General Lucas Carvajal, Procer

Is your surname Carvajal?

Connect to 4,255 Carvajal profiles on Geni

General Lucas Carvajal, Procer's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

General Lucas Carvajal, Procer

Birthdate:
Birthplace: Barcelona, Anzoategui, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
Death: circa April 02, 1830 (50-59)
Paz De Ariporo, Paz de Ariporo, Casanare, Colombia (Assassinated)
Occupation: Hero of the War of Independence
Managed by: Private User
Last Updated:

About General Lucas Carvajal, Procer

General Lucas Carvajal, Procer

Lucas Carvajal (1795-1830)

El Diccionario de Historia de Venezuela, dice de él que nació en el Estado Anzoátegui en 1795 y el Diccionario Biográfico y Bibliográfico de Colombia escrito por Joaquín Ospina, lo muestra como un General venezolano. Sin embargo su hermano Mariano nació en lo que es hoy el departamento de Boyacá, en Socha, en Chiscas o en el Cocuy. Lo que da un poco de incertidumbre a este dato.

La historia de Lucas Carvajal se confunde con la de las guerras que nos dieron la independencia. De él se llegó a decir que contaba con más batallas ganadas que años de vida.

Su vida militar comenzó de la mano de Manuel Carlos Piar en las dos batallas de Maturín de 1813, la una en Marzo y la otra en Mayo; con José Félix Ribas en Niquitao y Los Horcones; con Simón Bolívar en Taguanes, Bárbula, Las Trincheras, Araure, San Mateo y la Segunda Batalla de la Puerta; con Santiago Mariño en Bocachica y Sabana de Arao; Con Ribas y Bermúdez en Urica; con Gregor Mac Gregor estuvo Carvajal en las Batallas de El Alacrán y El Juncal.

En el año de 1817, Carvajal se une a la Campaña de Guayana, bajo el mando de Piar y se cubre de gloria en la batalla de San Félix, el 11 de abril y de él tenemos noticias al día siguiente, en que Lucas Carvajal era uno de los Edecanes del Libertador Simón Bolívar, como lo consigna Manuel Carlos Piar en su diario de operaciones de esa fecha: “Al amanecer, además de las partidas que quedaron anoche, salió del cuartel general otra a las órdenes del edecán de S.E., Teniente Lucas Carvajal, a recorrer el campo de batalla y las riberas del Orinoco. Este oficial ejecutó exactamente su comisión, trayendo algunos prisioneros más, algunas armas, dos cajones de granadas de cañón y varias cartucheras. El mismo oficial ha confirmado a S.E. que habiendo hecho el recorrido hasta las mismas márgenes del río, guiado por las huellas llegó a encontrar el propio lugar en donde se debió haber embarcado De La Torre”.

Vuelve Carvajal donde Bolívar y con él hace la Campaña del Centro de Venezuela (1818) y, sin mucho horizonte, se va para los llanos a encontrarse con Santander. Conocedor de la zona porque allí, en dirección a la cordillera había nacido y recorrido el camino ganadero que llevaba a Maracaibo fundado por sus antepasados, fue factor definitivo para que las tropas libertadoras tomaran el camino del Páramo de Pisba, el lugar menos protegido y vigilado por el ejército colonial español y que representó una sorpresa para las huestes de Barreiro.

En este punto y hora de su vida de guerrero, comienza Lucas el más destacado papel de su vida, participa en la Campana Libertadora. Sube con la vanguardia que dirige Santander, que sale de Pore el 22 de Junio y se bate con los españoles en Paya (Junio 27), el 5 de Julio estaban en Socha, el 7 sorprendieron a una avanzada de los españoles en Corrales, el 12 triunfaron en Gámeza y el 25 fue la Batalla del Pantano de Vargas donde se coronaron de gloria Carvajal y Rondón, sin que la historia avara le reconociera los méritos a Lucas, como si lo hizo el General Santander y como lo dejó en los anales militares el General Manuel Antonio López, quien consignó: “Cuando más se empeñó el enemigo en arrollarnos salió el bizarro coronel Rondón con su caballería y derrotó completamente la infantería del centro del enemigo, poniendo en desorden la que no fue cargada…. Simultáneamente el teniente coronel Lucas Carvajal, con un escuadrón de caballería, cargó por el camino principal a la del enemigo, arrojándola completamente”, consolidando una victoria en la que ya ni Bolívar con su optimismo de siempre creía".

