General Joseph de la Cruz Carrillo Terán

public profile

Is your surname Carrillo Terán?

Connect to 5,000+ Carrillo Terán profiles on Geni

General Joseph de la Cruz Carrillo Terán's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

General Joseph de la Cruz Carrillo Terán

Birthdate:
Birthplace: Trujillo, Trujillo, Venezuela
Death: June 17, 1865 (78)
Municipio Trujillo, Trujillo, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
Immediate Family:

Son of Andrés Antonio Carrillo y Camacho and Josepha María Therán, PL
Husband of Josefa Ávila y González
Father of Manuel Carrillo y Ávila; Josefa Carrillo y Ávila; Miguel Manuel Carrillo y Ávila; Lisímaco Eulogio Carrillo y Ávila; Virginia Carrillo y Ávila and 2 others
Brother of Jph Gabriel Carrillo Terán; José Buenaventura Carrillo Therán; Josefa María Carrillo Therán; Andrés de la Cruz Carrillo Therán; Joseph Antonio Carrillo Therán and 4 others

Occupation: General en Jefe, Procer
Managed by: Private User
Last Updated:

About General Joseph de la Cruz Carrillo Terán

bautismo:

https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9R5G-9KJC?i=1130&p...

Padrino: Pedro Lamos.

Biografía:

General en Jefe

Nace en Trujillo.

Sus restos estaban en la Capilla del Santisimo Sacramento de la Santa Iglesia Matriz de Trujillo.

Esta en el Panteón Nacional.

El General Cruz Carrillo, nacido en la ciudad de Trujillo el 3 de mayo de 1788, es considerado por los historiadores de su región nativa como el primer prócer militar trujillano en razón de sus múltiples méritos y de los señalados servicios que prestara a la patria durante la guerra de la independencia, y consolidada la República, como primer mandatario de las Provincias de Barinas y Trujillo.

Hijo de don Andrés Antonio Carrillo y de doña Josefa Gómez Terán, la infancia y adolescencia de Cruz Carrillo transcurren en su ciudad nativa. Allí obtuvo sus primeros conocimientos y ayudó a su padre en la atención de sus heredades ubicadas en la márgenes del Río Mocoy. En 1810, cuando la Provincia de Trujillo decide incorporarse al movimiento emancipista y constituye una Junta de Gobierno autónoma, fundamentando su decisión en que constituía una gran peligro continuar bajo la dependencia de los gobernantes enviados desde España, por cuanto este país, invadido por las tropas napoleónicas, se hallaba contaminado de las costumbres licenciosas, de las ideas heréticas que minaban las bases de nuestra formación religiosa y propagaban las más abominables prácticas contrarias a la moral y a la decencia. Cruz Carrillo se alistó en las milicias autonomistas y alcanzó prontamente el grado de subteniente. Al perderse la Primera República en 1812, el joven oficial, prisionero de las autoridades españolas fue remitido al Zulia, de donde regresó poco tiempo después a su ciudad natal. Allí se encontraba en 1813 cuando Bolívar llegó a Trujillo, donde firmó el famoso decreto de Guerra a Muerte. Cruz Carrillo se enrola una vez más en la huestes emancipistas y continúa bajo el mando del Libertador participando en los principales combates de la Campaña Admirble que restableció el régimen republicano. En estas gloriosas jornadas Cruz Carrillo obtiene el grado de Capitán

En los aciagos días de 1814, cuando Boves insurge de la sabana ilímite con su torrentoso tropel de llaneros indómitos, el Capitán Cruz Carrillo actúa bajo el mando del General Rafael Urdaneta en la ciudad de Valencia. Perdida una vez más la República, el joven patriota trujillano emprende bajo la conducción de Urdaneta la retirada hacia occidente destinada a salvar de la destrucción las más valiosas y disciplinadas divisiones del Ejército Patriota. En esa retirada que algunos historiadores han comparado con la de Jenofonte a través de las áridas planicies del Asia Menor, se distingue otro joven militar trujillano, Andrés Linares, quien sería fusilado por el General Pablo Morillo a raíz de la ocupación de Cundinamarca por el ejército español.

Dominados los territorios de Venezuela y Nueva Granada por los españoles, Cruz Carrillo con algunos grupos irreducibles se interna en las regiones selváticas del Casanare. Luego cuando José Antonio Páez reagrupa los llaneros dispersos después de la muerte de Boves, reaparece Cruz Carrillo al lado del incomparable caudillo que ha logrado el prodigio de atraer a los valientes habitantes de la llanura a la sombra de la bandera tricolor. Participa Cruz Carrillo en los famosos combates de Mata de la Miel, El Yagual, Achaguas y Mucuritas. Entonces ostenta ya el grado de Teniente Coronel. Páez en su relato sobre el combate de Mucuritas habla del insólio arrojo "del bravo Comandante Cruz Carrillo".

