Santander. Contrajo matrimonio el 8 de junio de 1839 con Jesús Julia Villarreal, con quien tuvo 12 hijos.

Inició sus estudios en su ciudad natal a la edad de 10 años, y luego en forma particular con el presbítero Francisco Puente en 1828. Más adelante, obtuvo una beca del Presidente Francisco Antonio Pinto para ingresar al Liceo de Chile.

En ese liceo se encontraba don José Joaquín Mora, de quien aprendió las ideas de Rousseau, Bentham, Saint Simón, Campomanes y Jovellanos. La influencia de Mora fue determinante en los principios políticos liberales de Lastarria.

El abrupto cambio político de 1829 puso fin al gobierno que lo había becado, el Liceo fue cerrado y Mora fue expulsado al Perú. Continuó luego sus estudios en el Instituto Nacional.

Se tituló de abogado en la Universidad de San Felipe y ya en1838 es profesor del Instituto Nacional. En un año tuvo como alumnos a Aníbal Pinto, Domingo Santa María y Manuel Antonio Matta. Para sus clases , publica el libro "Manual de Testamentos y Lecciones de Geografía"

En 1841 fundó el periódico El Miliciano.

En 1843 fue parte del primer cuerpo docente de la Universidad de Chile, don Andrés Bello le da crecientes responsabilidades.

En ese mismo año y durante los siguientes quince, fue diputado por Elqui.

En 1850 fundó la Sociedad de la Igualdad y sufrió la deportación a Lima, ordenada por el gobierno de Manuel Bulnes.

En 1867 y por doce años, fue senador por La Serena.

Participó en diversas publicaciones periódicas y fue enviado a misiones diplomáticas en Perú, Brasil y México.

José Victorino Lastarria falleció en Santiago, después de una breve neumonía, el 14 de junio de 1888.

II Bibliografia:

Manual de Testamentos y Lecciones de Geografía, 1838.

El Mendigo, novela, 1843.

Elementos del derecho público internacional, 1847

El manuscrito del diablo, novela, 1849.

Teoría del Derecho Penal, 1853.

Historia Constitucional de medio siglo, 1856.

Constitución comentada, 1856.

La América, 1857.

Don Guillermo, novela, 1860.

Juicio Histórico a Portales, ensayo, 1860.

Lecciones de Política Positiva, 1874

Diario de una Loca, novela, 1875

Recuerdos Literarios, crónicas, 1878.

___________________________________________

José Victorino Lastarria Santander - Senador

Último período: 1879- 1885

Última militancia política: Partido Liberal

Nació en Rancagua, el 22 de marzo de 1817. Fueron sus padres Francisco de Asís Lastarria y Cortés, comerciante y minero poco afortunado en sus empresas, pero hombre íntegro y Carmen Santander. 

Se casó con Jesús Villarreal, el 6 de mayo de 1839 y tuvieron seis hijas.

Estudió humanidades en el Liceo de Chile y posteriormente en el Instituto Nacional, donde continuó y concluyó su enseñanza literaria y forense.

Fue discípulo de Andrés Bello, que en el año 1834 comenzó a enseñar en su casa dos cursos: uno de gramática y literatura y otro de derecho romano y español. En 1836 continuaba estudiando derecho con el señor Bello y otros profesores de la especialidad. En 1837 y 1838 completó sus cursos legales con la práctica forense realizada en la Academia de Leyes. Después que obtuvo su título de bachiller en cánones y leyes, se incorporó a la Academia de Leyes, siendo su secretario dos veces y rindió su examen de abogado ante la Excma. Corte Suprema, recibiendo su título el 21 de marzo de 1839.

Mientras estudiaba literatura y leyes comenzó su carrera como profesor, actividad que le gustaba y debido también a la falta de recursos económicos;

con las pequeñas entradas se compraba libros, los que eran escasos y carísimos.

Enseñó geografía, literatura, hizo clases particulares, clases en el Colegio de Santiago.

Pero a pesar de las clases y del ejercicio de su profesión de abogado, sus caudales no aumentaban gran cosa, y vivía modestamente.

El desempeño de la cátedra le sirvió como una verdadera tribuna para exponer sus doctrinas liberales, embestir contra la reacción colonial y abogar por la reforma política. Se dice que Lastarria fue el padre espiritual del partido Liberal.

Después de su matrimonio, en 1839, continuó haciendo clases, trabajando en su profesión y se dedicó también a realizar apuntes sobre algunas materias y a editor de libros. A los estudios geográficos siguieron los jurídicos.