Fue tanta su colaboración a la victoria que, desde allí, fue llamado: El León del Pantano.

Lucas Carvajal combatió en Boyacá y se fue para Venezuela con Rafael Urdaneta, como comandante del escuadrón de cazadores montados, haciendo la campaña de Carabobo pero sin participar en la batalla por estar de comandante del puesto de Carora. Lograda la Independencia de Venezuela, fue enviado de comandante a Coro. Volvió a su patria y siguió al sur con Bolívar y con él entró a Popayán en 1822, sitio donde dejó una anécdota que muestra la personalidad de Lucas Carvajal contada por Mario Pachajoa Burbano, en su escrito “Pañuelos del Libertador”, en la que el Padre de la Patria le solicitó a la señorita Javiera Moure que bailara con el entonces Coronel Lucas Carvajal,<< sacando éste a relucir sus mejores virtudes de gran bailarín>>, con lo que hicieron las delicias de los asistentes.

Participó activamente en la Batalla de Bomboná o Cariaco, Abril 7 de 1822, donde fue herido en momentos en que reemplazaba al herido General Pedro León Torres. Esta fue una batalla de perdedores, nadie triunfó, como lo dice el historiador pastuso Enrique Herrera Enríquez en su libro “Yacuanquer y el General Pedro León Torres”, “Las notas que se cruzan entre Bolívar (Simón) y García (Basilio) después del conflicto dicen mucho de cuanto pasó en la que se ha considerado como una de las más sangrientas batallas de la independencia de nuestro país. Razón tienen quienes han dicho que Bolívar perdió la batalla por su gran error estratégico y García por no consumar la victoria”.

Pasó por Pasto, continuó al sur, pero regresó con Bolívar para enfrentar la rebelión de los pastusos dando ejemplo de valor en el violento enfrentamiento con las tropas de Agustín Agualongo, Estanislao Merchancano y Benito Boves (sobrino de Jose Tomas (Rodriguez) Boves), en el combate de Ibarra o Ribera de Tahuandó; entró a Pasto en la salvaje represión republicana contra el pueblo pastuso y fue llamado por Bolívar para que lo acompañara en la campaña del Perú como comandante de la caballería colombiana.

En Junín, Carvajal utilizó la estratagema que les dio tanto éxito en las Queseras del Medio (no participo en esta Batalla, ojo) de aparentar huir y cuando tres o cuatro estaban por darles alcance, volteaban caras y los lanceaban; fue ésta una batalla muy sangrienta en que no se disparó un solo tiro, todo fue cuerpo y cuerpo y cuando Bolívar consideró que la batalla estaba perdida apareció el Coronel Carvajal, herido él y con un prisionero al anca, para darle el parte de victoria. En sus “Biografías Militares”, José María Baraya, en la parte relativa al Coronel José María Córdoba, nos cuenta: “restablecido el combate por los esfuerzos del mayor Brown, del Teniente Coronel Suárez, de los Coroneles Silva, Carvajal, Bruix y el General Miller, los Realistas no pudieron resistir a la segunda arremetida, tan violenta como inesperada…

En Ayacucho se vivieron actos de valor que hicieron que Sucre ascendiera en el campo de batalla a Lucas Carvajal a General de Brigada, por esa lucha gloriosa que selló para siempre la suerte del imperio español en América.

Carvajal siguió a Sucre y Córdoba al Alto Perú y volvió a Lima. De regreso de la ya República de Bolivia, en Mayo 21 de 1825, fue encargado de la división sitiadora del puerto de El Callao, por órdenes directas de Bolívar (Antonio Valero de Bernabe (1790-1863) tambien estuvo en El Callao, bajo las ordenes de Bartolome Salom).

Ya sabemos por el testimonio de Piar que Lucas Carvajal era Teniente en 1817, el 26 de Julio de 1818 fue ascendido a Teniente Coronel (de caballería), el 7 de Abril de 1822 llegó a Coronel efectivo( de caballería) y el 14 de Febrero de 1825 se le otorgó el grado de General de Brigada como consta en la carta que en esa fecha le dirige Santander a Bolívar y que corre publicada en las “Memorias del General O´Leary”: “Al Excmo, Señor Libertador Presidente de Colombia y el Perú…Adjunto hallará V.E. los despachos que he librado previa las formalidades constitucionales, ascendiendo a….y a Generales de Brigada a los coroneles Lucas Carvajal…”. Con éste grado acompañó al Mariscal Antonio José de Sucre para enfrentar la invasión de las tropas peruanas que terminó en un triunfo clamoroso de la Gran Colombia en la Batalla del Portete de Tarqui, el 27 de Febrero de 1827, cerca a la ciudad ecuatoriana de Cuenca, curiosamente el lugar de nacimiento del General La Mar. Pasada esta batalla colgó su espada y pidió la baja del ejército el 27 de Marzo de 1827, poniendo así fin a una larga y meritoria carrera de soldado al servicio de la Patria.