En 1818, Cruz Carrillo opera bajo las órdenes directas del Libertador en la campaña de los Llanos y toma parte en todas las acciones efectuadas en Cojedes, Ortiz San Fernando y El Sombrero. En 1819 realiza Cruz Carrillo, bajo el mando del Libertador, la gloriosa campaña que atraviesa Los Andes, por el inhóspito Páramo de Pisba y llega a los valles de la Nueva Granada, donde se producen las gloriosas aciones de Pantano de Vargas y Boyacá que deciden el avance del Ejército Libertador hasta la ocupación de Bogotá.

En esta memorable campaña Cruz Carrillo alcanza el grado de Coronel.

En 1820 Cruz Carrillo se encuentra de nuevo en su tierra nativa; organiza contingentes militares para las futuras campañas y ejerce el cargo de Gobernador de las áreas liberadas de su provicia. Ocurren entonces los primeros contactos entre patriotas y realistas y se firman los tratados de Armisticio y Regularización de la guerra. Bolívar y Morillo se encuentran en la vecina población de Santana, se abrazan e intercambian frases de efusiva cordialidad. De este modo Trujillo viene a ser "cuna y sepulcro de la Guerra a Muerte", según el hermoso aserto del poeta Eladio Alvarez de Lugo.

Junto al Coronel Jose Antonio Rangel y Becerra, guio la Division De Occidente del General Rafael Urdaneta, (quien tuvo que quedarse en Carora, pues cayo gravemente enfermo), dias antes de la Batalla de Carabobo. Es aca donde tiene labores de despistaje (decoy), de las fuerzas bajo el Comandante Realista Juan Tello, para que no se unieran a las de De La Torre ( en Carabobo), segun las instrucciones de Bolivar. Estas refriegas suceden en los alrededores de Barquisimeto (Yaritagua), forzando tambien al Coronel Realista Manuel Lorenzo (en San Felipe, Yaracuy), a replegarse hacia Puerto Cabello, bajo accion conjunta con el General Reyes Vargas (quien habia cambiado de bando junto con el Padre Torrellas (tambien militar), durante el armisticio, hacia el lado de los patriotas), https://www.geni.com/projects/Bicentennial-of-the-Second-Battle-of-Carabobo-1821-2021/4475174

En 1826, el Libertador lo distingue con el grado de General de Brigada y lo pone al frente de una División en cargada de mantener la paz en las regiones limítrofes de Cundinamarca y Venezuela. En 1830 es electo diputado al Congreso Admirable (Cucuta ?) en el cual se congregan las más relevantes personaliddes de la República Grancolombiana.

Frustrados los grandes ideales del Libertador, el General Cruz Carrillo se retira a la vida privada. En 1832 asume el cargo de Gobernador de la Provincia de Trujillo, bajo la presidencia del General Carlos Soublette. En su administración funda escuelas, abre caminos, construye puentes, impulsa la actividad económica de su pueblo, estimula el desarrollo cultural y administra los dineros públicos con la más extremosa pulcritud.

Murió el año 1863, en su residencia trujillana, la vieja casona de la Guerra a Muerte y de los Tratados de Armisticio y humanización de la tremenda lucha, rodeado del afecto de los jóvenes que solían visitarlo, para oírle contar los episodios de su vida, gloriosa, en medio de la honda veneración de todos sus conterráneos.(Información obtenida del libro "Gente de Venezuela", Tomo II, del autor Jorge Maldonado Parrilli.)


General en Jefe

Nace en Trujillo.

Sus restos estan en la Capilla del Santisimo Sacramento de la Santa Iglesia Matriz de Trujillo.

Esta en el Panteón Nacional.

El General Cruz Carrillo, nacido en la ciudad de Trujillo el 3 de mayo de 1788, es considerado por los historiadores de su región nativa como el primer prócer militar trujillano en razón de sus múltiples méritos y de los señalados servicios que prestara a la patria durante la guerra de la independencia, y consolidada la República, como primer mandatario de las Provincias de Barinas y Trujillo.