Cuando se emprendía la campaña contra la confederación perú-boliviana fundó un periódico titulado "El nuncio de la guerra", con el objeto de estimular al país para que apoyara al gobierno y a fin de que éste modificara su política de partido. El periódico duró poco tiempo, porque el gobierno, con sus facultades extraordinarias, prohibió tratar el asunto.

En el año 1839 apareció "El diablo político", periódico fundado en junio de ese año, por Juan Nicolás Álvarez, en donde colaboró al principio Lastarria, que comenzaba así su carrera periodística.

En 1841 fundó junto con Pedro Ugarte un diario titulado "El miliciano", periódico político cuyo objeto era ilustrar a los electores sobre la importancia del sufragio. Dejó de publicarse después de la fusión de la candidatura opositora y de la oficial, que era la del general Bulnes.

En 1841, el 6 de noviembre, apareció el primer número de la "Gaceta de los Tribunales", cuya idea fue de Gabriel Palma, ministro de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago y para su realización se reunieron con este magistrado Antonio García Reyes y Lastarria; quedando este último a cargo de la publicación durante los tres primeros meses.

En 1842 se produjo el movimiento intelectual, al que perteneció Lastarria. Se fundó la "Revista de Valparaíso", el "Museo de ambas américas", "El telégrafo" y otros.

Lastarria formó una sociedad literaria, que se instaló el 3 de mayo de 1842.

Se proyectó una publicación literaria y así nació el "Semanario de Santiago" fundado por Lastarria y que serviría de órgano a la sociedad recién inaugurada.

En 1840 arregló para el teatro un drama en 5 actos titulado "El proscrito", compuesto por Federico Soulié; compuso también una comedia original en un acto titulada "¿Cuál de las dos?"; se le atribuye también una comedia titulada "Lunática por deber" en un acto y en verso.

A partir de 1842 se notó adelantos en la prensa: "El Progreso", "La Revista de Valparaíso", "El Museo", "El Mercurio" y la "Gaceta del Comercio". En 1843 fue la emancipación del pensamiento y la libertad de imprenta, que de hecho se implantó.

El 1o. de junio de 1843 se publicó el primer número de "El Crepúsculo", periódico mensual dedicado a las ciencias y a las letras, donde contribuyó Lastarria.

La ley de 19 de noviembre de 1842 creó la Universidad de Chile, la que fue inaugurada solemnemente el 17 de septiembre de 1843, por su rector don Andrés Bello y Lastarria fue nombrado miembro de la Facultad de Humanidades el 28 de junio de 1843.

Mientras Lastarria impulsaba poderosamente el adelantamiento literario con grandes esfuerzos, su actitud en política había sido nula hasta mediados de 1843: ningún partido lo había contado en sus registros.

En esta época entró a la Cámara de Diputados por primera vez (1843-1846).

Presentó, en 1843, el proyecto sobre arreglo de la instrucción primaria, que se discutió detenidamente en la Facultad de Humanidades y que dió margen a extensos debates en los diarios.

En 1843 fue subsecretario del ministerio del Interior hasta el 10 de diciembre de 1844; a continuación se le encomendó organizar los documentos históricos existentes en el archivo del ministerio de Guerra y Marina.

Después de una ausencia de diez años de la Facultad de Humanidades, reaparece en ella como decano durante dos periodos consecutivos; los servicios de Lastarria en la Universidad fueron de gran actividad y muy productivos.

En la Cámara se reveló como un orador de dotes y grandes facultades y llegó a ser el "leader" de la mayoría. No llevó nunca a los debates parlamentarios la sutilezas y silogismos del alegato forense. Su procedimiento oratorio se basó de ordinario en las doctrinas constitucionales, en las teorías del derecho público, en los precedentes de la historia política del país y de las naciones que vivían bajo el gobierno representativo.

Contribuyó también a la formación del Club de la Reforma en octubre de 1849.

En 1850 fue desterrado a Lima, de donde regresó en 1851.

Después del exilio y de regresar al país, donde se encontró con situaciones políticas borrascosas, vino la calma y decidió establecerse en Copiapó, donde adquirió en barras de minas una fortuna regular, puso su bufete de abogado y se dedicó a los negocios de la industria minera.

Pero Copiapó no era campo suficiente para un espíritu como el suyo; a poco andar, en 1854, se estableció definitivamente en Valparaíso, donde continuó ejerciendo su profesión y viajando de vez en cuando a Copiapó, cuyas minas lo mantenían aún sujeto a la zona.

Fue ministro de Hacienda del gobierno de José Joaquín Pérez, 9 de julio al 2 de diciembre de 1862; ministro del Interior de Aníbal Pinto desde el 18 de septiembre de 1876 hasta el 27 de octubre de 1877.