La Muerte:

Por orden de su enemigo el General Juan Nepomuceno Moreno, Lucas Carvajal, el Héroe de la Independencia, el bravo combatiente de muchas batallas, cerró para siempre sus ojos en la inmensidad y belleza de este llano, acompañado del comandante Miguel Segovia y de una inglesa que fungía como su compañera sentimental.

Cuenta el General Rafael Urdaneta en sus “Memorias” acerca de la muerte del General Lucas Carvajal: “Al llegar Urdaneta a Tunja, supo que en Casanare había sido asesinado su socio en intereses, el General Lucas Carvajal, por orden del General Juan Nepomuceno Moreno, sin otra causa que quitarle los intereses que manejaba; y este asunto y el del Comandante Miguel Segovia , compañero de Carvajal, produjeron la separación de la Provincia de Casanare, que quiso atribuirse luego a causas más nobles”. En estos momentos Urdaneta preparaba un viaje para el Casanare a visitar sus propiedades.

¿Quién fue el asesino?, el General Juan Nepomuceno Moreno, nacido en Paz de Ariporo, en fecha no precisada hacia fines del siglo XVIII y que muere alli tambien el 31 de Diciembre de 1839; combatió en Guasdualito en 1815, se proclamó como Gobernador de Casanare en 1816 y rechazó el nombramiento que de dictador de Casanare y Jefe del Ejército le había hecho a Rafael Urdaneta el Presidente José Fernández Madrid. En 1818 Páez lo nombra Gobernador de Casanare, Comandante del Primer Regimiento de Lanceros y Comandante General del Cuerpo de Caballería, en 1819, participa en la Batalla de Boyacá y se regresa a su finca en el Casanare, se va para Venezuela y participa en la Batalla de Carabobo y en el sitio de Puerto Cabello. Enemigo de Bolívar, es nombrado en 1831 Oficial del Estado Mayor Libertador, combate la dictadura de Urdaneta y sale de los llanos con 700 hombres, 300 jinetes y 400 de infantería, con los que llega victorioso a Sogamoso, pasa por Cerinza y derrota a las fuerzas de Urdaneta, llega a Tunja y en Zipaquirá amenaza con derrocar la dictadura del General venezolano y volverse él mismo dictador, pero se encuentra con un muro de jefes civiles y se vuelve garante de los acuerdos de Apulo.

¿Cuál fue la causa del asesinato?, Carvajal, socio y amigo del General Rafael Urdaneta militaba en el bando bolivariano, había pedido la baja del ejército el 27 de Marzo de 1827 y su amigo Urdaneta, con el visto bueno de Simón Bolívar, lo escogieron para que se fuera a manejar las antiguas haciendas de los Jesuitas que habían sido arrendadas a la nación por el general Rafael Urdaneta. Con Carvajal allí, mataban dos pájaros de un tiro, le ponían un dique a Moreno y controlaban el robo de ganado. Por eso se utilizaron las sombras de la noche para acabar con su vida y como dijo Bolívar en alguna ocasión: “Al amparo de las sombras no florece sino el crimen”.

Le tocó enfrentar a Lucas Carvajal el malestar que causó en Casanare el que el Gobierno le hubiera adjudicado las antiguas haciendas de los Jesuitas al General Urdaneta y esto le facilitó a Moreno la organización del crimen, consumado de noche y por sorpresa porque matar a alguien como Carvajal no era fácil y más cuando hacía honor al dicho de esta tierra “Pa´lante casanareños porque pa´tras asustan”.

________________________________________________________________________________

Ref: https://blogs.elespectador.com/cultura/el-magazin/el-general-lucas-...

view all

General Lucas Carvajal, Procer's Timeline

1775
1775
Barcelona, Anzoategui, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
1830
April 2, 1830
Age 55
Paz De Ariporo, Paz de Ariporo, Casanare, Colombia