José de la Cruz Carrillo Terán, nació en Trujillo el 3 de Mayo de 1788. Los hermanos Carrillo se sumaron a la causa independentista desde 1810, lo cual les traería persecuciones y penurias por pérdida de bienes materiales. En Junio de 1813, cuando el Libertador pasó por Trujillo, José de la Cruz Carrillo se sumó a sus campañas militares, destacándose en las acciones de Carache, Taguanes, Cerritos Blancos y Araure. Junto al General José Antonio Páez, participará en las batallas de la Mata de la Miel, El Yagual, Mucuritas, Calabozo, El Sombrero, Ortiz y Cojedes, entre los años de 1816 y 1818. Con el grado de Coronel del Ejército Libertador, participó activamente en la campaña militar de la Nueva Granada, en 1819. Se destacó en la acción de Boyacá, mereciendo su valentía y coraje uno de los más grandes elogios del Libertador y por lo cual sería distinguido con el título de "Vencedor en Boyacá". Más tarde brillará en Carabobo, al ejecutar limpiamente y con éxito la llamada "diversión de Cruz Carrillo", con la cual impidió que las tropas realistas al mando del Coronel Juan Tello, llegaran al campo de Batalla para unirse a las fuerzas de La Torre. "Héroe de cien batallas" se le llamó por sus méritos y aportes a la causa libertadora. Ejerció cargos civiles como Gobernador de Trujillo en 1821, Gobernador de Apure en 1823 y Gobernador de Barinas en 1824. En 1830, cuando rechazó en Cúcuta el ataque que desde Venezuela dirigió el General Pedro Fortoul, fué ascendido a General de División, grado que rechazará Carrillo bajo el alegato que "...en las guerras civiles no se conquistan glorias ni se ganan ascensos...". En 1863, el Mariscal-Presidente Juan Crisóstomo Falcón le otorgará el grado de General en Jefe, más tarde ratificado por el Congreso. Cargado de gloria y del respeto de sus conterráneos y del país como un todo, Murió en Trujillo el 17 de Junio de 1865. Sus restos mortales reposan en el Panteón Nacional.


José de la Cruz Carrillo Terán, nació en Trujillo el 3 de Mayo de 1788. Los hermanos Carrillo se sumaron a la causa independentista desde 1810, lo cual les traería persecuciones y penurias por pérdida de bienes materiales. En Junio de 1813, cuando el Libertador pasó por Trujillo, José de la Cruz Carrillo se sumó a sus campañas militares, destacándose en las acciones de Carache, Taguanes, Cerritos Blancos y Araure. Junto al General José Antonio Páez, participará en las batallas de la Mata de la Miel, El Yagual, Mucuritas, Calabozo, El Sombrero, Ortiz y Cojedes, entre los años de 1816 y 1818. Con el grado de Coronel del Ejército Libertador, participó activamente en la campaña militar de la Nueva Granada, en 1819. Se destacó en la acción de Boyacá, mereciendo su valentía y coraje uno de los más grandes elogios del Libertador y por lo cual sería distinguido con el título de "Vencedor en Boyacá". Más tarde brillará en Carabobo, al ejecutar limpiamente y con éxito la llamada "diversión de Cruz Carrillo", con la cual impidió que las tropas realistas al mando del Coronel Juan Tello, llegaran al campo de Batalla para unirse a las fuerzas de La Torre. "Héroe de cien batallas" se le llamó por sus méritos y aportes a la causa libertadora. Ejerció cargos civiles como Gobernador de Trujillo en 1821, Gobernador de Apure en 1823 y Gobernador de Barinas en 1824. En 1830, cuando rechazó en Cúcuta el ataque que desde Venezuela dirigió el General Pedro Fortoul, fué ascendido a General de División, grado que rechazará Carrillo bajo el alegato que "...en las guerras civiles no se conquistan glorias ni se ganan ascensos...". En 1863, el Mariscal-Presidente Juan Crisóstomo Falcón le otorgará el grado de General en Jefe, más tarde ratificado por el Congreso. Cargado de gloria y del respeto de sus conterráneos y del país como un todo, Murió en Trujillo el 17 de Junio de 1865. Sus restos mortales reposan en el Panteón Nacional.

view all 12

General Joseph de la Cruz Carrillo Terán's Timeline

1787
May 3, 1787
Trujillo, Trujillo, Venezuela
May 7, 1787
Trujillo, Trujillo, Venezuela
1818
1818
Sabana del Alto Apure, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
1820
1820
Villa del Rosario de Cúcuta, North Santander, Colombia
1821
1821
Villa del Rosario de Cúcuta, North Santander, Colombia
1825
1825
Villa del Rosario de Cúcuta, North Santander, Colombia
1825
Villa del Rosario de Cúcuta, North Santander, Colombia
1827
1827
Municipio Trujillo, Trujillo, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
1829
1829
Municipio Trujillo, Trujillo, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
1865
June 17, 1865
Age 78
Municipio Trujillo, Trujillo, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)