En 1867 fue elegido diputado por La Serena; uno de los principales proyectos de ley en este periodo, fue el de reforma de la ley electoral, presentado a la Cámara el 4 de junio de 1867; otro proyecto fue el relativo a la reforma de la ley de imprenta, en un sentido ampliamente liberal.

A fines de 1883 pasó a ocupar un puesto en la Corte Suprema de Justicia; ahí estuvo hasta el 2 de marzo de 1887, en que sintió minada su salud y se acogió a jubilación. (como acto de justicia reparadora, el Congreso Nacional acordó jubilarlo con sueldo íntegro, a pesar que no completaba el número de años exigidos por la ley de la época).

En 1887 pretendió entrar al Congreso como diputado por Valparaíso, pero la intervención del gobierno le cerró la puerta. Vencido, como otros miembros del liberalismo independiente, volvió a su retiro, a sus libros, a sus distracciones favotitas.

Al mismo tiempo que escribía artículos en la prensa, cooperaba, a la medida de sus fuerzas a servir al progreso del país.

Como miembro de la Facultad de Filosofía y Humanidades, trató, en abril de 1866, hacer reaparecer la costumbre de hacer memorias o trabajos literarios, como los que, en los comienzos de la Universidad dieron origen a los primeros ensayos de la literatura histórica.

En el año 1885 echó las bases de la Academia Chilena correspondiente de la española.

El 3 de marzo de 1870 fue elegido miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua, así fue el primer chileno a quien se le dió esta distinción.

El 18 de noviembre de 1871 fue nombrado miembro correspondiente del Instituto Histórico y Geográfico de Brasil.

Otros títulos que recibió fueron: miembro honorario del Instituto Geográfico del Río de la Plata y de la Real Academia de Jurisprudencia de Madrid y muchos otros títulos y distinciones.

Ya en 1860 había sido nombrado miembro de número de la Real Sociedad de Anticuarios de Copenhague y en 1863, había hecho lo propio el Ilustre Colegio de Abogados de Lima.

Resumen de sus periodos como parlamentario:

1843-1846: diputado suplente por Elqui y también por Parral, donde se incorporó hasta el 2 de junio de 1845, fecha en que se incorporó el propietario, diputado Rafael Gatica Soiza. Mientras reemplazó, integró la Comisión Permanente de Justicia y Legislación.

1849-1852: diputado propietario por Rancagua; fue desaforado por la Cámara el 9 de junio de 1851. Dos días después se acordó considerar a su suplente Luis García Huidobro y Aldunate, como diputado propietario. En este periodo integró la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia.

1855-1858: diputado propietario por Copiapó; no se incorporó hasta el 12 de junio de 1855; continuó en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.

1858-1861: diputado propietario por Valparaíso.

1864-1867: diputado propietario por Quillota; no se incorporó hasta el 14 de junio de 1864. Le subrrogó el suplente, diputado Francisco Echaurren Huidobro. Continuó en la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia.

1867-1870: diputado propietario por La Serena; integró la Comisión Permanente de Gobierno y Relaciones Exteriores.

1870-1873: diputado propietario por Quillota; optó por Quillota, habiendo sido también electo por San Carlos.

1876-1879: senador propietario por Coquimbo; integró la Comisión Permante de Constitución, Legislación y Justicia.

1879-1885: senador propietario por Valparaíso; fue reemplazado por Adolfo Eastman Quiroga, que se incorporó el 14 de septiembre de 1882, ya que el Sr. Lastarria se fue en misión diplomática.

La última semana de mayo de 1888, se resfrió, lo que se transformó en una pulmonía, la cual era peligrosísima por su edad. Y así, en la mañana del 14 de junio de 1888, a las 8.45 hrs. dejó de existir en Santiago, rodeado de todos sus hijos.


José Victorino Lastarria Santander, n. Rancagua 22 marzo 1817, + Santiago 14 junio 1888; estudios en Instituto Nacional; Academia de Leyes y Práctica Forense; Abogado 1839; nombrado Catedrático de Derecho Público y de Literatura en el Instituto Nacional 1839; escritor; fundó varios periódicos; fundó la Sociedad Literaria de Santiago 1842; Diputado y Senador; Ministro de Hacienda 1862; Ministro Plenipotenciario en Lima 1863; Ministro Plenipotenciario en Brasil 1864; fundó la Academia de Bellas Artes 1873; Ministro del Interior 1876; miembro del Partido Liberal; miembro y Presidente de la Academia Chilena de la Lengua; Ministro de la Corte Suprema 1883; c. 06 mayo 1839 c. Jesús Villarreal Hidalgo.


Nació en Rancagua, en marzo de 1816, según propia declaración, o el 23 de marzo de 1817 según sus familiares.

Es uno de los intelectuales más brillantes del siglo XIX en Chile. Su padre fue Francisco de Asís Lastarria. El joven José Victorino estudió en el colegio que mantuvo por algún tiempo el liberal español José Joaquín de Mora y en el Instituto Nacional, llegando a ser profesor de éste, en ramos de derecho. En 1839 recibió su título de abogado y ese mismo año fue nombrado profesor en el Instituto Nacional.

Fue discípulo de Andrés Bello y mantuvo con él una interesante polémica sobre el carácter de los estudios históricos. Fue diputado, senador, ministro de Estado y de la Corte Suprema, consejero de Estado, diplomático, profesor y decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile y director de la Academia Chilena.

Fundó y colaboró con diferentes periódicos, entre ellos fundó en 1842 “El semanario de Santiago”, y realizó un gran aporte al desarrollo de la cultura y del sistema democrático. Liberal incansable, sufrió criticas y persecuciones. Fue precursor de la literatura política y el primero en hacer ciencia política en Chile.

Expositor en la primera sesión solemne de inauguración de la Universidad de Chile, en 1844, su discurso tuvo amplia difusión y sus ideas fueron muy bien recibidas por la juventud. Se dice que, por ello, Lastarria es el padre intelectual del Partido Liberal.

Su originalidad y espíritu renovador chocaron con las tendencias más conservadoras de la sociedad chilena, pero logró formar escuela y tuvo muchos seguidores.

Fue diputado suplente por Elqui y por Parral. En 1849 fue elegido diputado por Rancagua, pero fue desaforado en junio de 1851.

Participó en los motines de Aconcagua, el 5 de noviembre de 1850 y el 20 de abril de 1851. En ambas ocasiones fue desterrado a Lima.

Más tarde fue diputado por Quillota y también por Valparaíso, en periodos distintos. Senador por Valparaíso y más adelante ministro de Hacienda de José Joaquín Pérez y ministro del Interior de Aníbal Pinto.

Lastarria escribió literatura, política, geografía, historia y derecho. Buen exponente del cuento y la novela corta, éstos adquirieron alto nivel literario en el país. En sus obras intercalaba hechos históricos con personajes de ficción.

Entre algunas de sus obras están: “El mendigo” (1843), “Investigaciones sobre la influencia social de la conquista en Chile” (1844), “Rosa” (1848), “Historia constitucional de medio siglo” (1853), “Lecciones de política positiva” (1874), “Recuerdos literarios” (1878), “Antaño y ogaño” (1885). Entre 1906 y 1914 se publicaron veintitrés tomos de sus “Obras Completas”. Junto a su pensamiento liberal, tuvo una actitud americanista y pacifista, que le valió duras críticas.

Al respecto, en enero de 1865, como diplomático en una misión a La Plata, Argentina, “lamentablemente se extralimitó –dice una fuente– en las instrucciones que había recibido de la Chancillería y entregó al gobierno argentino una proposición que importaba la renuncia a las nueve décimas partes de la patagonia, a la mitad del estrecho de Magallanes y de Tierra del Fuego”.

Falleció en Santiago, el 14 de junio de 1888.



n. Rancagua 22 marzo 1817, + Santiago 14 junio 1888; estudios en Instituto Nacional; Academia de Leyes y Práctica Forense; Abogado 1839; nombrado Catedrático de Derecho Público y de Literatura en el Instituto Nacional 1839; escritor; fundó varios periódicos; fundó la Sociedad Literaria de Santiago 1842; Diputado y Senador; Ministro de Hacienda 1862; Ministro Plenipotenciario en Lima 1863; Ministro Plenipotenciario en Brasil 1864; fundó la Academia de Bellas Artes 1873; Ministro del Interior 1876; miembro del Partido Liberal; miembro y Presidente de la Academia Chilena de la Lengua; Ministro de la Corte Suprema 1883; c. 06 mayo 1839 c. Jesús Villarreal Hidalgo.

view all 17

José Victorino Lastarria Santander's Timeline

1817
March 23, 1817
Rancagua, Cachapoal, O'Higgins Region, Chile
1832
1832
Santiago, Santiago, Región Metropolitana, Chile
1842
October 30, 1842
Santiago, Santiago, Región Metropolitana, Chile
1844
November 22, 1844
Santiago, Chile
1846
1846
Santiago, Chile
1868
May 1, 1868
1888
June 14, 1888
Age 71
Santiago, Chile
1888
Age 70
Chile